Descargar el PDF Descargar el PDF

¡Viajar es una manera grandiosa de expandir la mente y experimentar el mundo! No obstante, si vives en un área tropical con mala higiene o si viajas a una así, esto puede hacer que corras el riesgo de sufrir de amibiasis. Esta es más común en la India, algunas áreas de África y algunas zonas de Centroamérica y Sudamérica. [1] La amibiasis es una infección que surge normalmente debido al parásito microscópico Entamoeba histolytica ( E. histolytica ). [2] Por lo general, este se contrae a través de la comida, el agua o las superficies que han sido contaminadas con desechos infectados. Mantente saludable en casa y al viajar, practicando una buena higiene y, conociendo los alimentos y las bebidas que sean seguros o perjudiciales.

Método 1
Método 1 de 3:

Evitar los alimentos y las bebidas que puedan ser peligrosos

Descargar el PDF
  1. Si vives en un país en desarrollo o tan solo estás visitando uno, deberás conocer los alimentos y las bebidas que podrían portar gérmenes y parásitos como el E. histolytica . No consumas agua de grifo en áreas en donde la amibiasis sea prevalente. En lugar de ello, toma agua en botella cuyo sellado no se haya abierto. [3]
  2. Si no puedes consumir agua en botella, adopta medidas para garantizar que puedas tomar agua de grifo de forma más segura. Usa uno de los siguientes métodos: [4]
    • Hierve el agua a una temperatura mayor a los 50 °C (122 °F) como mínimo por 1 minuto antes de tomarla.
    • Fíltrala a través de un filtro “absoluto de 1 micrón o menos”, el cual podrás conseguir en tiendas de suministros para campamentos y actividades al aire libre.
    • Disuelve tabletas de cloro, dióxido de cloro o yodo en el agua filtrada (úsalos siguiendo las indicaciones de la etiqueta).
  3. Puedes consumir gaseosa y otras bebidas de forma segura si la lata o el recipiente no están abiertos. Sin embargo, no uses los dispensadores de gaseosas ni consumas bebidas o alimentos que ofrezcan los vendedores en las calles. [5] No consumas jugos de fruta con agua. [6]
  4. Puedes sentir la tentación de comprar una botella de agua o gaseosa, y querer tomarla con hielo, pero no deberás hacerlo. El hielo está hecho de la misma agua poco higiénica que proviene de los grifos. Toma directamente de la botella sin agregarle hielo. [7]
  5. Si lavas las frutas y los vegetales frescos con agua contaminada, estos también pueden contaminarse. Solo consume productos vegetales que puedas pelar y no consumas ninguna fruta o vegetal fresco que no hayas pelado tú mismo. [8] Esto garantizará que el alimento no haya entrado en contacto con agua sucia, y que puedas retirar la capa exterior para consumir su parte interior limpia.
    • Quizás también tengas que evitar las ensaladas, los huevos y el helado, ya que podrían haber lavado o cocinado los ingredientes con agua poco higiénica. [9]
  6. No consumas leche, queso y otros lácteos que quizás no hayan sido pasteurizados. Si no sabes con certeza si han atravesado este proceso, pregúntaselo a alguien que viva en la zona. Si tampoco están seguros, no te arriesgues y evita los alimentos lácteos. [10]
  7. Controla las moscas. Las moscas pueden portar parásitos. Cubre los alimentos para protegerlos de la contaminación de las moscas. Guarda las frutas y los vegetales en un área seca y limpia.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Practicar una buena higiene

Descargar el PDF
  1. Lávate las manos con frecuencia. Una buena higiene es un manera vital de evitar que contraigas la amibiasis, sin importar si estás en casa o viajando. Lávate las manos con agua y jabón después de ir al baño, siempre que toques la basura, antes de comer o preparar comida, antes de fumar, después de cuidar de alguien que esté enfermo, y después de cambiarle los pañales a un bebé. [11]
    • Enjabónate entre los dedos, la parte posterior de las manos, debajo de las uñas y hasta los codos; luego frótate como mínimo por 20 segundos.
    • Si no puedes lavarte las manos, usa un desinfectante para manos hecho como mínimo con un 60 % de alcohol (etanol o isopropanol). [12]
  2. No compartas las toallas ni la ropa de cama, si es posible. Lo mejor será mantener separadas las toallas de baño de cada persona, así evitarás la propagación de la enfermedad. Cuelga las toallas lejos del inodoro, así no se contaminarán. [13]
    • Si la ropa de cama se ensucia, colócate guantes antes de limpiarla. Lávala en una carga aparte a la temperatura más alta posible.
  3. Limpia el inodoro con frecuencia. Desinfecta el inodoro como parte de tu rutina de limpieza del hogar. Usa agua caliente y detergente, o un aerosol o toallitas desinfectantes diseñados para la limpieza de baños. Limpia el asiento, la palanca y la taza del inodoro. [14]
    • Usa toallitas desechables o una toalla aparte para limpiar el inodoro.
    • Limpia las manijas de las puertas, los mostradores y los grifos de los baños todos los días.
  4. Si tienes un jardín cerca de un tanque séptico, cerciórate de que esté totalmente contenido, que no tenga fugas y que un personal capacitado lo vacíe con frecuencia. Si estás acampando, mantén los desechos de actividades humanas alejados de las áreas en las que cocinen y duerman.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Tratar la amibiasis

Descargar el PDF
  1. Si sufres de diarrea (la cual puede presentarse con sangre), cólicos y dolores estomacales, y fiebre, reflexiona sobre los entornos en los que hayas estado hace poco. Los síntomas de la amibiasis suelen surgir entre 2 y 4 semanas luego de contraer la infección. Podrías sufrir de amibiasis si, durante el último mes, has estado en un lugar en el que podrías haber contraído el parásito E. histolytica . [15]
    • Solo del 10 al 20 % de las personas que contraen la amibiasis desarrollan síntomas, y estos suelen ser leves.
  2. La amibiasis podría no causar síntomas o estos podrían ser muy leves; sin embargo, aun así tendrás que acudir al doctor si tienes los síntomas de la enfermedad. Tendrás que entregar una muestra de heces para que la evalúen con el fin de identificar al parásito. El doctor te ayudará a decidir si necesitarás un tratamiento y supervisará la enfermedad hasta que te sientas mejor. [16]
    • Es muy poco común que la amibiasis se propague a otras partes del cuerpo (como el hígado, los pulmones o el cerebro) y cause problemas. Sin embargo, si se propaga, puede volverse grave; por ello, será importante que te sometas a tratamiento incluso si solo tienes síntomas leves. Esta podría encontrarse en tu hígado si tienes fiebre o dolor en la parte superior derecha del abdomen, y si la esclerótica de los ojos se vuelve amarilla. [17]
  3. Si sufres de amibiasis debido al parásito E. histolytica , el doctor podría recetarte antibióticos para tratar la infección. Es probable que solo consumas un antibiótico si la infección no te ha enfermado; de lo contrario, te recetarán 2 diferentes. [18] Consume tu medicamento durante el tiempo que el doctor recomiende y de la manera exacta que te indique.
    Anuncio

Advertencias

  • Las personas que trabajen en centros de cuidado infantil y hospitales (incluso en países desarrollados) correrán un mayor riesgo de entrar en contacto con los parásitos.
  • Mantén el desinfectante para manos lejos del alcance de los niños; no dejes que lo ingieran.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 103 956 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio