Descargar el PDF Descargar el PDF

Para ser un traductor o traductora oficial con certificación hay que invertir tiempo y dinero. Tiempo para realizar los trámites necesarios y dinero para las pruebas y certificaciones pertinentes. A continuación te presentamos cuáles son los pasos que debes seguir para ser un traductor o traductora oficial.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Hacer las consideraciones previas

Descargar el PDF
    • Si consideras que posees conocimientos muy básicos, es necesario que estudies bien el idioma antes de presentar los exámenes pertinentes que certifiquen tus conocimientos.
    • Debes tener claro si has obtenido estos conocimientos de manera autodidacta, o a través de cursos en entidades privadas particulares, o si bien fue a través de estudios universitarios.
    • Recuerda que los títulos universitarios que avalen tus conocimientos sobre un idioma no son suficientes para ser un traductor o traductora oficial con certificación.
    • Sin duda, un traductor o traductora oficial certificado puede traducir cualquier texto del idioma del cual posee conocimientos. Sin embargo, las traducciones que usualmente requieren una certificación de traductor oficial son aquellas relativas a documentos de carácter legal o administrativo (diplomas, actas de matrimonio, escrituras, documentos bancarios) que deben tener validez en otro país distinto del que los expidió.
    • Puedes ayudarte viendo exámenes modelo. En la sección de consejos encontrarás los enlaces.
    • Hay ciertas universidades y otras instituciones que ofrecen cursos de preparación para este examen.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Presentar el examen para el Certificado de Idoneidad y Licencia de Traductor e Intérprete Oficial

Descargar el PDF
    • En Colombia, existen dos universidades que facilitan este examen: la Universidad Nacional, en Bogotá, a través del Departamento de Lenguas Extranjeras; y la Universidad de Antioquia, en Medellín, a través de la Escuela de Idiomas.
    • Dependiendo del idioma, pueden existir otras entidades o instituciones debidamente acreditadas capaces de aplicar el examen de certificación en su idioma. En este caso, la información debe consultarse con una embajada o consulado del país donde se hable el idioma en cuestión.
    • Esta preinscripción se puede hacer en línea o en los departamentos respectivos de las universidades que aplican el examen.
  1. Para formalizar la inscripción hay que realizar una consignación.
    • En el caso de la Universidad Nacional, para el año 2015, debe consignarse un monto de 902.090,00 pesos en la cuenta No. 01272006-6 del Banco Popular, código de recaudo No. 20142023, a nombre del Fondo Especial de la Facultad de Ciencias Humanas. De igual manera, en el reverso del recibo de consignación debes indicar tus datos (nombre, apellido, tipo y número de documento de identidad, número telefónico, correo electrónico y el idioma para el cual presentará el examen).
  2. Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Realiza los trámites para la certificación

Descargar el PDF
    • Tramita un acta de posesión como traductor juramentado.
    • Solicita una resolución emanada del Ministerio de Justicia y del Derecho, donde se te establezca y reconozca como traductor o traductora oficial e intérprete juramentado.
    • Para ello debes presentar todos aquellos documentos que sirvan de constancia a tu conocimiento del idioma en cuestión y donde se reconozca tu actividad profesional como traductor o traductora de dicho idioma (si aplica).
    • En el ministerio se te debe hacer entrega del registro de inscripción como traductor oficial.
    • Debes registrarte adjuntando copia de acta de posesión y de la resolución emitida por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
    • De igual forma, esta será la entidad encargada de validar los trabajos que realices como traductor.
    • Esto ayuda a que seas considerado en caso de que requieran tus servicios.
  1. Anuncio

Consejos

  • Dado el tiempo y dinero que implica certificarse como traductor o traductora oficial, piensa en las ventajas y desventajas que tendría para ti tener esta certificación, de acuerdo a tu situación actual.
  • El examen de certificación evaluará tus habilidades como traductor e intérprete. La evaluación de la traducción será escrita (traducción directa y traducción inversa) y la evaluación de la interpretación será oral (interpretación a vista e interpretación alterna). Las evaluaciones se harán con base en textos técnico-científicos y textos institucionales. La prueba será evaluada por un jurado y se deben aprobar las 4 partes para aprobar la prueba.
  • Si quieres ver modelos de exámenes para traductor e intérprete oficial haz clic aquí .
  • Si bien solo hay dos universidades en Colombia donde se puede realizar el examen de certificación, existe la posibilidad de tomarlos en otros países, siempre y cuando se puedan certificar y legalizar ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación. En las embajadas de los países que más te interesen puedes obtener más información al respecto.
  • Para verificar información sobre el examen que aplica la Universidad Nacional puedes hacer clic aquí .
  • Para información detallada sobre el examen en la Universidad de Antioquia, comuníquese con la Escuela de Idiomas a través de los números: (3) 2195794 / (3)2195795
Anuncio

Advertencias

  • En el caso de no aprobar el examen, deberás esperar a una nueva oportunidad cuando la sede lo vuelva a aplicar y deberás consignar el valor de la inscripción nuevamente.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 23 530 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio