Descargar el PDF Descargar el PDF

La transición de la niñez o la adolescencia a convertirse en un adulto capaz puede ser difícil. Todos tenemos una versión diferente de lo que significa ser un adulto, pero hay algunos objetivos comunes que debes lograr para desarrollarte como una persona independiente y forjar tu camino a través de la vida por tus propios méritos, sin la ayuda de tus padres o tutores.

Método 1
Método 1 de 3:

Vivir un estilo de vida adulto

Descargar el PDF
  1. Consigue un diploma de la escuela secundaria o de equivalencia general al menos. Sin embargo, si puedes, considera obtener un grado de asociado o bachiller. Esto mejorará tus oportunidades de conseguir un trabajo bien pagado y que disfrutes. Después, incluso puedes volver a la universidad y obtener un título de maestría o doctorado. Esto mejorará tus posibilidades de conseguir este trabajo. [1]
    • Busca algo que te guste seguir en la escuela, ya que probablemente te dé un propósito en tu vida adulta.
  2. Busca diligentemente páginas web de búsqueda de empleos, la sección de clasificados de los periódicos y a personas en tu campo que puedan ofrecerte uno para que empieces a ganar un cheque de pago. Una vez que tengas un empleo, sé puntual todos los días, haz tu trabajo con consistencia y encuentra oportunidades para aprender. Esto demostrará tu valor como empleado responsable. [2]
    • Envía cartas de presentación y currículum vítae de calidad que demuestren tu educación y experiencia cuando apliques para un trabajo.
    • No olvides hacer preguntas en las entrevistas de trabajo. Asimismo, investiga a la compañía con antelación. [3]
  3. Consigue un empleo con un sueldo consistente y lo suficientemente grande como para cubrir todos tus gastos. No cuentes con que tus padres u otras personas te den dinero para tus cuentas, para gastar o para otras finanzas.
    • Posiblemente tengas que reducir algunos lujos al principio, como salir todos los sábados por la noche, hasta que tengas un salario más alto.
    • Aprende cómo presupuestar tus gastos. Esto te ayudará a ser más independiente financieramente.
  4. Cuando tengas la edad suficiente, investiga. Elige una compañía de seguros para tu seguro médico y comienza a pagar primas. Si tienes o planeas tener un auto, una casa o un departamento, también necesitas un seguro para cubrir cualquiera.
    • El seguro es importante porque ayudará a mantener bajos los costos en caso tengas una emergencia.
    • En algunos casos, es posible que no puedes tener un automóvil o alquilar un apartamento si no cuentas con un seguro.
  5. Busca en Internet, en la sección de clasificados de los periódicos o en un servicio de buscador de departamentos un departamento o una casa para alquilar o comprar. Debes encontrar un lugar que cobre un alquiler razonable. Asimismo, debe estar en buenas condiciones y en un área donde te sientas seguro y saludable. Lo ideal es elegir algo que esté cerca a tu trabajo y otras actividades, y que puedas costear sin tener compañeros.
    • Ten en cuenta que por lo general obtienes lo que pagas. Si algo es barato, asegúrate de que no sea una estafa y que el área circundante sea segura.
  6. Dependiendo del pueblo o ciudad en donde vivas, compra un vehículo o encuentra rutas de transporte público que puedas usar con facilidad. Puedes encontrar autos usados menos costosos en los concesionarios de autos usados en Internet o en la sección de clasificados de los periódicos. Por lo general, puedes comprar pases de autobús, tren o metro a un menor precio si los compras para un uso frecuente durante largos periodos de tiempo.
    • Si planeas tomar el transporte público para ir al trabajo, consulta con tu empleador para ver si cubre los boletos de transporte mensuales. Algunos empleadores lo ofrecen como beneficio.
  7. Ahorra dinero y planea viajar a diferentes lugares para conocer nuevas cosas, personas y formas de vida.
  8. Tanto en las amistades como en las relaciones románticas, busca crear vínculos con personas que también sean maduras, responsables y amables contigo. No pierdas el tiempo con aventuras amorosas o personas que sabes que no durarán mucho tiempo en tu vida. Además, aléjate de cualquiera que saque lo peor de ti.
    • Ten en cuenta que no todas las relaciones funcionarán. Si una relación empieza a tornarse tóxica, termínala. No dejes que te arrastre.
  9. Reconoce que todo lo que haces tiene una consecuencia, y que tienes el control del resultado de tu vida a través de tus propias palabras y acciones. Ten presente que tanto las acciones buenas como las malas y sus resultados son tu elección.
    • Por ejemplo, si quieres ingresar a un instituto o universidad de prestigio, tienes que tener un buen rendimiento en la escuela.
    • Ten en cuenta que, si solías contestarle de mala manera a tu antiguo jefe, no podrás tomarlo como referencia para un trabajo que en verdad desees.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Adquirir hábitos de responsabilidad

Descargar el PDF
  1. Llega puntual a un lugar donde dijiste que estarías. Esta es una señal básica de responsabilidad y respeto.
  2. Haz presupuestos para comprar café, ropa, alimentos, entre otros, de forma semanal y cíñete a eso. Establece una cantidad fija o un porcentaje de tu sueldo para que vaya directamente a una cuenta de ahorros que no gastarás. [4]
    • También puedes poner dinero en un fondo de jubilación, o invertirlo en la bolsa de valores con la ayuda de un inversor o una aplicación de celular. [5]
  3. Configura pagos automáticos, avisos mediante correos electrónicos o mensajes de texto, u otros métodos para pagar fácilmente o recordarte hacer los pagos a tiempo de forma consistente. Si es posible, paga por completo tu tarjeta de crédito o tus préstamos para evitar incurrir en intereses y comisiones. [6]
    • Si no deseas utilizar un sistema de pago automático, créate el hábito de verificar tus saldos pendientes cada semana o mes, y luego págalos.
  4. Almacena y organiza las cosas en tu departamento o en tu casa de manera lógica que facilitará que seas puntual, te alistes y seas responsable. Compra compartimentos simples de almacenaje u organizadores para el armario para reducir el desorden y hacer que las cosas sean fáciles de encontrar. [7]
    • Cuelga en perchas los abrigos, los vestidos, las camisas con botones; y los pantalones, las faldas y las blusas elegantes.
    • Dobla en cajones los jeans, las camisetas, la ropa interior, las medias y los suéteres.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Cambiar tu mentalidad

Descargar el PDF
  1. Reconoce si tienes algunas de las siguientes tendencias comunes, y trabaja para cambiarlas a través de la simple intención, ejercicios mentales o terapia: [8]
    • Te molestas, te lamentas o te quejas.
    • Manipulas a los demás para obtener simpatía.
    • Buscas continuamente que los demás te instruyan.
    • Actúas de manera desorganizada o irresponsable.
    • Postergas las cosas, eres descuidado y llegas frecuentemente tarde.
    • Manejas imprudentemente, o actúas sin tener en cuenta la salud o la seguridad de los demás o tuya.
  2. Haz elecciones en tu vida, ya sea sobre la universidad, trabajos, relaciones o metas, porque son importantes para ti o te hacen feliz. No lo hagas porque tus padres, amigos u otras personas te digan que debes hacerlo.
    • Cuando empiezas por tu cuenta, puede ser extraño tomar decisiones por ti mismo sin nadie que te asesore. Sin embargo, ten en cuenta que cada problema tiene una solución, y si divides el problema paso a paso, puedes encontrar esa solución.
    • Está perfectamente bien pedirles consejos a otras personas. Sin embargo, al final tú debes ser quien tome la decisión. Por ejemplo, puedes preguntarles a tus amigos qué médico te recomiendan, pero al final, el que debe elegirlo eres tú; no ellos.
  3. Puede sonar obvio, pero solo acepta las cosas que realmente disfrutes y te hagan feliz. Si te gusta una banda que la mayoría de personas que conoces considera cursi o anticuada, no te excuses ni digas que te gusta de manera irónica o bromista. Simplemente disfrútala. [9]
    • No te obligues a que te guste algo simplemente porque a todos les gusta. Si odias a cierta banda popular, entonces no tienes que escucharla.
  4. Deja de lado cualquier tendencia a rebelarte o desafiar a tus mayores o a los que están en una posición superior a ti. Escucha respetuosamente a los que están por encima de ti y reconoce que solo por ser un adulto no significa que no tengas que escuchar a los demás. Por otro lado, no hagas todo lo que haces solo para buscar la aprobación de los superiores en tu escuela, trabajo o vida social.
    • Por ejemplo, si tu jefe te dices que debes presentar un informe, complétalo a tiempo. No busques la aprobación de tu jefe hasta que hayas completado cada sección del informe.
  5. Primero, escucha atentamente todo lo que la otra persona tiene que decir acerca de ti o tu desempeño. Luego, decide con qué partes de su retroalimentación estás de acuerdo o en desacuerdo, y qué podría ser útil para ti. Finalmente, responde el comentario con preguntas maduras y auténticas, preocupaciones y un agradecimiento. [10]
    • Recuerda tomar las críticas con cierto escepticismo. Si sientes que algo podría empeorar las cosas, entonces no lo hagas.
  6. Establece metas que sean tanto fáciles de alcanzar (como hacer un nuevo amigo esta semana o ir a algún lugar en el que nunca hayas estado) como más a largo plazo (como convertirte en el chef de un restaurante de 5 estrellas o ahorrar el dinero suficiente para una casa). Anota tus metas para tenerlas en cuenta y recompénsate cada vez que logres una.
    • Está bien modificar tus objetivos. Si te das cuenta de que tu objetivo posiblemente no sea realista, modifícalo para que lo sea.
    • Usa los objetivos para superarte como persona y para romper los malos hábitos o adicciones.
    • Piensa en dónde quieres estar cuando te jubiles. Puede parecer un largo camino por recorrer, pero al enfocarte en tus planes a largo plazo, puedes asegurarte de que cada paso te acerque al objetivo.
  7. Cuando algo salga mal, evita culpar a otras personas o circunstancias por el problema. En lugar de eso, sigue el siguiente proceso para reconocer tus errores sin vergüenza y utilízalos para crear mejores circunstancias:
    • Reconoce cuando hayas cometido un error.
    • Haz lo que sea posible para corregirlo.
    • Piensa en cómo puedes evitar que suceda nuevamente.
    • Busca un mantra o frase que puedas repetir en tu cabeza para evitar la vergüenza, como “Se terminó y no volverá a suceder”. [11]
    Anuncio

Consejos

  • No te compares con otros respecto al camino en donde estás. Todos logran niveles de independencia en diferentes momentos y edades.
  • Muestra disposición a desechar cada sugerencia de esta lista y vivir la vida a tu manera. La "edad adulta" es una construcción social que cambia el significado con cada cultura diferente. En última instancia, tú decides cómo vivir tu vida.
  • Usa la información que está al alcance de tu mano. Si te encuentras con un problema, busca cómo otras personas lo han resuelto. No siempre tienes que empezar de cero.
Anuncio

Advertencias

  • ¡No trates de apresurar el proceso de crecer! Casi todas las personas mayores con las que hables te dirán que su juventud fue la mejor etapa de sus vidas y que desearían haberla apreciado más en ese momento.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 177 343 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio