Descargar el PDF Descargar el PDF

La saturación del oxígeno (Sa0₂) consiste en la circulación del mismo por el torrente sanguíneo. Por lo general, los niveles registrados que exceden el 95 % se consideran saludables, y los que se encuentran por debajo del 90 % suelen ser problemáticos. Las personas con enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suelen presentar niveles de saturación de oxígeno reducidos, lo que puede generar dificultad para respirar, letargo, cansancio, debilitamiento y muchos otros problemas graves. La intervención médica (como el uso de oxígeno complementario) será la manera más eficaz de afrontar una saturación de oxígeno baja crónica, pero hay algunas medidas que podrás adoptar para aumentar estos niveles.

Método 1
Método 1 de 3:

Modificar tus patrones de respiración

Descargar el PDF
  1. Las personas respiran de forma involuntaria, pero también es probable que lo hagan de manera ineficiente; muchos adultos solo usan aproximadamente 1/3 de su capacidad pulmonar al respirar. Esta ineficiencia puede hacer que una cantidad menor de oxígeno ingrese a los pulmones y que, en consecuencia, el torrente sanguíneo reduzca la saturación del mismo. Si respiras más lento y profundo, podrás mejorar todos estos elementos. [1]
    • Muchos adultos respiran en un índice de aproximadamente 15 respiraciones por minuto. Se ha demostrado que la saturación del oxígeno se verá beneficiada si este índice se reduce a 10 respiraciones por minuto.
  2. Podrás mejorar la saturación del oxígeno si de vez en cuando haces el esfuerzo consciente de respirar más lento y profundo, pero obtendrás mejores resultados si implementas modificaciones más duraderas en tus patrones respiratorios. Tanto las personas saludables como aquellas con enfermedades respiratorias podrán aumentar su saturación de oxígeno mediante los ejercicios respiratorios. [2]
    • Consulta con tu equipo médico sobre la opción de realizar ejercicios respiratorios, en especial si tienes una enfermedad como la EPOC.
    • También podrás realizar ejercicios de respiración guiados fuera del entorno médico, como en una clase de yoga o recibiendo instrucciones de respiración diafragmática (por parte de un entrenador respiratorio o vocal). [3]
  3. La tos controlada podrá ayudarte a expulsar las secreciones que podrían obstruir la vía respiratoria, lo que mejorará la saturación del oxígeno. Esta es una indicación que suele darse después de la cirugía para garantizar que las vías respiratorias estén despejadas.
    • Tose un par de veces para así determinar si esto te ayuda a respirar con un poco más de facilidad.
  4. En el transcurso del día, podrás aumentar la saturación del oxígeno realizando un ejercicio respiratorio sencillo conocido como respiración con los labios fruncidos. Esta es una de las maneras más sencillas de absorber oxígeno hacia los pulmones con más lentitud y profundidad. Deberás realizar los siguientes pasos: [4]
    • Inhala por la nariz aproximadamente por 2 segundos.
    • Frunce los labios (como si fueras a dar un beso) y aguanta la respiración por 1 segundo.
    • Exhala por los labios fruncidos aproximadamente por 6 segundos.
    • Repítelo las veces que quieras.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Emplear las intervenciones médicas

Descargar el PDF
  1. Si presentas niveles de saturación de oxígeno constantemente bajos a causa de una enfermedad como la EPOC, el doctor podría optar por administrarte oxígeno complementario. Este tratamiento requerirá el uso de tanques de oxígeno, sondas flexibles y una cánula que te envíe el oxígeno a la nariz. Por lo general, los pacientes que sigan el régimen de oxígeno recetado podrán tener una vida larga y razonablemente activa. [5]
    • No te opongas a este tratamiento por temor a vivir conectado a un tanque de oxígeno y postrado en cama para siempre. Los tanques portátiles pueden ser muy discretos, y te permitirán tener más energía y resistencia.
  2. Por lo general, las personas que reciban oxígeno complementario deberán aprender a supervisar su saturación del mismo colocándose un oxímetro de pulso en el dedo, el lóbulo o la nariz. Este proceso será rápido, sencillo, indoloro y no invasivo.
    • Según las recomendaciones del doctor, podrás adaptar el oxígeno complementario a fin de compensar las lecturas de saturación bajas, o cuando realices actividades como caminar o hacer ejercicios leves. [6]
  3. Si presentas una saturación de oxígeno baja a causa de la EPOC o una enfermedad similar, es probable que consumas medicamentos además de usar oxígeno complementario. Estos podrían comprender a los medicamentos de control que deberás tomar con frecuencia a fin de mejorar la respiración y la función pulmonar, y también a los medicamentos de rescate que usarás al tener dificultades respiratorias más agudas. [7]
    • Existen diversos tipos de corticosteroides inhalados, agonistas beta-2 de acción corta y prolongada, y otros medicamentos que podrían recetarte. Deberás comprender las indicaciones del doctor sobre su uso y seguir el plan al pie de la letra. [8]
    • A estos medicamentos también se les conoce como broncodilatadores. Estos aumentan el diámetro de las vías respiratorias, lo que a su vez ayuda a aumentar la oxigenación.
  4. Consulta con el doctor sobre el uso de una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés). Si padeces de la apnea obstructiva del sueño, es probable que tus vías respiratorias no se mantengan abiertas por sí solas. Esto podría generar una menor saturación del oxígeno. Consulta con el doctor sobre la opción de conseguir una máquina de presión positiva en las vías respiratorias o una de presión positiva de dos niveles (BiPap, en inglés) a fin de mantenerlas abiertas y elevar la saturación de oxígeno. [9]
    • La máquina incluirá un tubo y una máscara que te colocarás sobre la boca y la nariz.
  5. El oxígeno complementario, los medicamentos y los ejercicios respiratorios han sido (y siguen siendo) el plan de tratamiento común y, por lo general, eficaz para la saturación de oxígeno baja. Sin embargo, aún se siguen desarrollando nuevas opciones. Un ejemplo es el tratamiento con células madre, en el cual se cultivarán a través de la sangre o la médula ósea, se aislarán y se volverán a introducir en los pulmones. [10]
    • Evidentemente, los nuevos tratamientos también pueden conllevar nuevos riesgos, o quizás no sean tan eficaces como se esperaba en un inicio. Investiga un poco por tu cuenta para determinar qué opciones existen y consulta con tu equipo médico a fin de identificar un plan de tratamiento que sea adecuado para ti.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Implementar cambios en tu estilo de vida

Descargar el PDF
  1. Deja de fumar y evita el humo de segunda mano. Si inhalas el humo de los productos con tabaco, esto te dañará gravemente los pulmones e inhibirá tu capacidad de introducir oxígeno en tu torrente sanguíneo con eficacia. Si fumas y tienes niveles bajos de saturación de oxígeno, abandonar el tabaco será el primer paso (y quizás el más importante) para lidiar con la enfermedad. Solicita la ayuda que necesites para dejarlo. [11]
    • Si recibes oxígeno complementario, fumar también será un grave riesgo de incendio. El oxígeno concentrado es muy inflamable, y muchas personas han sufrido quemaduras graves o incluso mortales por haber fumado mientras usaban oxigeno complementario.
  2. Los niveles de oxígeno en el ambiente circundante afectarán tu saturación del mismo. Por lo general, las personas que vivan en áreas más elevadas presentarán niveles de saturación más bajos. Mientras más oxígeno y menos elementos (como el polvo, las partículas, el humo, etc.) circulen en el aire que respiras, mejor será la saturación del primero. [12]
    • Si vives en un área con aire fresco, deberás abrir la ventana o salir al aire libre. Ten plantas en casa para así mejorar los niveles de oxígeno. Limpia y aspira con frecuencia, y compra filtros de aire si así lo deseas.
    • No esperes que ocurra un aumento considerable de la saturación de oxígeno de esta manera. Emplea este paso junto con otros cambios.
  3. Si tienes un índice de masa corporal (IMC) que excede los niveles recomendados, es probable que el peso excesivo que tengas haga que respires con más dificultad y menos eficacia. Se ha demostrado que los niveles bajos de IMC se correlacionan con niveles de saturación de oxígeno más elevados. [13]
    • Además, incluso si tu saturación no cambiara, bajar de peso te permitirá usar el oxígeno del cuerpo con más facilidad. Compara esta situación con un auto sin carga que usa el combustible con más eficiencia. [14]
  4. El ejercicio aeróbico en sí no siempre aumentará la saturación del oxígeno, pero sí la capacidad de utilizar el que tengas con más eficacia. Es más probable que el ejercicio que ayude a eliminar el peso excesivo tenga un efecto positivo en los niveles de saturación que presentes. [15]
    • Si tienes la EPOC o alguna otra enfermedad que afecte tu salud pulmonar o cardiaca, tendrás restricciones en los ejercicios que puedas realizar. Consulta con tu equipo médico para desarrollar un plan realista y eficaz para ti.
  5. Quizás recuerdes de la clase de química que una molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Por lo tanto, introducirás oxígeno en tu cuerpo cada vez que tomes agua o consumas alimentos ricos en ella. Tomar abundante agua no solucionará de forma mágica el problema de baja saturación, pero una hidratación constante será una parte importante de todo plan para las personas con niveles bajos. [16]
    • El agua pura será la mejor opción para hidratarse, pero las frutas y los vegetales son ricos en ella, y también son alimentos saludables. Por ejemplo, podrás comer espinaca, zanahorias o vainas cocidas al vapor, o jugos y batidos de fruta frescos.
    • El consumo de agua puede ser de utilidad para soltar la mucosidad en las vías respiratorias. Esto ayudará a mantenerlas despejadas y brindará el máximo acceso de oxígeno.
  6. Esto generará un aumento leve, pero perceptible, en la saturación del oxígeno. Podrás inhalar profundo con más facilidad y aumentar la saturación de oxígeno si te sientas cuando estés reposando o relajándote. Sin embargo, no deberás usarlo como una excusa para no levantarte y estar activo, ya que obtendrás un beneficio mayor y más duradero si mejoras tu estado físico en general. [17]
    • También podrás modificar tu posición para así mejorar tu capacidad de respirar y aumentar la saturación de oxígeno. Esta será una manera no invasiva de mejorarla. Por ejemplo, si estás recostado, tendrás que elevar la cabeza por encima de la cama en un mínimo de 30°. Si la elevas por encima de la cama a unos 45 a 60°, esto podría mejorar la saturación incluso más.
  7. Un nivel superior al 95 % suele considerarse adecuado, y uno menor al 90 % se considera problemático; sin embargo, cada persona es diferente. Los niveles variarán en cada paciente según muchos factores. Por ejemplo, estos suelen alcanzar su pico aproximadamente a la mitad de la infancia y empiezan a disminuir con lentitud luego de dicha etapa. No te obsesiones con una cifra específica; en lugar de ello, conversa con el doctor a fin de identificar el rango más adecuado para tu salud general. [18]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 118 162 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio