Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Has visto esos vídeos increíbles en YouTube que casi parecen estar hechos con trucos visuales? ¡Tú podrías ser el protagonista pronto! Bueno, quizás no pronto, pero con algo de práctica y dedicación lograrás realizar esos “dimestops” (paradas abruptas) de manera increíble.

Método 1
Método 1 de 2:

Habilidades

Descargar el PDF
  1. Si alguna vez has llevado una clase de danza, es probable que estés familiarizado con los aislamientos. Es cuando mueves una parte del cuerpo, pero nada más, aislándola. Puede que suene fácil, pero es muy complicado mover cualquier parte de tu cuerpo sin afectar aunque sea mínimamente a otra. Con el estilo robot del dubstep, esto es esencial.
    • Párate frente al espejo. Comienza con tu cabeza y tu cuello y mueve el cuerpo hacia abajo, tratando de rotar cada parte de manera independiente. Ve en dirección antihoraria y horaria con cada parte: hombros, pecho, abdomen, caderas y tobillos. Trabaja con las partes más pequeñas: dedo, dedos, muñecas, antebrazos, etc., hasta que agarres el truco. No debes mover nada más.
      • Cuando le agarres el truco a moverte en círculos, experimenta moviéndote de arriba abajo. La mayoría del tiempo te moverás en diferentes planos mientras te encuentres aislado. Por ejemplo, cuando muevas tu brazo de arriba abajo, no usarás tu muñeca ni tu codo. Retenlo con fuerza, pero deja que tu hombro dirija. En efecto, sólo tu hombro debe trabajar.
  2. Hay muchos tutoriales útiles que te guían por el proceso. Básicamente, mueves tu abdomen hacia fuera y de regreso a un ritmo veloz o al ritmo de la música. Cuando se trata del dubstep, es bastante rápido.
    • Imagina que tu cuerpo es una almeja que se abre y cierra. Tu mitad inferior y tu mitad superior deben viajar para encontrarse en el medio. Practica hasta dominarlo, ya que es la base de muchos de los movimientos básicos del dubstep.
  3. Trabajarás mucho en cámara lenta. Esto quiere decir que la mayoría del tiempo, tu peso no estará repartido de manera uniforme en ambas piernas. Y debido al ritmo constante de las partes en cámara lenta y de la brusquedad de las partes “defectuosas”, no puedes trastabillar en dubstep.
    • Habrá ocasiones en las que te apoyes en los dedos de tus pies o en los lados de tus pies. ¡Practica ya! El yoga también puede ayudarte.
  4. A diferencias de algunos clásicos como el vals (un sencillo 1, 2, 3, 1, 2, 3), el dubstep va muy rápido. A menudo tendrás que seguir octavas o similares. Si no puedes oírlo, no puedes bailarlo.
    • Encuentra una canción que quieras bailar y comienza a tamborilear. Cuando puedas dar con todas las notas de relleno (las más pequeñas fuera del 1, 2, 3, 4) con tus manos, podrás hacerlo con tu cuerpo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Movimientos

Descargar el PDF
  1. En muchas canciones de dubstep, hay partes en las que la música parece vibrar: la música pasa de acentuar 1, 2, 3, 4 a 1 y un 2 y un 3 y un 4, de manera bastante clara. Cuando oigas esto, es momento de vibrar adecuadamente.
    • Dobla tus rodillas hasta una posición ligeramente similar a una sentadilla. Deja que suban casi por completo, de modo que muevas tu cuerpo de arriba abajo. Básicamente, te agitas ligeramente con convicción. Hazlo rápida y sutilmente. Es recomendable minimizar el movimiento pero incrementar la velocidad, de manera que hagas que el cuerpo produzca una especie de vibración, no que se sacuda.
    • Hazlo aún más ligeramente con tus brazos y manos. Si tus extremidades se mueven demasiado, te verás como un tiranosaurio gay huyendo de un meteorito, o por lo menos como un epiléptico.
  2. La música dubstep va de muy rápida y brusca a lenta y constante. Cuando realices la transición, haz una parada en seco de un instante. Estarás haciendo tu baile de robot y pasarás a un ritmo en cámara lenta en un instante. La parada debe ser apenas perceptible, en efecto, sólo tú debes saber que la realizaste. Sin embargo, esta enfatizará la transición.
    • Por lo general, sucederá siempre en el “downbeat”. Habrá un punto muy claro en el que tus movimientos rápidos se detengan y la cámara lenta tome su lugar. Lo que nos a lleva a…
  3. Todos pueden moverse lentamente. La mayoría de nosotros lo hace. Sin embargo, para realizar movimientos en cámara lenta y lucir como si lo hicieras de verdad, debes permanecer alerta a cada parte de tu cuerpo. Debes pestañear más lento, tus pies deben tocar el piso en ángulos más lentos e incluso debes tragar más lento.
    • Es fácil hacerlo con tu torso, pero hacerlo con tus pies probablemente sea la parte más difícil. Una vez que la punta toca el suelo, es tentador apoyar todo tu peso. Ultimadamente, se trata de un tema de balance en el que mejorarás con el tiempo.
  4. Un sonido común en el dubstep suena, honestamente, defectuoso. Parece una cinta dañada o un disco rayado cuando se repite un ritmo una y otra vez. Cuando sucede, las sacudidas pasan de ser movimientos diarios y normales a ser efectos visuales muy interesantes.
    • Comienza sólo con tu cabeza. Sacúdela de atrás adelante con la música. Debería durar sólo alrededor de 4 sacudidas de cabeza, no mucho.
    • Trabaja en niveles diferentes. Dobla las rodillas para descender con tu cuerpo un poco en cada tiempo, teniendo cuidado de no mover tus brazos, cabeza ni cuello. No sólo trabajas de izquierda a derecha, sino también verticalmente.
    • Aísla tus brazos. En cada tiempo de la "sacudida", mueve tu(s) brazo(s) independientemente de tu cuerpo. El resto de ti no debe moverse. Asegúrate de acertar cada tiempo del sonido defectuoso.
  5. Ya conoces el movimiento, se ve casi etéreo. Gira sobre la punta del pie y apoya todo tu peso en esta. ¿Recuerdas cuando hablamos del equilibrio? Aquí tienes la razón. La rodilla del pie girado debe estar flexionada.
    • Luego, aleja el otro pie de ti deslizándolo. Este pie nunca debe dejar el suelo. Te deslizas, literalmente. Si no puedes, cámbiate de zapatos. Siempre, siempre, siempre ten un pie apoyado en la punta y otro pie tendido en el suelo.
    • Cambia. Tu pie en el suelo debe realizar una posición de giro reflejado con el talón hacia arriba y tu otro pie debe estar tendido en el suelo, apuntando hacia adentro. Repite. ¡Eso es todo!
    • Recuerda que la rodilla del pie en punta debe estar flexionada. Uno de tus talones siempre apunta hacia afuera, así que una de las rodillas también.
  6. Seguramente nunca creíste que se pondría de moda de nuevo, ¿cierto? Existen dos ondas básicas: la onda de brazos y la onda corporal. Ambas dependen mucho de la habilidad para los aislamientos. Comencemos con la onda de brazos:
    • Para la onda de brazos, extiende un brazo. Echa tu mano hacia abajo y luego dobla tu codo hacia arriba. Aísla. Luego, encoge el hombro más cercado, y expande el pecho momentáneamente. Repite en el otro brazo comenzando en el hombro.
    • Para la onda corporal, imagina que jalas una barra a través de tu pecho. Tus hombros deben echarse hacia atrás y tu pecho debe sobresalir para comenzar el movimiento de la onda. Mientras más sobresalga tu pecho, mejor. Luego, tira de la barra hacia abajo, retornando el pecho hacia su posición y sacando estómago. ¿Qué sigue? Lo mismo, tira de esa barra hacia abajo un poco más, encogiendo el estómago y sacando caderas.
      • Para terminar, adopta una posición para sentarte. Sin mover tu torso (¡aísla!), saca las rodillas (manteniéndote en puntillas), dóblalas hacia dentro y centra tu peso. Cuando domines esta ola hacia abajo, regresa arriba y hazlo en reversa.
    Anuncio

Consejos

  • No temas incorporar los movimientos de otras personas en tu propio estilo. Sólo recuerda respetar la fuente y retribuir a la comunidad.
  • Practica girar tus hombros y tu cabeza en pequeños tirones para dotar a tu danza de complejidad visual.
  • Usa un sostén de deporte si eres una chica. De seguro no quieres que tus partes resalten.
Anuncio

Advertencias

  • Sé cuidadoso contigo mismo y conoce tus límites. Si no sabes bailar, ¡no te lastimes! No vale la pena.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 44 044 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio