Descargar el PDF Descargar el PDF

Ya sea que solo quieras mejorar el sonido de tu voz en general o para una obra de teatro o una presentación musical, existen varias cosas que puedes probar. Puedes utilizar una variedad de ejercicios diferentes para mejorar el sonido de tu voz, cambiar tu voz para que sea más imponente o modificar la forma en que cantas para alcanzar notas más poderosas. Al ejercitar la voz de manera regular y hacer algunos cambios menores, podrás observar mejorías importantes en tu voz.

Método 1
Método 1 de 4:

Ejercitar la voz para alcanzar una calidad óptima

Descargar el PDF
  1. Practica respirar con el diafragma . Para los actores y cantantes, usar el diafragma para hablar y cantar es esencial. El diafragma es la zona que se encuentra debajo del esternón (la unión de las costillas). Al respirar con el diafragma y aplicar esta técnica al cantar , tu voz será más poderosa. [1] Respirar con el diafragma, en vez del pecho, también reduce la tensión de las cuerdas vocales.
    • Para practicar la respiración con el diafragma, inhala con el abdomen. Debes sentir cómo se expande a medida que lo haces. Luego, libera el aire lentamente con un sonido silbante. Procura relajar los hombros y el cuello al respirar. [2]
    • También puedes colocar las manos en el abdomen a medida que inhalas. El hecho de que las manos se levanten al inhalar significa que lo haces a través del abdomen.
  2. Eliminar la tensión de la mandíbula te permitirá abrir más la boca al hablar o cantar, lo que producirá una voz más clara. Para deshacerte de la tensión de la mandíbula, empuja las mejillas con el talón de la mano justo por debajo de la línea de la mandíbula. Lleva las manos debajo de la barbilla, y luego comienza nuevamente en la parte superior al masajear los músculos de la mandíbula. [3]
    • Permite que la boca se abra suavemente a medida que llevas las manos hacia abajo.
  3. Practicar tu rango vocal también te ayudará a mejorar la voz para cantar. Para ello, coloca una pajita para agitar entre los labios y comienza a hacer un sonido “oo” lento. Comienza lentamente a incrementar el tono de tu rango vocal hasta alcanzar el punto máximo del mismo. [4]
    • El aire que no ingresa a través de la pajita presionará las cuerdas vocales hacia abajo.
    • Este ejercicio es útil para reducir la inflamación alrededor de las cuerdas vocales.
  4. Esta también es una buena forma de ejercitar la voz para proporcionarle un sonido más claro. Cierra la boca ligeramente y exhala mientras haces un sonido de "uu". Tus labios vibrarán uno contra el otro debido al aire liberado. [5]
    • El aire atrapado en la boca cerrará las cuerdas vocales, permitiendo que se acerquen entre sí. [6]
  5. El tarareo es un buen ejercicio de calentamiento (y relajación) vocal después de una interpretación larga. Para empezar, cierra los labios y relaja la mandíbula. Inhala por la nariz y tararea mientras exhalas. Comienza con un sonido “mmm” nasal y luego baja el tono tanto como sea posible. [7]
    • Este ejercicio activa las vibraciones de los labios, dientes y huesos faciales.
  6. Estirar la lengua hará que te resulte más sencillo articular las palabras, que es esencial para los actores de teatro. Para hacerlo, presiona la lengua contra el paladar y luego sácala de la boca. Presiónala contra una mejilla y luego contra la otra. Coloca la punta de la lengua detrás del labio inferior y luego pliega el resto en la boca. Luego, dobla la lengua hacia atrás en la punta del paladar. [8]
    • Repite el ejercicio 10 veces seguidas.
  7. Los trabalenguas también mejoran la capacidad de hablar con claridad, dado que permiten practicar la enunciación. Trabajan los músculos de los labios, el rostro y la lengua, lo cual es bueno para la voz. Asegúrate de exagerar los sonidos de cada palabra a medida que pronuncies los trabalenguas.
    • Comienza lento e incrementa la velocidad de la recitación de las frases de manera progresiva.
    • Practica el sonido de la “P” al recitar “Con un pico pica papas Pepe Pecas, si Pepe Pecas pica papas con un pico, ¿dónde está el pico con el que Pepe Pecas pica papas?”.
    • Para practicar el sonido de la “N” y la “U”, puedes probar con “Con Pinto no pinta nadie, porque Pinto es muy mi amigo. Si alguien quiere pintar con Pinto, pinta con Pinto y conmigo”.
    • Ejercita la lengua al repetir “Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos” una y otra vez.
  8. Esto te permitirá relajar la laringe y mejorar la calidad de tu voz al cantar. Repite una palabra con pronunciación grave y siente cómo la laringe baja al hacerlo. Posicionar la laringe de esta forma te proporcionará un mayor control sobre las cuerdas vocales, por lo que te resultará más fácil alcanzar una nota alta después de realizar este ejercicio. [9]
    • Repite el ejercicio algunas veces.
  9. Entrena estos sonidos para aprender a cantar con la boca en diferentes posiciones. Comienza con un sonido específico y luego varía con los demás para lograr un buen entrenamiento. Esto hará que te resulte más fácil alcanzar notas más elevadas o mantener la voz estable mientras cantas. [10]
    • Repite el ejercicio algunas veces al día.
  10. Para mejorar tu voz para hablar en el escenario y para cantar, tendrás que ejercitar de manera regular. Calienta la voz antes de usarla por mucho tiempo, pero también practica ejercicios vocales dos veces al día para mejores resultados.
    • Reserva 15 minutos para realizar ejercicios vocales al despertarte o cuando te prepares para ir al trabajo o la escuela. Luego, realízalos nuevamente antes de acostarte, como cuando preparas la cena o tomas un baño.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Mejorar tu voz para actuar

Descargar el PDF
  1. Hablar con un volumen alto y claro es esencial para los actores de teatro. Al pronunciar tus líneas, asegúrate de hablar bien alto para que las personas puedan escuchar lo que dices, incluso las que se encuentran en la parte de atrás del teatro. Sin embargo, es importante que uses el diafragma para proyectar, en vez de gritar. Si gritas, te dolerá la garganta y podrías perder la potencia de la voz. [11]
    • Inhala profundo con el diafragma y luego practica exhalar al decir “ha” al mismo tiempo. Esto te ayudará a identificar el diafragma. Debes sentir que el aire proviene del abdomen y a través de la boca a medida que dices “ha”. Después de dominar esta técnica, prueba decir las líneas utilizando una respiración con el diafragma.
  2. Decir las líneas claramente es importante para tener una buena voz de actuación. Asegúrate de pronunciar cada palabra de tus líneas para que las personas comprendan lo que dices. Para asegurarte de hablar con la mayor claridad posible, abre la boca tanto como puedas al hablar. Esto te ayudará a pronunciar bien tus líneas. [12]
  3. La emoción también es una parte importante para expresar bien tus líneas. Para ello, enfócate en las emociones del personaje.
    • Por ejemplo, si dices algo que entristece al personaje, puedes ralentizar un poco el ritmo. Incluso puedes permitir que tu voz registre la tristeza de forma más dramática al utilizar una voz un poco temblorosa.
    • Ten en cuenta la emoción correspondiente a cada una de las líneas de tu personaje para determinar cómo debe sonar tu voz al pronunciarlas.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Mejorar tu voz de habla

Descargar el PDF
  1. Grábate al hablar o pídele a un amigo que te escuche y evalúe tu voz. Analiza el volumen, el tono, la articulación, la calidad vocal y la velocidad para determinar las áreas principales que debes mejorar. [13]
    • ¿Tu volumen es demasiado elevado o demasiado bajo?
    • ¿Tu tono es más estridente o completo, monótono o variado?
    • ¿Tu calidad vocal es más nasal o completa, entrecortada o clara, sin vida o entusiasta?
    • ¿Tu articulación es difícil de comprender o nítida y articulada?
    • ¿Hablas demasiado lento o demasiado rápido? ¿Suenas dubitativo o deliberado?
  2. Siempre debes hablar lo suficientemente fuerte como para que todas las personas en la sala puedan escucharte. Sin embargo, adaptar el volumen de tu voz (hacia arriba o hacia abajo) puede agregar énfasis o intimidad a las diferentes partes del discurso. [14]
    • Baja el tono de voz cuando quieras decir algo importante.
    • Baja la voz cuando quieras hacer un paréntesis.
  3. Las personas pueden dejar de prestarte atención si suenas demasiado monótono. Variar el tono te permitirá eliminar un sonido monótono y hará que las personas estén más dispuestas a escucharte. Sigue variando el tono durante todo tu discurso. Estas son algunas formas comunes de usar el tono: [15]
    • Termina las preguntas con un tono más elevado.
    • Baja un poco el tono al hacer afirmaciones.
  4. El tempo es el ritmo de tu discurso. Reduce la velocidad con la que hablas para enfatizar ciertas palabras y frases, y ser más comprensible para tus oyentes, en el caso de que suelas hablar rápido. [16]
    • Prueba hacer una pausa después de decir un punto importante para que el oyente pueda absorber la información.
  5. ¿Alguna vez has oído temblar la voz de una persona al estar muy emocionada? Esta técnica es efectiva en ciertas situaciones, como al dar un discurso o interpretar un papel. Muestra el timbre (calidad emocional) de tu voz para expresar sentimientos poderosos. [17]
    • Por ejemplo, si quieres decir algo triste, permite que tu voz tiemble un poco (si esta reacción es natural). Sin embargo, no fuerces las cosas.
  6. Antes de pararte frente a la audiencia para presentar tu discurso, practica a solas y sin inhibiciones. Experimenta con variaciones en el tono, el ritmo, el volumen y la velocidad. Grábate para escuchar e identificar lo que funciona y lo que no funciona. [18]
    • Practica tu discurso varias veces con distintas variaciones. Graba cada intento y luego haz una comparación.
    • A muchas personas no les gusta escuchar sus grabaciones. Esto podría sonar distinto a la forma en que la voz resuena en tu cabeza, pero está mucho más cerca de lo que las personas escuchan.
  7. Al hablar por mucho tiempo o a un volumen elevado, es importante mantener la boca y las cuerdas vocales lubricadas. Evita las bebidas que puedan deshidratarte, como el café, los refrescos y el alcohol. [19] En cambio, bebe agua.
    • Ten un vaso de agua cerca mientras hables.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Mejorar tu voz de canto

Descargar el PDF
  1. Lleva el dedo anular e índice debajo del hueso de la mandíbula en cada lado del rosto. Baja el hueso 5 cm (2 pulgadas). Canta todas las vocales (A, E, I, O, U) sin mover la mandíbula. [20]
    • Coloca un tapón o una tapa de plástico entre los molares posteriores para inmovilizar la mandíbula.
    • Continúa el ejercicio para ganar memoria muscular hasta no tener que sostener físicamente la mandíbula en su lugar.
  2. Probablemente levantes la barbilla cuando cantes notas más altas para ganar más poder. El movimiento incluso ayuda un poco por un momento, pero también tiene un efecto negativo en la voz con el tiempo. En cambio, intenta mantener la barbilla baja siempre que sea posible al cantar. [21]
    • Canta escalas musicales frente al espejo. Baja la barbilla un poco antes de comenzar e intenta no moverte, incluso cuando cantes las notas altas.
    • Mantén la barbilla baja para que tu voz no se vuelva demasiado fuerte y puedas controlarla mejor.
  3. Incorpora el vibrato en tus sesiones de canto . El vibrato es una hermosa técnica de sonido, pero difícil de producir. Afortunadamente, solo necesitas practicar esta técnica para desarrollar la habilidad de cantar con una voz en vibrato. [22]
    • Presiona las manos contra el pecho y levántalo más alto de lo normal.
    • Inhala y exhala sin mover el pecho.
    • Mientras exhalas, canta "aaa" en la misma nota todo el tiempo que puedas.
    • Cuando esté en el medio de la nota, presiona el pecho e imagina el aire atrapado en la boca.
  4. Puedes identificar tu rango al cantar al unísono con las teclas de un teclado. Toca la C central en el teclado. Esta es la tecla blanca a la izquierda de las dos teclas negras en el medio del teclado. Canta "la" al tocar cada tecla hacia la izquierda, igualando el tono con tu voz. Luego, avanza con las teclas hasta que terminen tanto como puedas, igualando las notas cómodamente hasta que sientas tensión o no puedas alcanzar las notas. Lleva un registro de la nota que ya no puedas alcanzar. Esta será la parte inferior de tu rango. [23]
    • Luego, ve en sentido contrario hasta que encuentres la nota inicial que marca la nota más aguda que no puedas alcanzar.
  5. Una vez que hayas determinado tu rango vocal, agrega una nota que puedas producir en cada “extremo” hasta que puedas lograrlo cómodamente. Es posible que no puedas sostener la nota al principio, pero enfócate en producirlo al menos ocho o diez veces por práctica hasta que puedas alcanzar notas nuevas en tu rango. [24]
    • Cuando puedas mantener la nota durante un tiempo adecuado, intenta producir la siguiente nota más alta o más baja de tu rango.
    • Ten paciencia y no apresures el proceso. Es mejor controlar el sonido y obtener la nota correcta de manera constante.
    Anuncio

P&R de especialistas

  • ¿Qué debo comer para mejorar mi voz?

Comienza por beber mucha agua, al menos 2 litros (64 onzas) por día. Evita la cafeína, incluso el té. La cafeína puede tensar la voz y hacer que suene más nasal o que hables demasiado rápido. También debes evitar los alimentos ácidos y los productos lácteos. No comas demasiado antes de dar un discurso. ¡No querrás eructar mientras hablas!

  • ¿Cómo hago para que mi voz suene mejor?

Si estás ronco o afónico, bebe agua tibia con miel, limón o vinagre de aceite de manzana. Evita las comidas y bebidas que puedan tensar la voz o causen reflujo ácido, dado que pueden resecarte la voz.

  • ¿Puedo mejorar mi rango vocal?

Sí, puedes practicar distintos ejercicios para mejorar tu rango vocal. Ponte de pie erguido, flexiona las rodillas y lleva el cuerpo hacia arriba y hacia abajo con las rodillas. Mientras tus hombros rebotan, abre la boca y juega con tu rango vocal. También puedes jugar con distintas voces. Habla con una voz de bebé con un tono alto y luego con una voz diabólica profunda.

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 11 055 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio