Descargar el PDF Descargar el PDF

Ya sea que quieras contar un chiste, un cuento de hadas o intentes persuadir a alguien con alguna evidencia empírica, contar una historia es una habilidad importante. Si bien algunos poseen esta habilidad naturalmente, otros la aprenden. Nunca tengas miedo, ¡puedes aprender a contar una mejor y más interesante historia con wikiHow como tu guía! Solo lee los pasos a continuación.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Dominar los aspectos básicos de la narración

Descargar el PDF
  1. Comienza tu narración interactuando con tu audiencia o haciendo algo para llamar su atención. Haz una pregunta, aun si solo es retórica, que se relacione con la conclusión, con el giro o con el contexto de la historia que contarás. También puedes hacer un comentario atrayente que capte su atención (prepara el anzuelo, el equivalente a un titular llamativo). Esto los fuerza a concentrar su atención en la idea de tu historia y hace que quieran escuchar más.
    • Ejemplo para un cuento de hadas: “¿Alguna vez se han preguntado por qué la polilla sigue a la llama?”.
    • Ejemplo para una historia divertida: “Tengo la mejor historia sobre compañeros de cuarto que jamás hayan oído. Digamos que incluye a un inodoro”.
  2. A lo largo de tu narración, querrás crear una experiencia cautivante. Debes contarle a tu audiencia una historia que los haga sentir como si estuvieran ahí. Comienza dándoles el contexto, luego crea la escena utilizando detalles que los ayuden a recrear la acción y a sentir las mismas cosas que tú. También querrás adaptar cuidadosamente tu lenguaje: utiliza palabras que generen emociones muy fuertes y específicas.
    • Ejemplo para un cuento de hadas: “Érase una vez, cuando el mundo era antiguo, la magia aún vivía y las bestias todavía hablaban…”.
    • Ejemplo para una historia divertida: “Soy el tipo de persona callada y que tiene muchos gatos, ¿de acuerdo? Pero mi compañero de cuarto era más del tipo fiestero”.
  3. Por supuesto, todo el arco de una historia debe desarrollar la tensión hasta llegar al punto culminante y disminuir la acción hasta llegar a la conclusión. Sin embargo, lo que necesitas recordar es que una liberación de tensión debe venir entre dos puntos de máxima tensión. Sin esta liberación de tensión, una historia puede sentirse apresurada o demasiado similar a una lista de acontecimientos. La vida real incluye momentos de alivio entre las cosas que nos suceden. Las historias también deben tenerlos. Esta liberación puede ser una descripción de la escena y una sucesión rápida de detalles de mediana importancia o un chiste en caso de que vayas a contar una historia un poco divertida.
    • Ejemplo para un cuento de hadas: “La polilla se acercó al pilar alto y blanco, y había una llama ardiendo en su gloria. La polilla se sintió atraída en alguna parte dentro de su estómago y se enamoró. Por supuesto, los héroes no rescatan a sus princesas el mismo día y la polilla pasó muchas noches espléndidas a la luz de la luna enamorándose aún más de la llama ”.
    • Ejemplo para una historia divertida: “Era un nuevo año y nos mudamos a este vecindario que era bonito y… hostil. Así que… me mantengo atento en todo momento. Es bueno para la presión arterial, ¿sabes? ”.
  4. Cuando cuentas una historia, es importante incluir los detalles para crear ese sentido de inmersión. Sin embargo, no querrás que la historia parezca “errante”. Esta es la razón por la que es muy importante concentrarte en lo esencial. Acorta los detalles que no sean relevantes para la historia y conserva los que la enriquezcan.
    • A medida que el tiempo lo permita, mantén los detalles que aporten lo más posible para crear el ritmo adecuado o establecer la escena, pero ajústalos de acuerdo a las reacciones de la audiencia. Si comienzan a aburrirse, acelera la historia y reduce al mínimo los detalles según sea necesario.
  5. Aquí es donde conocer tu historia y practicar se vuelve importante. ¿Conoces a la persona que cuenta una historia y a la mitad se detiene y dice “Oh, olvidé mencionar que…”? No seas esa persona. No te detengas para hacer una aclaración. Esto destruye la experiencia que tiene el oyente con la historia. Cuéntala de una manera lógica y con fluidez.
    • Si olvidaste un detalle, entrelázalo sin deshacer la experiencia del oyente con la historia. Por ejemplo: “Ahora, el flautista no estaba tras el dinero de la ciudad sin ninguna razón. En realidad, los habitantes no cumplieron con el trato que habían hecho con él”.
  6. Es incómodo cuando una audiencia no está segura de si has terminado o no, así que haz que el final de la historia sea concluyente. Existe una serie de formas de hacerlo y algunos ejemplos incluyen:
    • Hacer una pregunta y responderla. “¿Qué tan disparatado es eso? Sé que no lo intentaré de nuevo”.
    • Di la moraleja. “Este, damas y caballeros, es un ejemplo excelente de por qué nunca deben llevar a su gato al trabajo”.
    • Utiliza el tono y la voz adecuados. Intenta mantener el volumen y la velocidad hasta llegar al clímax de la historia, punto en el cual debes desacelerar y bajar la voz para demostrar que has terminado.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Usar tu voz y tu cuerpo

Descargar el PDF
  1. Haz que las personas en tu historia se sientan diferentes. Si “actúas” de manera diferente, puedes omitir las molestas partes “en blanco” de tu historia. También puedes hacer que la historia sea más cautivante. Juega con acentos, con patrones discursivos y con voces para las diferentes personas de la historia. Puedes agregar un gran valor cómico al comportarte como un tonto o al usar voces estereotipadas.
    • Por ejemplo, imita la voz de tu papá con un sonido extremadamente profundo y ronco, y agrega algunos detalles adicionales al diálogo como “[Parte relevante de la historia]. Además, iré al garaje para construir una plataforma o una parte de ella. O quizás vea un espectáculo de televisión donde enseñen cómo construirla”.
  2. Haz coincidir el sonido de tu voz con la manera en la que quieres que la historia se sienta en ese punto. Cambia de tono y de volumen para hacer que la historia parezca más tranquila o emocionante, dependiendo de en qué punto te encuentres. Aumenta la velocidad y eleva ligeramente el volumen a medida que te acercas a la conclusión. Desacelera cuando la digas.
    • También debes experimentar con las pausas dramáticas. Un momento de silencio y una mirada puede significar mucho para la experiencia que alguien tiene de una historia.
  3. Si quieres convertirte realmente en un gran narrador, debes dominar tu habilidad para crear y cambiar tus expresiones faciales y hacerlas coincidir con lo que dices. Tu rostro debe ser capaz de actuar básicamente toda la historia. Si en verdad quieres aprender de un maestro, mira en YouTube muchos videos de John Stewart o Martin Freeman.
    • Recuerda que las expresiones faciales vienen en más de 3 variedades. Puedes transmitir emociones realmente complejas utilizando expresiones faciales muy específicas.
  4. Hablar con las manos puede hacerte pasar de verte como un narrador muy rígido y aburrido a uno que domina la sala con una historia. Las manos transmiten emociones, mantienen a la audiencia concentrada y crean una sensación de acción. Si durante la narración no empleas tu lenguaje corporal de cualquier otra manera, al menos comienza a hablar usando las manos.
    • Por supuesto, no querrás exagerar. No al punto de golpear a alguien en la cara o de derramar tu bebida, o incluso de derramar la bebida en tu cara.
  5. Si puedes, mueve todo tu cuerpo para actuar la historia. No necesitas recrear cada movimiento, pero utiliza tu cuerpo en las partes esenciales de la historia para dirigir la atención del oyente hacia ese punto. Por supuesto, también puedes usar esto para dar un gran efecto cómico.
    • Algunos gestos conocidos, como la elevación de la ceja de Groucho Marx o el estiramiento del cuello de la camisa de Rodney Dangerfield, pueden añadir un nivel de tonterías adicional a la historia (hay varios cómicos modernos que utilizan estos gestos).
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Mejorar tu narración

Descargar el PDF
  1. Practica la narración de una historia unas cuantas veces antes de que se la cuentes a otras personas. Luego hazlo con unos cuantos oyentes de poca relevancia antes de contársela a alguien importante. Debes sentirte cómodo contando la historia, saber cuándo agregar pausas dramáticas y cuándo crear un tono de entusiasmo.
  2. Asegúrate de conocer la historia a la perfección y luego concéntrate cuando la cuentes. Esto te ayudará a no olvidarte de los detalles importantes. También te ayuda a mantener la consistencia de la historia a lo largo de la narración, lo cual es importante en caso de que alguien la escuche más de una vez.
  3. No conviertas tus historias en “grandes mentiras”. Ya sabes cuales son: aquellas historias que cada vez que cuentas se vuelven más dramáticas y épicas, donde los detalles cambian para hacerse más míticos y los personajes se vuelven cada vez menos reales. Los oyentes perderán el interés cuando te escuchen contar una historia como esta. Retoma el rumbo y haz que tu historia suene verídica si quieres que las personas la disfruten.
  4. De ser posible, debes contar tu historia en un buen lugar y momento. Incluso la mejor historia puede arruinarse si tienes que detenerte constantemente a causa de las distracciones. Asegúrate de que el entorno no sea demasiado llamativo o ruidoso. Si alguien intenta robarte el centro de la atención redirígelo nuevamente hacia ti.
  5. La experiencia que un oyente tiene con la historia mejora aún más si es capaz de interactuar y unirse a ella. Si en verdad quieres reforzar tu narración, puedes hacerle preguntas a la audiencia o encontrar otras formas para hacer que interactúen con la historia.
  6. La habilidad más importante que debes trabajar es ser capaz de reaccionar ante tu audiencia. Si los oyentes comienzan a aburrirse, resume y acelera la historia. Si disfrutan realmente de una parte en particular, amplíala. Si se ríen, dales la oportunidad para seguir haciéndolo. Es complicado, pero contar una historia a partir de la experiencia que tiene tu audiencia te convertirá en un narrador que nadie olvidará.
    Anuncio

Consejos

  • Incluye a la audiencia. Hacer preguntas retóricas es una forma perfecta de hacerlo. Por ejemplo: “Ricitos de oro estaba muy cansada después de caminar por el bosque todo el día. Les gustaría encontrar un lugar donde descansar si hubieran estado caminando en el bosque, ¿no es así? A Ricitos de oro también”. Haz preguntas para ver si tu audiencia puede descubrir la historia.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Una audiencia
  • Utilería (opcional)

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para contar una historia, empieza con una pregunta o una frase dramática que capte el interés de los oyentes. Cuando hayas captado su interés, brinda detalles sensoriales sobre el tiempo y el lugar, para así crear la escena. A lo largo de la historia, omite todo detalle innecesario y concéntrate en lo que sea importante, así los oyentes seguirán interesados. Un buen narrador también será dinámico, por lo que deberás ser expresivo e interpretar la historia, si es posible. Si sabes de antemano que contarás una historia, practica frente a un espejo para perfeccionar tus habilidades.

Esta página ha recibido 128 511 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio