Descargar el PDF Descargar el PDF

Tal vez seas un científico incipiente, joven y ansioso por causar un impacto en el mundo, o un veterano experimentado en el estudio científico y curioso por saber cómo ser mejor en su trabajo. En cualquier caso, existen varios pasos clave para convertirte en un buen científico y cultivar tu habilidad para realizar contribuciones positivas a la comunidad científica, y posiblemente al mundo.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Comprende las cualidades de un buen científico

Descargar el PDF
  1. Tal vez este sea el paso más importante, ya que el amor por la ciencia te motivará a estudiar, aprender y a desarrollar tus ideas con pasión y curiosidad.
    • Sin importar la profesión, casi nadie será bueno en su trabajo si no va a casa al final del día sintiéndose realizado por el trabajo y sintiéndose como si hubiera contribuido a algo más grande que sí mismo.
    • Si amas la ciencia y la exploración, ya estás un gran paso más cerca de convertirte en un buen científico, ya que siempre es mejor ser tú mismo y trabajar dentro de un campo que disfrutes y encuentres fascinante.
  2. Una parte significativa del descubrimiento científico es el resultado del trabajo duro y del hallazgo fortuito, o de forma más clara, pura fuerte. Desde el descubrimiento de la penicilina por Fleming hasta el descubrimiento de las técnicas nuevas de ionización como MALDI (por sus siglas en inglés), con frecuencia la suerte ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento científico. [1]
    • A menudo, los grandes descubrimientos provienen de observar una inconsistencia o rareza, y después del trabajo duro para averiguar su causa. Evita concentrarte en desenvolverte como “genio” al abordar los experimentos de la forma en la que crees que se debe realizar, y disponte a seguir lo inusual o un nuevo enfoque del problema.
    • Maximiza tu exposición a los eventos y acontecimientos fortuitos, y no ignores las inconsistencias pequeñas en tu trabajo. En su lugar, considéralas y sigue trabajando en ellas para ver a dónde te puede llevar lo inesperado.
  3. Casi ningún descubrimiento científico simplemente sucede u ocurre; de hecho, como científico debes tener la paciencia para pasar años de trabajo, realizar experimento tras experimento, para probar tu teoría y verificar tus resultados. [2]
    • También es importante darse cuenta de observaciones pequeñas y apuntarlas de inmediato. Clasificar y analizar información es una parte importante de ser un científico, así que asegúrate de que puedas hacerlo de forma eficiente y correcta.
  4. Un buen científico aceptará cualquier resultado que tenga su trabajo y no tratará de forzar los resultados de un experimento en una teoría u opinión predeterminada. También es fundamental tener en cuenta los hechos e hipótesis del trabajo realizado por otros científicos como un recurso para informar los resultados de tus experimentos. [3]
    • Un buen científico tendrá buena ética y no dará falsos resultados o ensombrecerá un experimento para lograr el resultado esperado. Ellos deben ser abiertos a las soluciones que otros den a su campo, incluso cuando estas discrepen con sus propias teorías. [4]
  5. Si bien puedes pensar que un científico debe ser brillante, hábil en matemáticas y muy preciso, una de las habilidades más importantes que un buen científico debe tener es la disposición al fracaso. [5]
    • En el mundo científico actual de financiamiento científico limitado y competencia para obtener los trabajos especializados o un ingreso fijo, es probable que a los científicos jóvenes los rechacen más que los acepten en la fase inicial de sus carreras. Es importarte estar preparado para los experimentos fallidos y para pasar tiempo en una investigación que no será financiada o no te lleve a una teoría definitiva.
    • El tiempo que aparentemente se desperdicia en una teoría que no lleva a ningún lado podría resultar posteriormente en tiempo bien empleado. A través del fracaso, puedes desarrollar una ética laboral sólida, desarrollar un enfoque creativo para el estudio científico y estar preparado para el momento en que tengas éxito y no fracases.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Desarrolla tus habilidades científicas

Descargar el PDF
  1. Desafíate para concebir una idea relacionada a tu proyecto un día. Si bien algunas de estas serán malas o no tan útiles como otras, muchas serán buenas y podrían llevarte a una teoría o experimento nuevo. [6]
    • No seas pasivo o tímido respecto a tus ideas. Como un científico en un campo competitivo, necesitas crear tus propias oportunidades al tener tus ideas y trabajar duro para seguir desarrollándolas.
  2. Saca un papel o abre un documento de Word en tu computadora y crea una lista de objetivos según el proyecto que investigues o con el que experimentes. [7]
    • Da prioridad a tus objetivos al clasificarlos en orden de importancia. Aunque puedas verte tentado a irte por la tangente o desviarte de tus lista de objetivos (lo que también es una parte de la naturaleza exploratoria del descubrimiento científico), trata de centrarte en los experimentos que te acercarán a completar tus objetivos.
    • Al igual que cualquier trabajo, solo hay ciertas horas en un día, así que toma decisiones inteligentes sobre cómo emplear tu tiempo para alcanzar tus objetivos. Esto ayudará a desarrollar tus habilidades para la gestión de tiempo y usarlo de forma eficiente y efectiva. [8]
  3. Refuta la idea de un genio solitario al trabajar duro en experimentos secretos, y busca en el laboratorio, departamento o en el campo a alguien con quien consideres te gustaría trabajar y de quien aprender. La mayoría de veces, necesitarás realizar un mejor trabajo si colaboras con alguien más, o buscar el consejo de un mentor. [9]
    • En el mundo científico, se esperará que puedas trabajar bien de forma independiente y como parte de un equipo, por lo que tener buenas habilidades de participación y comunicación solo te ayudará a fomentar tu carrera y a ser exitoso. [10]
    • Examina tus proyectos para las áreas donde no tengas tiempo o experiencia para impulsarlos y disponte a hacer equipo con alguien para desarrollar tu proyecto. [11]
    • Entablar relaciones con otros colegas, compañeros y profesionales no solo será beneficioso mutuamente sino que también te mantendrá humilde y te ayudará a poner en perspectiva tu proyecto o idea al compartirla con alguien más. [12]
  4. Crea un proceso de escritura que funcione para ti, como ir a una zona en paz y tranquilidad o poner música clásica que te ayude a concentrarte, y síguelo. Trata de escribir un poco todos los días y de poner tus ideas o pensamientos en la página para que te acostumbres a anotar tus ideas, lo que podría después terminar en un estudio publicado o en una conferencia sobre la teoría científica más reciente.
    • También es importante investigar sobre el trabajo realizado en tu campo de estudio, ya sea una publicación más específica como Astronomical Journal o una más general como Science Today . Mantente informado sobre los temas de actualidad en ciencia y considera cómo puedes aprovechar la labor de los otros en tu campo.
  5. Evita las conversaciones aburridas y sosas llenas de información complicada y trata de contar una historia que sea personal y a la vez informativa y valiosa. [13]
    • Una técnica es comenzar a discutir las razones por las que realizas el trabajo científico, después entrar en detalles sobre tus fracasos e inicios falsos y terminar con una conclusión impresionante que deje a la audiencia pensando en tu teoría o campo de estudio de una forma nueva.
    • Un buen científico debe ser capaz de explicar las ideas científicas a una persona que no sea un científico. [14] Por lo que siempre considera a tu audiencia y trata de mostrar tu entusiasmo por tu campo de estudio sin ser demasiado complicado o difícil de entender.
  6. Si bien el trabajo duro es fundamental para ser un buen científico, es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo profesional y el descanso personal. [15]
    • Puede ser tentador pasar 20 horas al día en el laboratorio para desarrollar tus ideas, pero a veces los mejores pensamientos vienen cuando la mente descansa, o dedícate a otras actividades que desafíen tu cerebro de una forma diferente.
    • Encontrar tiempo para un pasatiempo o actividad fuera del trabajo científico te ayudará a reducir el estrés y quizá también te lleve a una perspectiva original de una teoría o pensamiento en el hayas estado trabajando o luchando por resolver. [16]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 8518 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio