Descargar el PDF Descargar el PDF

Sea que estés en un campamento o tengas planeado tomarte un descanso de la tecnología, aprender a saber la hora sin relojes es una habilidad necesaria. Siempre que puedas tener una vista clara del cielo, podrás estimar la hora. Sin un reloj, tus cálculos serán aproximados pero precisos dentro de un rango de tiempo determinado. Determina qué hora es sin un reloj los días que no estés apurado y puedas trabajar con estimaciones aproximadas.

Método 1
Método 1 de 4:

Usar la posición del sol

Descargar el PDF
  1. Las áreas que tienen muchos árboles o edificios pueden oscurecer la vista del horizonte. Sin no puedes ver el horizonte, no podrás conseguir una medida precisa. Si puedes encontrar un campo sin ningún objeto alto cerca, podrás conseguir una lectura más precisa. [1]
    • Esta técnica te dirá cuánta luz queda aproximadamente. Úsala en los días soleados, con pocas o ninguna nube en el cielo. Si no puedes ver el sol para nada, no podrás rastrear su posición.
    • Ser consciente del momento aproximado del día podría ayudarte si estás tratando de calcular la hora.
  2. Sostén el brazo arriba con la muñeca doblada de modo que la mano quede horizontal y la palma esté en dirección a ti. Alinea el borde superior del dedo índice con la parte inferior del sol. El dedo inferior (el meñique) debe quedar entre el suelo y el cielo, pero si está debajo del horizonte, el sol se pondrá en la siguiente hora. Sostén la mano en esta posición. [2]
    • Cualquiera de las manos sirven, pero te sentirás más cómodo si comienzas con la mano dominante.
    • Ten el pulgar fuera de camino. Como los pulgares son más gruesos y se doblan en dirección opuesta a los dedos, arruinarán el cálculo.

    Advertencias : ¡no mires directamente al sol pues podría lastimarte los ojos gravemente! Mira por debajo del sol cuando estés colocando la primera mano.

  3. Si queda espacio entre tu mano y el sol, pon la otra debajo de ella. Presiona el dedo índice de la otra mano contra el dedo meñique de la primera. [3]
    • Sigue colocando una mano debajo de la otra hasta que llegues al horizonte.
  4. Recuerda cuántas manos te toma llegar de la parte inferior del sol hasta el horizonte. El número de manos es el número de horas de luz que le quedan al día o las que faltan para la puesta del sol. [4]
    • Por ejemplo, si cuentas 5 manos, entonces le quedarán 5 horas al día o faltarán 5 horas para la puesta de sol.
  5. Cuando hayas llegado al horizonte, puedes contar cuántos dedos entran en el espacio que está entre el sol y el horizonte si no entrara una mano entera. También es útil si no entra toda una mano en este espacio. En este caso, solo tendrás que contar los dedos que quepan entre el sol y el horizonte. Cada dedo que entre ahí representará 15 minutos más antes de la puesta del sol. Multiplica el número de dedos por 15 y suma esta cantidad al número de manos que hayas contado. [5]
    • Por ejemplo, si contaste 4 manos y 2 dedos, te quedarán más o menos 4 horas y media hasta la puesta del sol.
    • Ten en cuenta que así obtendrás solo un estimado de las horas que le quedan al día.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Hacer un reloj solar

Descargar el PDF
  1. Inserta un clavo de 8 cm (3 pulgadas) a 6 mm (0,25 pulgadas) de profundidad en una tabla de 30 por 30 cm (12 por 12 pulgadas) con la ayuda de un martillo. Puedes calcular la ubicación del centro o medir 15 cm (6 pulgadas) desde los bordes de la tabla para encontrarla. Presiona la punta del clavo en el punto central y golpea la cabeza con un martillo solo lo necesario como para meterlo en la madera a 6 mm (0,25 pulgadas) de profundidad. [6]
    • Usar la tabla de madera es ideal porque resistirá mejor a los elementos y se mantendrá en su lugar incluso si hubiera mucho viento. No uses papel, espuma u otros materiales frágiles para hacer un reloj solar.
  2. Mídela con una regla o una cinta métrica y córtala con tijeras afiladas. Mete la pajilla en el clavo de modo que uno de los extremos quede sobre la madera. [7]
    • Asegúrate de que la pajilla que usaste tenga el tamaño suficiente para que entre por la cabeza del clavo.
  3. Saca la tabla lo más próximo a la salida del sol que puedas. Encuentra un lugar agradable y plano en el suelo donde a la luz del sol no la obstruyan los árboles, los edificios u otros objetos. Ten en cuenta que las sombras cambiarán a lo largo del día, así que asegúrate de que la tabla no quede obstruida por la sombra en ningún momento del día. [8]
    • Por ejemplo, podrías colocar el reloj solar en un pedazo plano de césped en el patio trasero.

    Consejo : si usas un pedazo de madera ligero o si hace mucho viento, coloca una roca o un ladrillo en cada esquina para hacerle peso y evitar que se vaya volando. [9]

  4. Inserta una chincheta en la tabla en el lugar donde termina la sombra de la pajilla. Luego, escribe la hora al costado de esta chincheta. Usa un marcador permanente o un lapicero para escribir la hora. Repite este proceso por cada hora del día. [10]
    • Por ejemplo, si fueran las 7:00 a. m., anótalo al costado a la chincheta. Luego, regresa una hora después y marca la ubicación de las 8:00 a. m. en la tabla. Sigue hasta que se ponga el sol y ya no haya ninguna sombra a la que seguirle el rastro.
    • Ten en cuenta que la sombra de la pajilla solo se verá alrededor de la mitad de la tabla y el largo de las sombras variará conforme el día vaya avanzando. [11]
  5. Ahora que has marcado cada hora del día en el reloj solar, puedes usarlo para saber la hora mientras estés afuera. Ten en cuenta que esto solo funcionará durante el día y será mejor cuando no haya ninguna nube o cuando sean muy pocas. Planea hacer un nuevo reloj solar cada 3 meses. [12]
    • ¡No muevas el reloj solar! Tiene que quedarse en la misma ubicación para que sea preciso.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Rastrear la Estrella del Norte

Descargar el PDF
  1. En la noche, ve a un lugar que no tenga luces intensas o mucha contaminación. Con una brújula , encuentra el norte y párate frente a él. La posición del Gran Cazo podría cambiar dependiendo de tu ubicación geográfica, pero estará en el área del norte. [13]
    • El Gran Cazo está compuesto de 7 estrellas que tienen la forma de un cuenco con un mango. Las 4 estrellas que componen el cuenco tienen la forma de un rombo y las 3 estrellas que forman el mango están organizadas en una línea a la izquierda o a la derecha, dependiendo del hemisferio en el que estés.
    • El Gran Cazo será más fácil (o difícil) de ver durante algunas estaciones, dependiendo de tu ubicación. Por ejemplo, podría ser más difícil identificarlo en el invierno si estás en el hemisferio norte.
  2. Identifica las 2 estrellas que forman la línea opuesta del mango del cuenco del Gran Cazo (Dubhe y Merak). Dibuja una línea imaginaria desde ese punto hacia arriba, unas 5 veces más grande que la línea que está entre Dubhe y Merak. Cuando llegues a una estrella brillante en esta ubicación aproximada, habrás llegado a la Estrella del Norte. [14]
  3. Divídelo en 24 secciones alrededor de la Estrella del Norte, lo más parejo que puedas. La Estrella del Norte (o Polaris) funciona como el centro de un reloj de 24 horas en el cielo. [15]
    • Ten en cuenta que un reloj análogo se mueve 30 grados por hora, pero uno que se enfoca en Polaris, solo se moverá 15 grados por hora y en la dirección opuesta.
  4. Después de dividir el cielo, calcula la hora usando el Gran Cazo como una manecilla imaginaria. Cuando la estrella del Gran Cazo que está opuesta al mango (Dubhe) pase por una sección, esta será la hora aproximada. Sin embargo, ten en cuenta que solo obtendrás un estimado. [16]
    • Por ejemplo, si la manecilla está apuntando directamente hacia arriba de la Estrella del Norte, la hora aproximada será la medianoche.

    Consejo : recuerda que las horas del reloj están al revés pues los movimientos de la manecilla son en sentido antihorario. Por ejemplo, si la mano apunta directamente hacia la izquierda y afuera, serán las 3:00 a. m..

  5. Si necesitas una lectura de la hora más precisa, puedes realizar un cálculo. La ecuación que tienes que usar es la siguiente: (Hora = Hora aproximada – [2 X el número de meses desde el 6 de marzo]). Si la fecha es 6 de marzo exactamente, no vas a tener que hacer cálculos. Sin embargo, en cualquier otro día del año, esta fórmula es vital para obtener un cálculo más preciso. [17]
    • Por ejemplo, si el tiempo aproximado es 5 a. m. un 2 de mayo, usarías la ecuación Tiempo = 5 - (2 X 2) y así tendrías que son la 1 a. m.
    • Esta ecuación no es exacta. La hora real podría variar hasta media hora a partir de la hora que se calculó.
  6. Si hay ahorro de energía en tu zona horaria, agrégale 1 hora al cálculo. Hazlo solo durante los meses cuando entre en efecto el cambio de hora. [18]
    • Por ejemplo, si la hora que calculaste era 1:00 a. m. y le sumas 1 hora tendrás 2:00 a. m.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Saber la hora por las fases lunares

Descargar el PDF
  1. Supervisar las fases de la luna no es una forma tan precisa de calcular la hora como un reloj solar o calculando con la Estrella del Norte. En base a la fase lunar actual, la luna solo será visible en el cielo por las noches durante una cierta cantidad de tiempo y será más fácil de ver cuando sea luna llena o casi llena. [19]
    • Por ejemplo, durante la luna llena, esta será visible en el cielo toda la noche (por unas 12 horas). Cuando no está llena, será más difícil de ver a lo largo de la noche.

    Consejo : el día de la luna nueva, no podrás identificarla para nada en el cielo por la noche y tendrás que usar una opción diferente para saber la hora. [20]

  2. Saber cuándo se oculta el sol te dará una hora de partida para empezar a registrar la hora con la luna pues esta se eleva 1 hora después de que se pone el sol. Si puedes, mira la hora en el momento en que el sol se ponga antes de observar la posición de la luna y agrégale 1 hora para crear una hora de partida. [21]
    • Por ejemplo, si el sol se pone a las 6:30 p. m., cuando la luna recién se vea en el horizonte, serán aproximadamente las 7:30 p. m.
  3. Puedes usar la luna para calcular la hora si divides el cielo en cuatro y tomas nota de la posición de la luna en el cielo. Encuentra el centro del cielo y divide estas dos mitades en dos para dividirlo en cuartos de este a oeste. Esto no te dará la hora precisa, pero sí un buen estimado. Mira la posición de la luna en el cielo en relación a donde salió. [22]
    • Por ejemplo, si la luna está a un cuarto de camino desde el punto en que empezó a salir, entonces habrán pasado unas 3 horas desde la puesta del sol.
    • Si la luna está a mitad de camino en el cielo, serán aproximadamente 6 horas después de la puesta del sol.
    • Si la luna está a ¾ de camino en el cielo, habrán pasado 9 horas desde la puesta del sol.
  4. La ubicación de la luna en el cielo junto con la hora en la que se puso el sol te permitirán calcular la hora aproximada. Cuando hayas anotado los detalles, súmale el número de horas de acuerdo a la posición de la luna a la hora de la puesta del sol. [23]
    • Por ejemplo, si el sol se pone a las 7:00 p. m. y la luna está a mitad de camino en el cielo, serán la 1:00 a. m. aproximadamente.
    • Si el sol se pone a las 6:15 p. m. y la luna esté a tres cuartos de camino del cielo, la hora aproximada serán las 3:15 a. m.
    Anuncio

Consejos

  • Revisa el clima antes de intentar alguno de estos métodos. Escoge una hora en la que el cielo esté despejado.
  • Sin usar un reloj, la hora será aproximada. Es casi imposible conseguir una hora exacta con métodos alternativos. Pruébalos por diversión y no los uses si tienes que llegar a tiempo a algún evento importante.
  • Cuando vayas a observar el cielo de noche, encuentra un lugar lo más lejos posible de la contaminación de la ciudad.
Anuncio

Advertencias

  • Nunca, bajo ninguna circunstancia, mires directamente al sol.
Anuncio

Cosas que necesitarás

Hacer un reloj de sol

  • un clavo de 8 cm (3 pulgadas)
  • una tabla de 30 por 30 cm (12 por 12 pulgadas)
  • un martillo
  • una regla o una cinta métrica
  • un lapicero o un marcador permanente
  • chinchetas
  • una pajilla de plástico
  • tijeras

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 154 577 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio