Descargar el PDF Descargar el PDF

El tono en la literatura se refiere a la actitud que el autor toma hacia el tema, los personajes o los eventos de una historia. [1] Si comprendes el tono de una obra literaria, esto podría ayudarte a ser un mejor lector. También es posible que un ensayo o una tarea para una de tus clases te pida que analices el tono de una obra literaria. Puedes empezar a analizar el tono reconociendo los tonos que sean comunes en la literatura y luego determinando el tono particular de una obra literaria y describiéndolo de una forma efectiva. Esto te permitirá obtener una calificación alta en tu ensayo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Reconocer los tonos comunes en la literatura

Descargar el PDF
  1. Este tipo de tono es uno de los más comunes en la literatura, mediante el cual obra literaria tiene una sensación seria o pesada. Si el tono es solemne, suele interpretarse como desalentador o sombrío. Una obra literaria solemne podría ocasionarte una reacción triste o inquieta. [2]
    • El cuento La escuela de Donald Barthelme es un buen ejemplo de una historia con un tono solemne o sombrío.
  2. Este es otro tono común en la literatura y suele encontrarse en las novelas de suspenso o en las historias de misterio. Los tonos intrigantes evocan una sensación de temor y anticipación en el lector. Al leer una obra literaria con un tono intrigante, a menudo podrías sentirte en ascuas o sentir una gran cantidad de ansiedad. [3]
    • El cuento La lotería de Shirley Jackson es un buen ejemplo de una historia con un tono intrigante. [4]
  3. Las obras literarias con un tono de este tipo suelen hacer reír o sonreír a los lectores. A menudo, podrás encontrar este tipo de tono en las obras literarias de comedia o de sátira y puede interpretarse como ingenioso, juguetón o irónico. En algunos casos, como en las novelas o los cuentos, los escritores usan tonos cómicos en obras de un tono solemne para contrarrestarlo. [5]
    • El poema La pelona de Nicomedes Santa Cruz es un buen ejemplo de un tono cómico.
  4. Este tono suele usarse para entretener al lector o para hacerlo reír y podría interpretarse como mordaz y crítico. El tono sarcástico puede encontrarse en diversas novelas y cuentos, sobre todo si están narrados en primera persona por un personaje cuyo sentido del humor sea sarcástico o irónico. [6]
    • La novela El guardián entre el centeno de J.D. Salinger es un buen ejemplo de una historia con un tono sarcástico.
  5. La distinción entre ambos puede ser complicada, sobre todo porque suele haber una conexión o una interrelación entre ellos. Sin embargo, el ambiente difiere del tono porque describe más bien el escenario y la atmósfera de un texto y se crea mediante la reacción que el lector experimenta hacia el tono. De todas formas, la capacidad del escritor para transmitirle emociones al lector es lo que le da forma tanto al ambiente como al tono. [7]
    • Por ejemplo, una historia podría tener un ambiente escalofriante o inquietante si el escenario es una cabaña abandonada en el bosque. Luego, el autor podría hacer que el narrador o el personaje principal describa la cabaña al lector empleando un tono sombrío o deprimente.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Determinar el tono de una obra literaria

Descargar el PDF
  1. Puedes prestar atención a las palabras y al lenguaje que el autor utilice para determinar el tono de una obra literaria. Piensa en las razones por las cuales el autor haya descrito una escena mediante determinadas palabras o un lenguaje específico y en por qué habla sobre un personaje usando ciertas palabras. Luego, piensa en la forma que estas decisiones contribuyen a la creación del tono. [8]
    • Por ejemplo, puedes estudiar el siguiente fragmento del cuento La escuela : "Y todos los árboles se murieron… No sé por qué murieron, solo se murieron. Puede ser que algo estuviera mal con la tierra o que el abono ese que nos trajeron de los viveros no fuera el mejor… Todos los niños mirando esos palitos marrones, era deprimente".
    • Barthelme crea un tono solemne en este fragmento mediante palabras como "deprimente", "murieron" y "mal".
  2. Lee varias oraciones de la obra literaria en cuestión para determinar cómo están estructuradas. Por ejemplo, podrías observar que son oraciones cortas y que su longitud no suele variar, lo cual crea un determinado tono. También podrías observar que las oraciones son largas y que se extienden por toda la página, lo cual podría crear un tono más contemplativo o pensativo. [9]
    • Por ejemplo, las oraciones en muchas de las novelas de suspenso suelen ser cortas e ir directo al grano sin incluir demasiados adjetivos o adverbios para contribuir al tono intrigante lleno de acción y tensión.
  3. También puedes prestar atención a las imágenes que un autor utiliza para describir un escenario, una escena o un personaje y, de esta forma, establecer el tono. Determinadas imágenes evocan determinados tonos en una obra literaria. Si el autor usa imágenes bien definidas, esto podría darte una pista en cuanto al tono que tenía la intención de transmitir. [10]
    • Por ejemplo, la descripción de un rostro como que "brillaba de felicidad y entusiasmo" podría evocar un tono más alegre. Por otro lado, la descripción de la cabaña en el bosque como "cubierta con la mugre proveniente de las huellas digitales de sus antiguos ocupantes" podría evocar un tono más intrigante.
  4. Puedes obtener una mejor idea de la dicción de una obra literaria leyéndola en voz alta. El término "dicción" se refiere al sonido de las palabras al colocarlas unas junto a otras en las oraciones. Por tanto, suele poder percibirse con mayor claridad al leer la obra en voz alta. Esto te permitirá escuchar el sonido de cada palabra y determinar de qué forma contribuye a la creación de un tono determinado. [11]
    • Por ejemplo, para determinar el tono de El guardián entre el centeno , puedes leer las siguientes líneas: "¡Maldito dinero! Siempre acaba amargándole a uno la vida". El uso de palabras y frases como "maldito" o "amargándole a uno la vida" les transmite un tono sarcástico o amargado a estas líneas, además de un toque de humor y tristeza.
  5. No es inusual que los autores empleen más de un tono en sus obras, particularmente si es una obra más larga, como una novela. Quizás observes que el tono cambia de un capítulo a otro, de un narrador a otro o de una escena a otra de la obra. El autor podría hacerlo con el propósito de introducirse mejor en la voz de un personaje o de indicar que hay un cambio en los personajes o en la acción. [12]
    • Por ejemplo, una novela podría empezar con un tono cómico y luego, a medida que el autor ahonda en la historia o en las relaciones personales de un personaje, pasar a un tono más serio.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Describir el tono de una obra literaria

Descargar el PDF
  1. Describe el tono de una obra literaria mediante adjetivos específicos que puedan ilustrar el tono del narrador, como "sombrío", "solemne", "cómico" o "sarcástico". Tu análisis será más perspicaz si describes el tono con una mayor particularidad. [13]
    • Podrías escribir, por ejemplo: "Esta obra tiene un tono solemne y serio. El autor transmite este tono mediante el uso de palabras específicas, el lenguaje, la dicción y las imágenes".
    • Si consideras que esto hará que tu descripción sea más precisa, puedes usar más de un adjetivo.
  2. Una vez que hayas descrito en detalle el tono, debes respaldar tu argumento con algunas citas del texto en sí. Asegúrate de elegir citas en las que el tono quede claramente ilustrado con base en la elección de palabras, el lenguaje, la dicción o las imágenes.
    • Por ejemplo, si vas a escribir sobre El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, uno de los ejemplos podría ser la última línea de la novela: "De esta manera, seguimos avanzando con laboriosidad, barcos contra la corriente, en regresión sin pausa hacia el pasado".
    • Luego, puedes señalar la forma como la imagen de un barco contra la corriente y las palabras como "laboriosidad", "regresión" y "pasado" contribuyen a la creación de un tono nostálgico y solemne en el final de la obra.
  3. Si la obra tiene más de un tono, puedes incluir en tu análisis una comparación entre ambos. Esto suele ocurrir en las obras largas, como las novelas o los poemas épicos. Identifica los puntos de la obra en los que ocurran los cambios de tono y discute por qué razón consideras que el tono cambia y el efecto que esto tuvo en ti como lector.
    • Por ejemplo, podrías observar lo siguiente: "En el capítulo 13, hay un cambio de un tono cómico a un tono más serio. Esto ocurre cuando el narrador habla sobre la enfermedad y la muerte de su madre".
  4. El análisis del tono siempre debe estar relacionado con los demás elementos de la obra, como el ambiente, la trama, el tema y el estilo. A menudo, se usa el tono para ilustrar el tema general de la obra o para desarrollar un ambiente particular. Tu análisis será más sólido y perspicaz si estableces relaciones entre el tono y todos estos elementos.
    • Por ejemplo, puedes establecer una relación entre el tono nostálgico y solemne de la última línea de El gran Gatsby y los temas de rememoración, pérdida y amor frustrado que se tratan en la novela.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 78 862 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio