Descargar el PDF Descargar el PDF

El sextante es un instrumento de navegación hecho de madera o metal, formado por un pequeño telescopio, espejos, un brazo móvil y, acoplado a este, un arco de 60º (la sexta parte de un círculo, de donde proviene el nombre del aparato). [1] Puedes usar un sextante para determinar la posición en el cielo (denominada “tiro”) del sol, la luna y otros cuerpos celestiales, así como la longitud en la que te encuentras. Aunque su diseño parece complicado, entendiendo su funcionamiento y practicando con él, podrás usarlo sin problemas para determinar tu posición en la Tierra.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Encontrar el ángulo de elevación del objeto observado

Descargar el PDF
  1. Si no estás usando el sextante a bordo de un barco, tendrás que corregir tu avistamiento según la altura a la que te encuentres sobre el mar. [2] Más tarde volveremos sobre esa corrección; de momento, solo necesitas saber tu altura sobre el nivel del mar.
  2. Este espejo está solo parcialmente plateado, permitiéndote ver a través de él y del visor que se encuentra tras el mismo. [3]
    • La línea del horizonte forma la base para el ángulo de elevación del objeto cuya posición estás determinando.
    • Puede que tu sextante no considere la línea del horizonte como el grado cero. Si este es el caso, deberás corregir la medición del ángulo del objeto observado en la misma medida que el error de la línea de horizonte, el cual se denomina “error de índice”. [4]
  3. Mueve el brazo de índice del sextante hasta que el objeto cuya posición estás intentando determinar sea también visible en el horizonte. Un segundo espejo, el espejo de índice, está montado sobre el brazo móvil. Al desplazar este brazo, el disco del espejo de índice rota hasta que la luz que llega hasta él alcanza la parte reflectante del espejo de horizonte, haciendo que el objeto del cual proviene la luz parezca reposar sobre el horizonte.
    • Los sextantes diseñados para mirar al sol incluyen vidrios tintados para proteger los ojos de la luz.
  4. La abrazadera es un cierre basculante que impide que el brazo se mueva libremente.
  5. Haz los ajustes lentamente, mientras balanceas el sextante de lado a lado hasta que el objeto contacta con el horizonte.
  6. Deberás registrar la hora, los minutos y los segundos, empezando por los segundos para evitar errores.
    • Registrar rápidamente la hora es importante si estás usando el sextante para navegación marítima.
  7. Puedes medir el ángulo de elevación del objeto siguiendo esté método:
    • Los grados de elevación estarán en el centro de la barra de índice (la parte del brazo de índice a la cual están fijadas la abrazadera y la manilla del micrómetro), dentro de una ventana sobre el arco del sextante. La barra de índice puede tener una pequeña lupa para ayudarte a leer la graduación del arco.
    • Los minutos y segundos pueden leerse en las graduaciones de la manilla del micrómetro.
  8. La medición que hayas tomado con el sextante debe corregirse para cada una de las siguientes cosas:
    • Error de índice. Este error se produce cuando el sextante no detecta el horizonte como grado cero, sino como una cantidad superior o inferior. Si tu sextante registra el ángulo del horizonte como superior a cero (un número positivo), debes restar el ángulo del horizonte de la medición del ángulo del objeto. Si tu sextante registra el ángulo del horizonte como inferior a cero (un número negativo), debes añadir la diferencia de grados a la medición del ángulo del objeto.
    • Depresión del horizonte. Esta corrección ajusta tu posición sobre el nivel del mar. Busca tu elevación en metros (si está en pies, divide por 3,28), y luego multiplica la raíz cuadrada de tu elevación por 0,98 para obtener la cantidad por la cual debes corregir la medición del ángulo.
    • Refracción. Los rayos de luz se doblan al atravesar una sustancia, un fenómeno conocido como refracción. Cuanto más espesa es la atmósfera, mayor es la refracción de la luz. Puedes obtener la corrección de la refracción para la zona en la que te encuentres consultando recursos como el Almanaque Nacional estadounidense o el equivalente de tu país.
    • Paralaje. Debes corregir el paralaje si el objeto que estás observando con tu sextante es el sol, la luna o un planeta. Este factor de corrección está disponible en recursos como el Almanaque Nacional estadounidense y equivalentes.
    • Semidiámetro. Si estás observando un objeto con un diámetro aparente considerable (el sol o la luna), debes averiguar la distancia aparente desde su borde hasta su centro. Este factor de corrección está disponible en el Almanaque Nacional estadounidense y recursos equivalentes. [5]
    • Una vez aplicadas todas estas correcciones, tendrás el ángulo de elevación del objeto.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Encontrar tu latitud con el sextante (de día)

Descargar el PDF
  1. Esto suele ocurrir al mediodía de la hora local.
    • Sigue las instrucciones de “Parte Uno: Encontrar el ángulo de elevación del objeto observado.”
  2. Consulta tablas de referencia para averiguar la latitud en la que el sol debe estar directamente encima de ti en el día durante el cual estás observando. El sol aparece en lo más alto (en su cénit, a una elevación de 90º) en el ecuador (latitud 0º) de los equinoccios vernales y otoñales (el primer día de la primavera y del otoño, respectivamente).
    • Desde el equinoccio de marzo, el lugar en el cual el sol aparece en lo más alto va desplazándose hacia el norte hasta el solsticio de junio, y luego retrocede hacia el ecuador hasta el solsticio de septiembre. La latitud en la cual el sol se encuentra en lo más alto durante el solsticio de junio es el trópico de Cáncer, 23,5º latitud norte.
    • Desde el equinoccio de septiembre, el lugar donde el sol se encuentra en lo más alto se desplaza hacia el sur hasta el solsticio de diciembre, y luego retrocede hacia el ecuador hasta el equinoccio de marzo. La latitud en la cual el sol se encuentra en lo más alto durante el solsticio de diciembre es el trópico de Capricornio, 23,5º latitud sur.
    • Si estás al norte del trópico de Cáncer, el sol siempre aparecerá en su punto más alto al sur de ti. Si estás al sur del trópico de Capricornio, el sol siempre aparecerá en su punto más alto al Norte de ti. Si estás entre ambos trópicos, el sol puede aparecer en su punto más alto bien al norte, bien al sur, según la época del año.
  3. Si el sol aparece al Sur de ti con un ángulo de elevación de 49º, resta 49 de 90, lo que te dará una diferencia de 41.
    • Si estás haciendo esta observación en el equinoccio de junio o septiembre, esta diferencia es tu latitud, en este caso 41º latitud norte. Si el sol hubiera aparecido al norte de ti con esta misma elevación en cualquiera de los equinoccios, estarías a 41º latitud sur. Si la observación no se hace durante uno de los equinoccios, tienes más trabajo que hacer.
    • Si la latitud en la cual el sol está en lo más alto se encuentra al norte del ecuador y el sol aparece al sur de ti, añade esta latitud (la declinación solar) al ángulo restante para obtener tu latitud. Si el sol apareció en lo más alto a 20º latitud norte cuando lo viste a una elevación de 49º desde tu posición, estarás a 61º latitud norte (90 – 49 + 20). Del mismo modo, si la latitud en la cual el sol está directamente sobre ti se encuentra al sur del ecuador y el sol aparece al Norte de ti en su punto más alto, debes sumar la latitud al ángulo restante para obtener tu latitud. [6] [7]
    • Si la latitud en la cual el sol está directamente sobre ti se encuentra al sur del ecuador y el sol aparece al sur de ti en su punto más alto, debes restar la latitud al ángulo restante para obtener tu latitud. Si el sol apareció en lo más alto a 20º latitud sur cuando lo viste a una elevación de 49º desde tu posición, estarás a 21º latitud norte (90 – 49 - 20). Del mismo modo, si la latitud a la cual el sol está directamente sobre ti se encuentra al norte del ecuador y el sol aparece al norte de ti en su punto más alto, debes restar la latitud al ángulo restante para obtener tu latitud.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Encontrar tu latitud con un sextante (de noche)

Descargar el PDF
  1. Polaris es la estrella más brillante de la constelación Ursa Minor (la Osa Menor o “el cucharón”), y se encuentra al final de “la cola de la osa” o “el mango del cucharón”. Si tienes problemas para encontrarla, existen dos formas de hacerlo.
    • Sigue las dos estrellas del borde exterior del “cucharón” en la dirección en que su “cuenco” se abre. Estas estrellas de guía llevarán tu ojo hasta Polaris.
    • Lleva la vista desde el Gran Recuadro de Pegaso pasando por la constelación Casiopea (que tiene forma de “M” o “W”), dependiendo de su posición en el cielo. Cuando “el cucharón” está debajo del horizonte, este es un método alternativo de encontrar a Polaris.
  2. Mira la “Parte Uno: Encontrar el ángulo de elevación del objeto observado” para saber cómo hacer esto. El ángulo de elevación de Polaris será el mismo que tu latitud.
    • Este método funciona solo para lugares del hemisferio norte, puesto que Polaris no es visible al sur del Ecuador.
    Anuncio

Consejos

  • Los dispositivos relacionados con el sextante incluyen el cuadrante, el quintante y el octante. Estos objetos se llaman así porque sus arcos describen un cuarto, un quinto y un octavo de un círculo, respectivamente. Todos están graduados de modo que las mediciones de ángulo de sus arcos sean el doble de los que describen las mediciones de sus arcos físicos; por ejemplo, el arco de un sextante describe un ángulo de 60º, pero está marcado con una escala de 120º. [8]
  • Los sextantes modernos tienen espejos más grandes que los antiguos, con diámetros de 5 cm (2 pulgadas), en lugar de los 2,5 cm (1 pulgada) que llevaban los aparatos antiguos. Algunos también tienen horizontes artificiales, para los casos en que no puede verse un horizonte natural. [9]
  • Un instrumento relacionado con el sextante de navegación es el sextante astronómico. Se diferencia del de navegación en que es mucho más grande y en que no usa espejos para medir los ángulos, lo que significa que no puede medir ningún ángulo superior a su arco de 60º. [10]
Anuncio

Advertencias

  • El espejo de horizonte debe ser perpendicular al plano del sextante. Puedes comprobar esto moviendo el índice del brazo a 0º y mirando por el espejo de horizonte. Rota la manilla del micrómetro (tornillo tangente) adelante y atrás para que puedas ver tanto la estrella como su imagen reflejada. Si el reflejo pasa directamente por la imagen real, tu espejo de horizonte está correctamente alineado. Si pasa por un lado, tienes error lateral y debes ajustar el espejo de horizonte hasta que las imágenes se crucen entre sí.
  • El telescopio del sextante debe estar paralelo al plano del instrumento. Para comprobar esto, observa dos estrellas separadas por más de 90º y usa el sextante para que parezca que están juntas. Mueve el instrumento de modo que las estrellas se desplacen a un lado de tu campo de visión. Si las dos estrellas se separan cuando haces esto, tienes un error de calibración y debes ajustar el telescopio del sextante. Este problema solo ocurre con los sextantes antiguos, ya que los nuevos usan telescopios ajustables.
  • Además del error de índice, los sextantes son vulnerables a otros problemas que deben corregirse al ser detectados. Si el espejo de índice no está perpendicular al armazón del sextante, puede hacer que el arco parezca roto al verlo a través del espejo de índice. Esto se llama error de perpendicularidad. Puedes comprobarlo bloqueando el brazo de índice a 60º y mirando a través del espejo de índice.
  • Estos tres errores deben comprobarse y corregirse en el orden especificado arriba: error de perpendicularidad, error lateral y error de colimación. [11]
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • sextante
  • almanaque náutico (o tablas equivalentes)

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 51 026 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio