Descargar el PDF Descargar el PDF

Si tú o alguien que conoces no sabe leer, deben saber que no están solos. En Estados Unidos, un 14 por ciento de la población adulta no sabe leer (es decir, 32 millones de personas) y otro 21 por ciento tiene un nivel de lectura inferior al de quinto grado. La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para aprender. Este artículo te ayudará a ti o a la persona que conoces a desarrollar habilidades para la lectura.

Método 1
Método 1 de 4:

Dominar lo básico

Descargar el PDF
  1. Todo comienza con el abecedario. Las 27 letras que componen el abecedario son las que se utilizan para formar todas las palabras del idioma español, así es que ese es el punto correcto para empezar. Hay varias maneras de familiarizarte con el abecedario; escoge la que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje.
    • Cántalo . Puede parecer algo tonto, pero hay un motivo por el cual tantas personas logran aprender el abecedario a través de la “canción del abecedario”: porque funciona. La melodía ayuda a la memorización y la canción, en general, permite tener una imagen del abecedario en su totalidad y de la relación entre las letras.
      • Puedes escuchar la canción en línea o pedirle a alguien que la cante y la grabe para que puedas escucharla una y otra vez a medida que la aprendes.
    • Siéntelo . Si tu estilo de aprendizaje es más bien práctico, compra letras de papel lija. Mira la letra y cierra los ojos, luego pasa tus dedos por el contorno de la letra y repite su nombre y su sonido. Cuando estés listo, quita el dedo de la letra de papel lija y escribe la letra en el aire.
    • Juega con él . Compra un juego de magnetos de refrigerador con las letras del abecedario para aprenderlas individualmente y según el orden que tienen. Más adelante puedes utilizar los magnetos para formar palabras y practicar.
    • Camina y aprende . Si tienes espacio, compra una alfombra con el abecedario como herramienta de aprendizaje. Di el nombre y el sonido de cada letra al pisarla en la alfombra. Pide a alguien que diga los nombres o los sonidos de las letras al azar para que puedas pararte sobre la letra que corresponda. Involucra todo tu cuerpo (incluyendo tu voz) cantando la canción del abecedario e inventa un baile a medida que vayas pisando las letras correctas.
  2. Hay cinco vocales en el abecedario: a, e, i, o, u; al resto de las letras se les llama consonantes.
    • Las vocales se pronuncian con la garganta, con la ayuda de la lengua y la boca, mientras que para las consonantes debes usar la lengua y la boca para controlar el aire que exhalas. Las vocales se pueden pronunciar por sí solas, a diferencia de las consonantes. Por ejemplo, la letra A se pronuncia sencillamente "a", pero la B se dice "be," la C se pronuncia "ce," la D se dice "de" y así sucesivamente.
  3. La fonética tiene que ver con las relaciones, especialmente aquellas entre las letras y los sonidos de un idioma. Por ejemplo, al aprender que la letra C puede sonar "s" o como "k" o que la G puede sonar como "gue" o "je", estás aprendiendo fonética.
    • Busca un enfoque que tenga sentido para ti. Normalmente, la fonética se enseña de una de estas dos maneras: según el enfoque "lee y di" a través del cual se aprende a leer palabras completas, o de acuerdo al enfoque de las sílabas, donde aprendes a comprender el sonido de las distintas combinaciones de letras y a formar palabras con ellas.
    • Para aprender fonética, debes escuchar los sonidos de las sílabas o las palabras. Para esto puedes buscar un programa en línea, comprar un DVD o conseguirlo en tu biblioteca local o trabajar con algún amigo, familiar, tutor o profesor que te pueda ayudar a aprender los sonidos originados por las distintas combinaciones de letras y cómo se ven al escribirlas.
  4. Al leer, es importante saber lo que indican los signos de puntuación más comunes, ya que estos permiten comprender el significado de una oración.
    • Coma (,) . Cuando veas una coma, debes hacer una breve pausa en la lectura.
    • Punto (.) . El punto indica el fin de una oración. Al llegar a un punto, debes detenerte por completo y respirar antes de seguir la lectura.
    • Signos de interrogación (¿?) . Al hacer una pregunta, lo normal es que el tono de voz sea más agudo al final. Si ves los signos "¿" y "?", estos indican el inicio y el fin de una pregunta, respectivamente, así es que debes elevar la voz al final de la pregunta durante la lectura.
    • Signos de exclamación (¡!). Estos signos se utilizan para enfatizar un punto importante o para llamar la atención. Si ves una oración entre estos dos signos, asegúrate de leer las palabras con un fuerte énfasis.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Comenzar a leer

Descargar el PDF
  1. Ya que los mejores lectores son los que tienen un propósito, lo mejor es que comiences con algún material que necesites o que desees leer. Puede ser cualquier cosa, desde algún artículo corto de un periódico o revista hasta un memorándum del trabajo, un itinerario o algún instructivo médico.
  2. La mejor manera de familiarizarte con las palabras es decirlas en voz alta. Trabaja con algún compañero e intenta reconocer "por sonido" aquellas palabras que no te sean familiares, utilizando explicaciones gráficas y verbales y el propio contexto para deducir el significado de las palabras nuevas.
  3. Si lees a menudo y por períodos constantes e ininterrumpidos, lograrás desarrollar tu vocabulario y ser cada día un mejor lector. Reserva una cantidad determinada de tiempo cada día para dedicar a la lectura. Haz un diario de lectura para registrar el material y el tiempo que leas cada día.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Aprender estrategias de lectura

Descargar el PDF
  1. Este tipo de estrategias te pueden ayudar a deducir el significado y la pronunciación de las palabras que no te sean familiares, abordándolas parte por parte y desde ángulos distintos.
    • Busca pistas en las imágenes . Observa las fotografías o ilustraciones de la página. Explora lo que ves en ellas (personas, lugares, objetos, acciones) y que pueda ayudar a darle sentido a la oración.
    • Di los sonidos de las palabras . Comenzando por la primera, di en voz alta y lentamente el sonido de cada letra. Luego, repite los sonidos e intenta mezclarlos para formar la palabra y observa si esa palabra tiene sentido dentro de la oración.
    • Desarma las palabras . Observa la palabra e intenta reconocer algún sonido, símbolo, prefijo, sufijo, final o base de palabras que ya conozcas. Lee cada "parte" de la palabra por sí sola y luego intenta combinar esas partes y pronunciar la palabra en voz alta.
      • Por ejemplo, si sabes que "pre" significa "antes" y "estreno" significa "usar por primera vez", al desarmar la palabra en esas dos partes puedes deducir que "preestreno" se refiere a un "estreno anticipado".
    • Busca conexiones . Observa si alguna palabra desconocida se asemeja a otra que te resulte familiar. Verifica si se trata de una parte o una forma de la palabra que no conoces.
      • También puedes intentar usar la palabra conocida en la oración para ver si tiene sentido; es posible que el significado de ambas palabras sea lo suficientemente similar como para comprender la oración.
  2. Lee nuevamente la oración. Intenta reemplazar distintas palabras por la palabra que no conoces y verifica si la oración tiene sentido.
  3. En lugar de estancarte con alguna palabra que no conoces, sigue leyendo y busca otras pistas. Si la palabra aparece nuevamente en el texto, compara esa oración con la anterior e intenta pensar qué palabra sería la apropiada para darle sentido a ambas.
  4. Considera lo que ya sabes sobre el tema del texto, párrafo u oración. De acuerdo a tus conocimientos ¿hay alguna palabra que permita darle sentido a la oración?
  5. Observa las imágenes, tablas de contenido, títulos, mapas, diagramas y otras ilustraciones del libro. Luego, de acuerdo a lo que hayas visto, intenta deducir de qué trata y qué tipo de información crees que puede contener. Toma nota de ello y, a medida que avances en la lectura, ve actualizando tus predicciones de acuerdo al contenido del texto.
  6. Luego de revisar el título, los títulos de los capítulos, las imágenes y otro tipo de información del libro, escribe algunas preguntas o cosas que te causen curiosidad. Intenta responder estas preguntas a medida que avances y recuerda escribir tus respuestas. Si aún tienes preguntas, considera buscar respuestas en otras fuentes.
  7. Piensa en la historia que estás leyendo como si fuera una película. Hazte una buena imagen mental de los personajes y la ambientación e intenta "ver" como la historia se desarrolla en el espacio y tiempo. Identifica y describe lo que vaya ocurriendo a través de dibujos, diagramas o ilustraciones.
  8. Pregúntate si hay algo en la historia con lo que te puedas identificar. ¿Alguno de los personajes te recuerda a alguien que conoces? ¿Has tenido alguna experiencia similar? ¿Has aprendido alguno de los conceptos del libro en la escuela, en tu casa o a través de tus propias experiencias? ¿El estilo de la historia se asemeja a otro estilo que hayas visto en una película o en televisión? Escribe todas las similitudes que encuentres y utilízalas para tratar de comprender el texto.
  9. Una manera útil de encontrar sentido a algo que hayas leído es hablar de ello con otra persona. Una vez que termines un párrafo, artículo, capítulo o una historia, resume su contenido con tus propias palabras. Al oírte a ti mismo en voz alta e intentar descubrir si la otra persona tiene alguna pregunta que tu puedas o no responder, podrás verificar si hay algún vacío en tu comprensión de la historia y saber qué parte debes volver a leer para tener mayor claridad.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Buscar ayuda

Descargar el PDF
  1. El Servicio de Comunicación e Información de Alfabetización (LINCS, por sus siglas en inglés) es un recurso en línea del Departamento de Educación de los Estados Unidos. En su sitio web encontrarás una lista de programas de alfabetización de acuerdo al área en que vives. Muchos de estos programas son gratuitos, pero debes leer los detalles de cada uno para asegurarte.
  2. Muchas bibliotecas ofrecen programas de alfabetización que reúnen a personas o grupos pequeños con algún tutor capacitado. Estos programas son gratuitos y habitualmente se realizan de manera continua, así es que no es necesario que esperes demasiado para poder comenzar.
  3. Ve a la YMCA, a una iglesia, escuela pública u otro grupo comunitario para averiguar si cuentan con un programa de alfabetización o si pueden contactarte con alguien que pueda ayudarte a mejorar tus habilidades de lectura.
  4. Es posible que tengas dificultades para aprender a leer a causa de algún problema de aprendizaje. Por ejemplo, la dislexia es una discapacidad que se caracteriza por la dificultad de interpretar las relaciones espaciales o de integrar la información visual y auditiva. Es uno de los problemas de aprendizaje más comunes y afecta a aproximadamente el 10 por ciento de la población. [1] Si tienes una discapacidad no significa que no puedas aprender a leer, solo quiere decir que probablemente requieras de herramientas especiales o de un proceso personalizado para el aprendizaje.
    Anuncio

Consejos

  • Si estás leyendo este artículo para un amigo o familiar, recuérdale que la lectura puede ser toda una lucha al principio. Dale todo tu apoyo.
  • Recuerda que aprender a leer es un proceso. Ten paciencia contigo mismo y celebra cada vez que logres algún progreso, por pequeño que sea.
  • Adapta los recursos a tus necesidades. ¿Necesitas letras más grandes para leer con más claridad? ¿Necesitas tomar descansos más frecuentes?
  • Lee textos que quieras leer. Si te interesan los deportes, lee sobre ellos. Si te gustan los animales, busca textos que hablen de ese tema.
Anuncio

Advertencias

  • Los enfoques de "palabras completas" para aprender a leer pueden parecer prometedores, pero hay estudios que demuestran que la fonética es un método mucho más efectivo. [2] .
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 240 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio