Descargar el PDF Descargar el PDF

Si vives en Argentina y quieres empezar una agencia de viajes desde tu propia casa, has llegado al lugar correcto. En este artículo, encontrarás un breve instructivo que te proporcionará la información necesaria para poder comenzar este proyecto. Aquí podrás obtener información concerniente a los aspectos legales, técnicos y tributarios, la elección del tipo de agencia de viajes, la elaboración de un plan de negocios y de implementación de tu negocio, la creación de un lugar donde recibir a los clientes y la promoción de la agencia. Lee los pasos a continuación para comenzar con este nuevo proyecto propio.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Averiguar los requerimientos legales, técnicos y tributarios para la agencia de viajes

Descargar el PDF
  1. En Argentina, la Dirección Nacional de Agencias (dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación) es la autoridad de aplicación de la Ley Nacional de Agentes de Viajes (Ley N. 18.829). Su función es regular la actividad de las agencias de viajes en todo el país. Asimismo, se encarga de otorgar los permisos de funcionamiento respectivos a las agencias de viajes y de llevar un registro de las que operan en todo el territorio argentino.
    • Las agencias de viaje deben obtener una licencia habilitante para poder proporcionar sus servicios. Además, la legislación contempla el involucramiento de un representante técnico idóneo en turismo y de un licenciado en turismo como representante legal. Por lo tanto, probablemente necesites contratar los servicios de estos representantes.
    • La Dirección Nacional de Agencias lleva un registro de las agencias de viajes de todo el país y es el único ámbito donde las nuevas agencias pueden realizar sus trámites de habilitación y de actualización de datos.
    • Puedes consultar el sitio oficial de la Dirección Nacional de Agencias (www.sectur.gov.ar/agencias) para obtener mayor información acerca de las inscripciones, los registros, los trámites y las normas vigentes.
  2. En Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) [1] es la autoridad en materia tributaria que establece las condiciones y las formalidades para la obtención de la clave única de identificación tributaria (CUIT), la cual es necesaria para hacer que tu negocio entre en funcionamiento. Si deseas conocer los requisitos, la documentación necesaria y la normativa vigente puedes consultar la Guía de Trámites de la AFIP en la siguiente dirección: https://servicios1.afip.gov.ar/genericos/guiaDeTramites/inicio.aspx .
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Elegir el tipo de agencia de viajes

Descargar el PDF
  1. Las agencias de viajes ponen a disposición de sus clientes una serie de productos destinados al ámbito turístico, los cuales son brindados por proveedores de distintos servicios, tales como los de transporte (líneas aéreas, cruceros, trenes, ómnibus, taxis, etc.) o los de alojamiento (hoteles). Asimismo, también pueden brindar tours guiados, acceso a lugares turísticos exclusivos (como, por ejemplo, monumentos, centros arqueológicos, reservas naturales, etc.) además de una gran variedad de otras facilidades.#* Una agencia de viajes tiene muchas maneras de agregar valor a los servicios que adquieren los clientes finales. Puede funcionar como intermediario entre estos últimos y los proveedores de los servicios en lo relativo a la reservación, organización, planificación, elaboración y venta de planes, itinerarios y hasta paquetes de servicios. Asimismo, puede brindar asesoramiento personalizado.
    • Puedes buscar por internet y averiguar qué es lo que ofrecen las distintas agencias, y comprobar que el mundo de los viajes tiene muchas facetas y opciones creativas que pueden tener éxito.
    • Puedes investigar cuáles son las tendencias en turismo (ya que los patrones de consumo cambian) y cuál es la variedad de opciones que buscan los clientes en la actualidad. Luego, puedes relacionar esa información con las zonas de cobertura que deseas que tu agencia abarque y con los servicios que planeas ofrecer.
    • También puedes contactar a una variedad de compañías proveedoras (de transporte y de alojamiento) y averiguar cómo interactúan con las distintas agencias de viajes.
    • Por último, puedes consultar esta lista recomendada de enlaces relacionados con el turismo, que proporciona la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo.
  2. La información del punto anterior acerca de agencias, proveedores y asociaciones te permitirá pensar en qué parte te gustaría ubicar a tu agencia dentro del amplio espectro de la industria de los viajes y del turismo. Para ello, puedes información en tu ciudad o región sobre los cursos (a distancia o presenciales) dirigidos a ampliar el conocimiento de esta actividad comercial.
    • Ten en cuenta que se puede clasificar a las agencias en minoristas (son las que tienen contacto directo con el cliente final) y mayoristas (son las que elaboran paquetes turísticos y se los venden a las agencias minoristas). Sin embargo, hay agencias que pueden ser minoristas y mayoristas simultáneamente.
    • Las agencias también se pueden clasificar en emisoras, receptoras o especializadas.
    • Algunas agencias aprovechan especialmente la modalidad de referir clientes y proveedores a otras agencias y compañías, y así capitalizan las denominadas tarifas por referencia.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Elaborar un plan de negocios e implementación

Descargar el PDF
  1. El plan de negocios es un informe que incluye ciertas reglas para que el negocio pueda ser explicitado y evaluado (por posibles socios, potenciales inversores e inclusive por quien lo elabora). Contiene información de la actividad que se desea realizar y de lo que se necesita para lograrlo. En otras palabras, es un plan estratégico.
    • El plan de negocios es una herramienta útil, porque durante su elaboración el emprendedor (empresario) amplía la información que él mismo tiene (por ejemplo, riesgos, oportunidades, necesidades financieras, etc.) y así puede replantear su estrategia de negocio.
    • En detalle, el plan de negocios contiene una breve memoria de la empresa, una mención sobre quién o quiénes llevarán a cabo el proyecto, una descripción del concepto del proyecto, una lista de objetivos y de los recursos que se utilizarán, un plan de implementación, proyecciones y, en caso de solicitar préstamos financieros, el tiempo y la manera de repagarlos.
    • Puedes pedir ayuda a un asesor de negocios para elaborar tu plan.
    • También puedes consultar esta excelente Guía para empresarios PyMES para elaborar un Plan de Negocios creada por el Banco de la Nación Argentina.
  2. Incluido en el paso anterior (confección del plan de negocios), el plan de implementación consistirá en una lista de tareas específicas que deberás realizar para poder comenzar con la actividad de la agencia de viajes. Por ejemplo, los medios bancarios, electrónicos, de comunicación, de gestión y de reservas.
    • Organiza los medios bancarios (cuentas bancarias) para poder recibir los pagos de los clientes. Considera las variantes de pago que existen (transferencia bancaria, pago con tarjeta de crédito, Paypal, etc.).
    • Organiza los medios electrónicos (sitio web, direcciones de correo electrónico, redes sociales, etc.) para fomentar la comunicación con los clientes.
    • Organiza los medios de gestión que utilizarás para procesar los datos.
    • En el sitio web de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, [2] puedes consultar los convenios disponibles entre esa federación y varias empresas proveedoras de infraestructura tecnológica, con beneficios concernientes a servicios de internet y sistemas de gestión especializados para agencias de viajes.
    • Investiga cuáles son las características de los programas globalizadores y de reserva de vuelos que utilizan las agencias de viajes y de turismo (los principales programas son Sabre Holdings, Amadeus, Galileo, Worldspan, TravelSky, Patheo, Abacus, Virtuoso, KIU Systems y Shares). Deberás contratar el sistema que mejor se ajuste a tu agencia, dentro de la gama de servicios que ofrecen las compañías que proveen estos sistemas. Muchas de ellas ofrecen servicios exclusivos para agencias de viaje en línea.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Crear un espacio de trabajo

Descargar el PDF
  1. Para comenzar a tener clientes en tu agencia en casa, debes cumplir con las normas de salud, seguridad y construcción impuestas por el municipio local. Incluso es posible que no puedas establecer una oficina en tu casa sin contar primero con una entrada específicamente separada para ella.
    • Designa una habitación específicamente para la agencia que crearás. Esto le dará una apariencia profesional a tu negocio.
    • Independientemente de que sea necesario o no, contar con una entrada separa específicamente para la oficina es una gran ventaja, pues así mantendrás a tu casa separada de la agencia al mismo tiempo que preservas la privacidad de tu familia.
    • Cierra con llave la puerta que lleva a la oficina de la agencia. Esto evitará que tus hijos, invitados o familiares ingresen a este lugar.
  2. Necesitarás un escritorio donde puedas estar mientras hablas con los clientes, además de una silla y probablemente un archivador o estante donde colocar los diferentes folletos o planes turísticos. Esto le dará una apariencia más profesional a tu negocio, y tus clientes tendrán una mayor facilidad para realizar los trámites respectivos y ver con comodidad los distintos folletos que les otorgarás.
  3. Es necesario que la oficina que tengas en casa cuente con algunas decoraciones ideales para el tipo de servicio que prestarás. Esto le dará una apariencia más profesional y sofisticada a tu negocio. No obstante, evita exagerar con estas decoraciones.
    • En una agencia de viajes, sería buena idea contar con fotos o pinturas de paisajes pintorescos de lugares hacia donde ofreces servicios turísticos.
    • Designa un lugar en la pared para colocar los certificados que hayas recibido por parte de las autoridades respectivas. Esto le dará la seguridad a los clientes de que eres profesional en tu trabajo.
    • También puedes colocar algunas plantas para darle un toque más cómodo y acogedor a la oficina.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Promoción

Descargar el PDF
  1. Debes encargarte de hacer tu propio marketing. Tienes a tu disposición una serie de medidas que puedes adoptar para promocionar tu negocio. Entre ellas, se encuentra el uso de Internet (redes sociales, sitios web, etc.), la afiliación a otras agencias de viaje, los anuncios publicitarios, entre otros.
    • Hoy en día, el uso de las redes sociales es cada vez mayor, por lo que puedes aprovecharlas como un medio para dar a conocer tu negocio. Difunde la información de tu agencia de viajes y los servicios que ofrece por las principales redes sociales, tales como Facebook, Twitter e Instagram. De esta manera, podrás ampliar tu cliente de una manera más efectiva.
    • Considera unirte a organizaciones locales y a asociaciones de agencias de viajes y de turismo. Puedes consultar esta lista recomendada de enlaces relacionados al turismo que proporciona la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo y donde podrás encontrar enlaces a varias asociaciones y federaciones.
    • Considera contratar opciones de marketing, como anuncios publicitarios. Este es un método excelente para llegar a los clientes por medio de los anuncios en televisión, radio e internet. Lo único que debes hacer es solicitar los servicios de una empresa de publicidad.
    • Incluye los medios electrónicos en la estrategia de marketing.

Consejos

  • Establece relaciones fuertes con los proveedores.
  • Puedes consultar la base de datos legislativos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación si quieres conocer el detalle de cada una de las leyes, decretos, decisiones administrativas, resoluciones y disposiciones que conciernen a las agencias de viajes y al negocio del turismo en Argentina [3] .
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 27 517 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio