Descargar el PDF Descargar el PDF

La prosa se define como el lenguaje común que usamos en la vida cotidiana. Es irregular y tiene diversos ritmos. [1] Por otro lado, la poesía se define como la escritura cuyo lenguaje se ha seleccionado y dispuesto específicamente para crear una reacción emocional a través de la forma como se ve, suena, rima. [2] Convertir la prosa en poesía es el método de hacer que algo que esté escrito en el lenguaje cotidiano se vuelva algo mágico y hermoso.

Método 1
Método 1 de 3:

Reescribir un fragmento de prosa como poesía

Descargar el PDF
  1. Antes de poder convertir la prosa en poesía, se necesita la prosa. Puede ser algo que hayas escrito personalmente (por ejemplo, cuentos, ensayos, artículos, etc.) o una selección de otro autor. Sin embargo, independientemente del autor de la prosa, debe cumplir con los siguientes criterios: [3]
    • Por ejemplo, podrías experimentar con un cuento, una entrada de diario o un artículo periodístico. Experimenta con distintos tipos de prosa.
    • La prosa debe tener un tema claro.
    • La prosa debe presentar una emoción, perspicacia o análisis sólido.
  2. Quizás no puedas conservar el título que hayas usado para la prosa, o es posible que la selección que hayas hecho no tenga un título específico. En cualquier caso, debes idear un título para el poema que augure el tema de la prosa (y, a la larga, del poema). [4]
  3. Para empezar, selecciona la primera oración de la prosa que tenga relación con el tema. No es necesario que vayas en el mismo orden en el que esté escrita la prosa, pero quizás te resulte más fácil hacerlo, sobre todo si cuenta una historia específica. [5]
    • Por ejemplo, la siguiente oración del artículo "Writing through Littleton" ("Escribiendo a través de Littleton") de Michael J. Bugeja podría usarse como punto de partida: Pundits tell us to lose the guns and hire more armed guards, blaming or pardoning parents in interactive debates ("Los críticos nos dicen que dejemos las armas y contratemos a más guardias armados, culpando o perdonando a los padres en debates interactivos").
    • Es recomendable que decidas en este momento si quieres identificar de antemano todas las oraciones que quieras revisar o si prefieres ir línea por línea. Si eliges todos los versos de antemano, esto te permitirá combinar o modificar las ideas que presentes de la forma que creas conveniente, lo cual podría crear un mejor flujo. Sin embargo, si vas línea por línea, esto dará como resultado un poema que tenga una relación estrecha con el texto original.
  4. El siguiente paso es cambiar la oración de prosa de forma que el tema esté más potente y pronunciado. Asimismo, esta revisión debe involucrar dividir la oración en varios trozos que puedes usar para resaltar determinadas frases o indicarle al lector la forma como se deba leer el poema. Independientemente de que conserves una oración o la dividas en varias oraciones, cada una debe comenzar y terminar por un sustantivo, un adjetivo o un verbo. [6]
    • Como recordatorio: un sustantivo es una persona, un lugar, una cosa, un animal o una idea. Un adjetivo es una palabra descriptiva que se usa para calificar un sustantivo (por ejemplo, grande, profundo, pequeño, malo, etc.). Un verbo es una palabra que describe una acción (por ejemplo, hablar, aconsejar, contratar, perder, etc.).
    • Por ejemplo, la oración revisada del artículo "Writing through Littleton" de Michael J. Bugeja se lee así para su poema titulado "Littleton":
      • The cable aftermath of talking heads ("Secuelas de entrevistas en la televisión por cable )
      • Advising us to hire more armed guards ("Recomendándonos contratar más guardias armados")
      • To lose illegal guns. Bulletins bombard ("Eliminar las armas ilegales. Bombardeo de noticias").
  5. Una vez que hayas revisado la primera oración de la prosa para convertirla en uno o más versos de poesía, sigue adelante. Elige la siguiente oración que quieras revisar, y así sucesivamente. No te detengas hasta que consideres que el poema está terminado. [7]
    • No hay una regla en cuanto a la longitud que deba tener el poema. Sin embargo, este debe expresar un pensamiento, un punto o una emoción.
  6. Es posible que no baste con solo convertir las oraciones de prosa en versos de poesía. Lo más probable es que sea un excelente punto de partida. Quizás ahora tengas que volver a revisar el poema y reordenar la ubicación de las oraciones. Asimismo, quizás debas añadir oraciones que ayuden a avanzar el poema pero que es posible que no hayan estado en la prosa original. [8]
    • Ten en cuenta que no existe una regla que indique cuándo está terminado un poema. Por ende, depende del poeta determinar cuándo está listo para compartir su obra. Lo ideal es que el poema terminado haga pensar a las personas, plantee un argumento o genere una reacción emocional en el lector.
  7. Elige un verso que haga referencia al tema que vayas a expresar. Quizás incluso evoques el pensamiento, el punto o el sentimiento que quieras que el lector se lleve del poema. Imagínalo como un remate al final del un chiste. Debe tener sentido y poner en perspectiva todo el poema. [9]
    • Por ejemplo, en el poema "Littleton" de Michael J. Bugeja, la última oración es simplemente When news was truth and not reality ("Cuando las noticias eran verdad y no realidad"). Esta oración resume la verdad del poema, el cual se enfoca en la cobertura mediática de la tragedia de Columbine.
    • La forma como termines el poema depende de ti y, por ello, no debes sentir que es necesario que cambies un verso final que te guste solo porque no evoque algo para el lector.
  8. Si no estás satisfecho con el resultado inicial del poema, sigue trabajando en él. Añade, quita y revisa las oraciones hasta que tengan un ritmo continuo y cuenten la "historia" que quieras contar. [10]
    • El resultado final del poema no tiene que ser exactamente igual a la prosa. Esta era simplemente un punto de partida.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Crear un poema encontrado

Descargar el PDF
  1. Estas 50 a 100 palabras pueden provenir de uno o varios lugares. Pueden ser de la prosa que hayas escrito o de prosa que hayas leído escrita por otra persona. El único criterio es que sean entre 50 y 100 palabras que te gusten y te interesen. [11] [12]
    • Estas son algunas ideas de dónde encontrar las palabras: fragmentos de un libro, algo que le hayas oído decir a alguien, algunas oraciones de un artículo periodístico, citas de personas famosas, tablones de anuncios, menús, mapas, obituarios, correo basura, etc.
    • Puedes tomar palabras sueltas, frases o secuencias de oraciones. De todos modos lo reducirás.
  2. Para empezar, escribe toda la prosa que hayas encontrado. Escríbela de forma que haya mucho espacio entre las líneas para editar y hacer notas. [13]
    • Quizás te sea de ayuda que uses un lápiz en esta parte de forma que puedas borrar y reescribir cosas con facilidad si deseas.
  3. Revisa la prosa que hayas escrito y quita todo lo que no te guste. Para este punto, tu objetivo es quitar alrededor de la mitad de las palabras que hayas escrito. Si escribiste 50 palabras, redúcelas a 25. Si escribiste 100 palabras, redúcelas a 50. [14] [15]
    • Si te es de ayuda, no dudes en cambiar la puntuación.
  4. A diferencia de otros métodos para convertir la prosa en poesía, los poemas encontrados no deben contener tus propias palabras. Únicamente deben contener palabras que hayas "encontrado" en el primer paso. [16] [17]
    • Dicho esto, de ser necesario que modifiques una palabra para cambiarla a singular o a plural, o ponerla en mayúscula o minúscula, no hay problema. Tan solo minimiza los cambios de este tipo.
  5. La mejor forma de determinar si un poema funciona es leerlo en voz alta de la forma como tengas la intención de que se lea. Es posible que esto también te ayude a determinar en dónde debe ir una determinada puntuación o en dónde debes colocar los saltos de línea. [18]
    • Utiliza esta fase de edición para reorganizar las palabras y versos de forma que se cree un ritmo.
    • Prueba con distintos saltos de línea para determinar las palabras que funcionen mejor al principio y el final de cada verso.
    • Al leer el poema en voz alta, no olvides hacer una pausa corta al final de cada "verso". Si la pausa parece estar en el lugar equivocado, cambia el salto de línea.
  6. Después de que hayas podido revisar varias veces el poema, intenta idear un título apropiado que describa el poema o el tema. [19] [20]
    • El título puede ser tan solo una descripción del lugar de donde hayas obtenido las palabras (por ejemplo, "Cosas que se oyen en Starbucks" o "Del capítulo 5 de El señor de los anillos ").
  7. Si quieres ser aún más creativo, puedes reescribir el poema final con distintas fuentes o estilos. Quizás haya una fuente que encaje muy bien con el tema del poema o quieras colocar en negrita todas las palabras clave del poema. No hay reglas. [21]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Hacer un poema de titulares

Descargar el PDF
  1. Esto podría parecer las instrucciones para escribir una nota de rescate para un secuestro, pero no es así. En cambio, usarás las palabras que recortes para crear el poema. [22]
    • Haz el intento de buscar palabras sueltas en lugar de titulares completos.
    • Incluso puedes cortar partes de una palabra si te sirve.
    • Conserva la revista o el periódico de donde hayas recortado las palabras por si acaso debas volver a usarlo.
  2. Una vez que hayas recortado las palabras, necesitarás un buen espacio grande y despejado para trabajar. Servirá bien una mesa grande o incluso el suelo. [23]
  3. Después de despejar tu espacio de trabajo, extiende todas las palabras sobre la superficie. Al igual que un rompecabezas, mueve las piezas de un lado a otro en distintas disposiciones buscando algo interesante, divertido, inusual, ingenioso o lo que sea. [24]
    • Lee en voz alta las palabras para ver si tienen sentido en el orden en el que las hayas colocado.
    • Combina dos o más de las palabras recortadas para hacer palabras nuevas.
    • Evita preocuparte por que las oraciones tengan sentido.
    • Busca buenos lugares para incluir un salto de línea o un determinado tipo de puntuación.
  4. Después de hacerte una buena idea de cómo se verá el poema, ponle un título. De ser necesario, recorta palabras repetidas de la revista o el periódico para usarlas en el título. [25]
  5. Ahora es momento de sacar el pegamento. Usa hojas de papel simples y pega las palabras usando ya sea pegamento, grapas, cinta adhesiva o lo que desees. Recorta las palabras de ser necesario para que encajen. [26]
    • Si necesitas una palabra específica y la que recortaste es muy grande, busca la misma palabra en una fuente más pequeña en la revista o periódico y úsala en su lugar.
    • Recorta puntuación adicional de la revista o el periódico de ser necesario.
    Anuncio

Consejos

  • A diferencia de la prosa, los poemas utilizan recursos de sonido para crear un sonido y ritmo singulares. Estos son algunos de estos recursos: [27]
    • La onomatopeya: el uso de palabras cuyo sonido sea igual a su significado (por ejemplo, usar las palabras "rat-tat-tat" para describir el sonido de disparos).
    • La aliteración: el uso de varias palabras que empiecen por la misma consonante (por ejemplo, "Mi mamá me mima").
    • La asonancia: la repetición de sonidos de vocales seguidos de sonidos distintos de consonantes (por ejemplo, "Nosotros no somos como los Orozco"). [28]
    • La consonancia: la repetición del sonido final de una consonante precedido por sonidos distintos de vocales (por ejemplo, "calidad" y "merced"). [29]
    • La rima: la repetición de vocales acentuadas y los sonidos asociados (por ejemplo, "cálido" y "pálido"). [30]
Anuncio
  1. http://www.writersdigest.com/writing-articles/by-writing-genre/poetry/literary_alchemy_turning_your_prose_into_poetry
  2. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  3. http://www.readwritethink.org/files/resources/lesson_images/lesson49/RWT028-4.pdf
  4. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  5. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  6. http://www.readwritethink.org/files/resources/lesson_images/lesson49/RWT028-4.pdf
  7. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  8. http://www.readwritethink.org/files/resources/lesson_images/lesson49/RWT028-4.pdf
  9. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  10. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  11. http://www.readwritethink.org/files/resources/lesson_images/lesson49/RWT028-4.pdf
  12. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  13. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  14. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  15. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  16. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  17. https://secure.ncte.org/library/NCTEFiles/Resources/Books/Sample/18488chap1.pdf
  18. http://www.bothell.washington.edu/wacc/teaching/resources/reading/poetry
  19. http://literarydevices.net/assonance/
  20. http://literarydevices.net/consonance/
  21. http://literarydevices.net/rhyme/

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 5309 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio