Descargar el PDF Descargar el PDF

El razonamiento deductivo también se refiere al enfoque descendente, donde empiezas con una idea general y bajas hacia una idea o solución específica. Por lo general, aprendes a usar el razonamiento deductivo en la clase de ciencias en la escuela secundaria para demostrar o refutar una hipótesis, pero el razonamiento también puede aplicarse en otras áreas de la vida. [1] Puedes aplicarlo en casa con una pareja o hermano durante una discusión o conversación o en el trabajo cuando trates de pensar en una solución empresarial. El razonamiento deductivo puede ser una herramienta útil para analizar una situación o problema y pensar en una solución o respuesta específica.

Método 1
Método 1 de 3:

Aplicar el razonamiento deductivo en casa

Descargar el PDF
  1. Cuando usas un argumento deductivo, tratas de demostrar que un argumento es válido demostrando que las premisas de un argumento son ciertas. La premisa del argumento debe parecer lo suficientemente sólida para respaldar una conclusión específica. Si la premisa del argumento es válida, se puede demostrar que el argumento es sólido o lógicamente correcto. [2]
    • Por ejemplo, podrías notar que el día está soleado cuando te despiertas. Tal vez deduzcas que tu esposo salió de casa sin un paraguas ni una chaqueta impermeable. Entonces, puedes sacar un argumento deductivo de que tu esposo llegará a casa sin un paraguas y con una chaqueta deportiva, no impermeable. Con base en un análisis de la premisa, puedes elaborar un argumento deductivo y hacer una suposición que tiene muchas probabilidades de estar correcta.
    • Un argumento deductivo se concentra en llegar a una conclusión garantizada, donde es altamente probable que la conclusión sea verdadera. El argumento debe contener una verdad implicada por la premisa. Por ejemplo, puedes concluir que tu esposo no tiene un paraguas cuando llega a casa, porque la premisa (el cielo soleado) implica la verdad de tu argumento o conclusión.
  2. Hay una serie de situaciones con tu cónyuge o pareja donde puedes usar el razonamiento deductivo para validar una premisa. Esto puede variar desde premisas más pequeñas a premisas más grandes. [3]
    • Por ejemplo, tu pareja podría quejarse de que siempre llega tarde al trabajo en la mañana. Entonces, tal vez suponga que llegará al trabajo a tiempo si sale de la casa más temprano en la mañana. Luego, podrías mencionar que se demora unos 30 minutos en llegar al trabajo todos los días, independientemente del tráfico. Entonces, podrías realizar un argumento deductivo: si tu pareja sale de casa como máximo a las 8:15 a. m., puede llegar al trabajo a las 8:45 a. m. y no más tarde de las 9 a. m. Has deducido que su trayecto de 30 minutos significa que debe salir a las 8:15 y llegar al trabajo a tiempo. De esta manera, usas el razonamiento deductivo para respaldar su suposición.
    • También podrías estar en una situación que podría tener consecuencias más graves si no se sigue el argumento deductivo. Por ejemplo, tal vez tu pareja sea alérgica a los frutos secos. Entonces deduces que no debe comer helado con frutos secos, puesto que esto podría causar una reacción alérgica y graves problemas de salud. La premisa de que tu pareja es alérgica a los frutos secos demuestra tu argumento deductivo de que tu pareja no debe comer helado con frutos secos.
  3. El razonamiento deductivo también puede ser útil para resolver un asunto o problema. Con frecuencia, un razonamiento deductivo entra en juego cuando alguien ha perdido un artículo o se debe resolver un problema. [4]
    • Por ejemplo, tu Hermana podría decirte que perdió su cargador de celular. En vez de buscarlo sin rumbo fijo alrededor de la casa, puedes usar el razonamiento deductivo para elaborar un argumento sobre dónde podría encontrarse el cargador.
    • Empieza reuniendo información de tu hermana en la forma de una pregunta y respuesta. Podrías preguntarle “¿Quién usó el cargador por última vez?”, “¿Cuándo fue la última vez que utilizaste el cargador?”, “¿Dónde normalmente conectas el cargador en la casa?”.
    • Con base en sus respuestas a tus preguntas, puedes usar el razonamiento deductivo para suponer dónde puede encontrarse el cargador. Por ejemplo, podría responderte “Mi mamá lo usó ayer para cargar su celular” o “Normalmente lo enchufo en el cuarto”. Si te brinda la primera respuesta, puedes deducir que tu mamá podría saber dónde está el cargador. Si te brinda la segunda respuesta, puedes deducir que es probable que el cargador esté en el enchufe del cuarto.
    • En ambos casos, puedes usar el razonamiento deductivo para sacar una conclusión que podría ser válida y verdadera. Entonces, puedes llegar a recuperar un artículo perdido o a la solución de un asunto o problema.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Aplicar el razonamiento deductivo en la escuela

Descargar el PDF
  1. El razonamiento deductivo a menudo se usa para inferir en ciencias y matemáticas, puesto que debes usar la lógica formal para respaldar una conclusión o solución. Puedes usar el razonamiento deductivo en una clase de ciencias o matemáticas para probar una teoría o hipótesis existente. En las ciencias, puedes respaldar tus conclusiones con datos experimentales. En matemáticas, puedes respaldar tus evidencias con información respaldada. [5]
    • El razonamiento deductivo con frecuencia es representado como lo general (X) y lo específico (Y). Hay 3 pasos que se deben seguir para formar un argumento deductivo.
    • En primer lugar, observarás que cada X (lo general) tiene la característica Y (lo específico). En segundo lugar, notarás que lo que estás tratando de demostrar es X (lo general). En tercer lugar, puedes deducir que lo que estás tratando de deducir tiene la característica Y (lo específico).
    • Por ejemplo, podrías empezar con la idea general: “Toda rosa tiene espinas”. Entonces, podrías observar “Lo que tengo en mi mano es una rosa”. Luego, puedes sacar un argumento deductivo: “Por lo tanto, lo que tengo en mi mano probablemente me pinche”.
    • De este argumento deductivo, puedes hacer más experimentos para encontrar casos donde tu argumento podría no ser cierto. Por ejemplo, podrías encontrar rosas sin espinas o que puedan ser manipuladas para que no les salgan espinas. También podrías averiguar por qué las rosas tienen espinas y cuál es el propósito de las espinas en las rosas.
  2. Puedes usar el razonamiento deductivo como parte de tu método científico en la clase de ciencias. Formar un argumento deductivo es un paso importante en un estudio científico, pues te permite hacer suposiciones sobre tu hipótesis y luego someter a prueba esas suposiciones por medio de experimentos. Entonces, puedes usar los datos de los experimentos para confirmar o refutar tu hipótesis. [6]
    • Empieza observando un fenómeno que forme un problema o cuestión. Por ejemplo, podrías observar en tu clase de química que los gases nobles son estables.
    • Entonces, podrías hacer una hipótesis usando el razonamiento deductivo. Los gases nobles son estables. El neón es un gas noble. Por lo tanto, puedes deducir que el neón es estable.
    • Entonces, puedes diseñar un experimento que respalde o refute tu hipótesis. Podría ser un experimento donde sometas a prueba y observes la reacción del neón a ciertos entornos, particularmente los entornos donde es evidente cuando un gas es estable o inestable.
    • Luego, recopilarás los datos del experimento y los analizarás. Los datos deben ser brindados por medio de un análisis estricto para asegurarte de que tu conclusión esté bien respaldada.
    • Finalmente, sacarás a una conclusión con los datos. Tendrás que determinar si el experimento refuta o respalda tu hipótesis o argumento deductivo. Si confirma tu hipótesis, puedes confirmar tu argumento deductivo, que es “Los gases nobles son estables. El neón es un gas estable. Por lo tanto, el neón es estable”.
  3. En las matemáticas, se puede utilizar el razonamiento deductivo para formular la respuesta a un problema matemático. Mientras más complejo sea el problema matemático, más complejo tendrá que ser tu evidencia o argumento deductivo. [7]
    • En la forma más básica, un argumento deductivo en matemáticas podría ser representado de la siguiente manera: Si A=B y B=C, entonces A=C. Esto significa que puedes hacer un argumento general: A=B. Entonces, puedes observar un argumento más específico: B=C. Luego, puedes deducir el siguiente argumento o evidencia: A=C.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Aplicar el razonamiento deductivo en el trabajo

Descargar el PDF
  1. Puedes aplicar el razonamiento deductivo en tu trabajo utilizándolo para resolver un asunto o problema empresarial amplio. Esta estrategia lógica puede dar lugar a prácticas empresariales más inteligentes y mayores ahorros, puesto que habrá menos suposiciones e incertidumbre alrededor del problema o asunto. [8]
    • Por ejemplo, es posible que tu empresa tenga problemas para determinar la cantidad de juegos de papel de impresión a pedir cada mes para la oficina. Podrías decidir aplicar el razonamiento deductivo en este problema.
    • En primer lugar, empezarás formulando varias preguntas generales: ¿Con cuánta frecuencia se usa la impresora cada mes? ¿Cuántos juegos de papel de impresión la oficina usó cada mes los últimos 4 meses? ¿La cantidad utilizada es consistente cada mes?
    • En segundo lugar, puedes usar las respuestas a tus preguntas generales para formar un argumento deductivo. Si se usó la impresora todos los días, 50 veces al día, de forma constante cada mes, y si la oficina utilizó un promedio de 50 juegos de papel al mes, entonces puedes deducir que debe haber una orden de 50 juegos de papel al mes para la oficina. Has usado la información para formar una premisa (en promedio, 50 juegos utilizados al mes) y luego formar un argumento deductivo con base en la premisa.
    • Luego, puedes hacer el pedido y fijarte si el papel dura todo el mes. Si es así, puedes seguir pidiendo 50 juegos de papel cada mes. Si el papel se acaba antes del final del mes, tal vez tengas que adecuar tu premisa y argumento deductivo. Sin embargo, la lógica de tu argumento se basa en una alta probabilidad de la verdad de la premisa y es probable que sea cierta.
  2. Puedes aplicar el razonamiento deductivo en una situación con un cliente que sale de control, especialmente se concentra mucho en la lógica. El razonamiento deductivo es útil para las empresas que tratan de pensar en soluciones prácticas para los problemas o asuntos. No obstante, es importante que reúnas suficiente información respaldada de tu cliente para asegurarte de que la solución o argumento deductivo se basa en una premisa sólida. [9]
    • Por ejemplo, quizás tu cliente tenga un problema con la forma en que te comunicas con él. Tal vez se queje de que no siente la mantienes al día en el estado del proyecto en el que ambos trabajan.
    • Entonces, puedes formularle al cliente varias preguntas generales: ¿Cómo puedes brindar información más actualizada? ¿De qué formas puedes hacer que el cliente se sienta más conectado? ¿Qué información le gustaría conocer con respecto al proyecto?
    • Tu cliente podría notar que le gustaría informes del estado del proyecto cada semana. Según las respuestas del cliente, puedes formar una premisa: informes de estado semanales para mantener al cliente contento. Entonces, puedes deducir que con los informes de estado semanales te asegurarás de que tu cliente esté actualizado con respecto al estado del proyecto.
    • Puedes aplicar este argumento deductivo brindándole a tu cliente informes de estado semanales. El argumento deductivo tiene altas probabilidades de ser eficaz, puesto que está basado en una premisa lógica y respaldada.
  3. También puedes aplicar el razonamiento deductivo en un conflicto o argumento entre empleados. Para hacerlo, tendrás que aislar la premisa del conflicto y formar un argumento deductivo basado en la premisa.
    • Por ejemplo, podrías tener un colega que afirma que su compañero de cubículo siempre se olvida de apagar la computadora antes de salir. Luego, ese compañero de cubículo podría argumentar que su colega también se olvida de apagar la computadora. Esto podría dar lugar a una discusión acalorada entre ambos empleados.
    • Como mediador, tendrás que formar una premisa que pueda resolver el conflicto o problema. Debes formularles a los empleados varias preguntas, incluidas: ¿Qué tácticas podrían usar ambos para recordar apagar las computadoras? ¿Cómo pueden ambos apoyarse y asegurarse de que apagar siempre las computadoras? ¿Qué tácticas otros empleados emplean para asegurarse de apagar siempre las computadoras?
    • Luego, puedes utilizar las respuestas de los empleados para formar una premisa. Por ejemplo, los empleados podrían acordar que la última persona que se quede en el cubículo apague ambas computadoras. Entonces, la premisa podría ser: la última persona en el cubículo se encarga de apagar las computadoras. Puedes deducir que, con base en esta premisa, las computadoras siempre estarán apagadas.
    • Aplica este argumento deductivo como una solución al conflicto entre empleados y observa si el argumento ayuda a reducir el conflicto. Aunque puede ser difícil predecir el comportamiento humano en términos de lógica, puedes suponer que la solución funcionará para resolver el conflicto, puesto que está basada en una premisa sólida.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 14 976 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio