Descargar el PDF Descargar el PDF

En esta guía podrás encontrar desde los aspectos legales necesarios para que abras tu negocio hasta los aspectos organizativos que necesitas tener en cuenta. Luego está en ti elegir la clase de negocio que quieres abrir.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Elegir qué negocio abrir

Descargar el PDF
  1. Trata de ponerte en el lugar de tus posibles clientes, evaluando las cosas que a ti y a ellos les gustarían y las cosas que les hagan falta también.
    • Realiza un plan de negocios con cada uno de los rubros en los que te gustaría emprender y busca así la rentabilidad que tienen. Por ejemplo, si te encuentras en el sur de la Argentina puedes poner un negocio de venta de dulces, aprovechando la proximidad con las producciones de peras y manzanas, y comercializarlo con otras áreas del país.
    • Puedes solicitar ayuda e información a alguna consultora que recabe datos de encuestas. Esto te puede orientar más rápidamente a lo que deseas.
  2. Luego de que hayas consultado varias fuentes y que hayas analizado meticulosamente los planes, decídete por un negocio. Trata de que combine mejor con tu pasión por el emprendimiento y los beneficios que vayas a obtener.
    • Para comparar el negocio puedes acudir con otros emprendedores ya iniciados en el rubro y hacerles consultas sobre costos, traslados, margen de ganancia o lo que te de duda.
  3. Necesitarás quien te venda tu mercancía. Aprovecha para ponerte en contacto con las fábricas cercanas para ver qué precios te ofrecen. O bien evalúa contactarte por la red con fábricas más alejadas que tengan mejores precios o mejor calidad.
    • Podrás encontrar muchos insumos alimenticios y textiles de productores locales. Si en cambio buscas productos tecnológicos es posible que necesites importarlos. A su vez, si piensas dedicarte al rubro de los servicios, en las grandes ciudades podrás encontrar mucha gente con una gran capacitación.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Elegir dónde abrir el negocio

Descargar el PDF
  1. Ciertamente el dinero limitará tu lugar para ubicarte, por lo que puedes comenzar haciendo un mapa de las posibles zonas, barrios, ciudades en las que te gustaría, puedes y es rentable comenzar el negocio.
    • Cuando hayas visto dónde puedes localizarte, ve a consultar por locales para alquilar. Revisa que tenga las pretensiones necesarias para tu negocio, por ejemplo, espacio para una cocina y mesas si quieres poner un restaurant, o lo que tu negocio necesite.
    • Antes de alquilar trata de planificar cómo se verá la disposición de las cosas en el negocio y si el espacio es suficiente.
  2. Corrobora que el local esté situado en un área donde no competirás directamente con otros negocios y que la población que se encuentra cerca pueda realmente ser consumidora.
    • Para tomar todas las precauciones necesarias puedes consultar con un economista o un sociólogo que estén especializados en geografía.
    • Considera factores climáticos del país. Si te encuentras al norte necesitarás probablemente un aire acondicionado, mientras que al sur calefacción.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Registrar el negocio

Descargar el PDF
  1. Puedes crear un nuevo nombre o puedes usar una marca registrada. Para el primer caso deberás consultar la disponibilidad del nombre e inscribirlo en el Registro Público de Comercio. En el segundo caso deberás pedir permiso a la firma para poder utilizar la marca.
    • Esto último seguro acarreará un costo adicional, y existe la posibilidad de que la empresa no te permita el uso de la marca, para lo que te vendría bien tener un plan de respaldo.
  2. Mediante un sencillo trámite debes inscribirte en la Administración Federal de Ingresos Públicos. El trámite suele tardar alrededor de un mes, ¡No lo demores!
    • Tramita el CUIT. Tu negocio será identificado por la AFIP con ese código.
    • Regístrate como monotributista o como responsable inscripto. Si la escala de tu negocio es pequeña, te convendrá registrarte como monotributista ya que los costos son menores. Mientras que si tendrás una gran escala, tu única opción será registrarte como responsable inscripto de acuerdo a lo que permite la AFIP. [1]
    • Solicita el talonario de tributaciones y espera a que tus papeles sean aceptados.
  3. Un encargado del organismo provincial impositivo que regule la zona donde te encuentres pasará una vez que hayas sido aceptado en el AFIP para ver si tu negocio cumple las condiciones de seguridad y sanidad.
    • Una vez que el lugar ya haya sido habilitado puedes abrir tu negocio. Recuerda que debes mantener las normas de seguridad en vigencia, ¡No olvides el vencimiento del matafuego!
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Financiar el negocio

Descargar el PDF
  1. Haz un cálculo de los costos estimados. Incluye mercadería, alquiler, arreglo y decoración del local, transporte, publicidad, empleados, seguro, limpieza, electricidad, seguridad y otras categorías dependiendo del rubro del negocio.
    • Una vez que hayas calculado el costo inicial del emprendimiento, compara con lo que supones que será la ganancia. Si te otorga beneficios positivos con un porcentaje acorde a lo que deseabas y esperabas, puede ser un negocio viable.
    • Si en cambio los beneficios son muy bajos quizás debas reconsiderar el negocio y evaluar a qué se debe. Puede que sea por falta de demanda, por un costo inicial muy alto o que simplemente no sea rentable.
  2. Una vez que tengas el plan financiero necesitarás obtener fondos. Para ello puedes pedir un préstamo. El banco en el que lo pidas evaluará, al igual que tú, el emprendimiento y si cree que puede ser exitoso te ofrecerá prestarte dinero.
    • Otra opción es conseguir inversionistas. Quizás conozcas a alguien interesado en el negocio. Si no conoces, puedes acudir con alguien que ya tenga su negocio en el rubro y ofrecerle un trato.
  3. Una vez que tengas el dinero para comenzar, comienza a vender tu mercancía o servicio, así comienzas a ver los frutos de tu negocio.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Publicitar el negocio

Descargar el PDF
  1. Cuando tengas la marca crea las imágenes para hacer folletos y para difundir a través de la red. Si tú compraste los derechos para el uso de la marca, puedes usar las imágenes que te provean, ya que probablemente te restrinjan sobre cómo debe verse la marca a la hora de publicitar.
    • La primera marca que crees no necesariamente será la marca que uses más adelante, pero si dará una primera impresión a los clientes, ¡haz que sea una buena!
  2. Distribuye los volantes que hayas hecho y publicítate a través de las redes sociales. Crea sorteos semanalmente para atraer a la clientela y darte a conocer.
    • Si tu producto les gusta ellos mismos se encargarán de hacer tu negocio conocido mediante el boca en boca.
    Anuncio

Consejos

  • La concentración geográfica de negocios a veces no parece buena, pero si te ubicas en un lugar donde haya otros negocios de tu mismo rubro que vendan artículos parecidos pero que apunten a clientelas diferentes tus ventas solo crecerán. Esto se debe a que será mayor la cantidad de gente que se vea atraída a esa zona y no a otra cuando busque tu producto.
  • En tu plan de negocios no olvides incluir las diferentes estaciones del año. Muchos productos como los helados por ejemplo, tienen su auge de ventas en unos pocos meses.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 53 873 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio