Descargar el PDF Descargar el PDF

La crítica de un artículo es el análisis objetivo de una obra literaria o científica, haciendo énfasis en el análisis de si el autor respalda sus puntos principales con argumentos razonables y aplicables basados en hechos. Es fácil quedar atrapado en simplemente resumir los puntos de un artículo sin analizarlo ni cuestionarlo realmente. Una buena crítica muestra tus impresiones del artículo y, al mismo tiempo, provee la evidencia necesaria para respaldarlas. Como crítico, tómate el tiempo para leer cuidadosa y atentamente, para preparar los argumentos y la evidencia, y para escribir clara y convincentemente.

Método 1
Método 1 de 3:

Leer activamente

Descargar el PDF
  1. La primera vez que leas un artículo, debes tratar simplemente de entender el argumento general que el autor plantea. Toma en cuenta la tesis del autor.
  2. Algunas veces, es útil usar un bolígrafo rojo para que las marcas resalten. Hazte preguntas como las siguientes a medida que lees el texto por segunda vez: [1]
    • ¿Cuál es la tesis o el argumento del autor?
    • ¿Cuál es el propósito del autor al argumentar esta tesis?
    • ¿A qué tipo de audiencia está dirigida? ¿El artículo llega efectivamente a esta audiencia?
    • ¿El autor tiene evidencia suficiente y válida?
    • ¿Hay algún agujero en el argumento del autor?
    • ¿El autor malinterpretó la evidencia o añadió evidencia sesgada?
    • ¿El autor llega a un punto conclusivo?
  3. Crea un símbolo particular para diferenciar las partes del texto que puedan ser confusas, importantes o inconsistentes.
    • Por ejemplo, puedes subrayar los pasajes importantes, encerrar en un círculo los confusos y colocar un asterisco en las inconsistencias.
    • Crear una leyenda con símbolos asignados te permite marcar rápidamente un artículo. Aunque puede tomar un poco de tiempo reconocer tus propios símbolos, se integrarán rápidamente en tu mente y te permitirán repasar un artículo de una forma más veloz que sin una leyenda de símbolos.
  4. Además de una leyenda, es útil tomar notas cuando los pensamientos expandidos vengan a ti a medida que leas. Por ejemplo, si notas que la afirmación de un autor se puede refutar apuntando un estudio científico que leíste anteriormente, anótalo en los márgenes, en una hoja aparte o en una computadora para que puedas retomar la idea. [2]
    • No cometas la necedad de pensar que recordarás la idea cuando llegue el momento de escribir la crítica.
    • Pasa el tiempo necesario escribiendo tus observaciones a medida que leas. Estarás contento de haberlo hecho cuando llegue el momento de ponerlas en un informe completamente analítico.
  5. Elabora una opinión vaga de la obra en cuestión. Evalúa el argumento general del autor después de haber leído el artículo dos o tres veces. Registra tus reacciones iniciales al texto. [3]
    • Haz una lista de fuentes posibles de evidencia para tu crítica. Ejercita la memoria para tratar de recordar cualquier literatura que hayas leído o documental que hayas visto que pueda ser útil para evaluar el artículo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Reunir evidencia

Descargar el PDF
  1. Prueba la hipótesis y compárala con otros ejemplos similares. [4]
    • Aunque el autor haya investigado y haya citado expertos respetados, analiza la practicidad y la aplicación en el mundo real del mensaje.
    • Examina la introducción y la conclusión del autor para asegurarte de que coincidan como elementos convincentes y complementarios.
  2. Si el autor tiene algo que ganar de las conclusiones demostradas en el artículo, es posible que se haya demostrado algún sesgo. [5]
    • Los sesgos incluyen ignorar la evidencia contraria, apropiarse indebidamente de pruebas para forzar las conclusiones e impartir opiniones personales y sin fundamento en un texto. No hay ningún problema con las opiniones que procedan de una buena fuente, pero las que no poseen respaldo académico deben verse con cierto escepticismo.
    • Los sesgos también pueden provenir de prejuicio. Toma en cuenta cualquier sesgo que se relacione con la raza, la etnia, el género, la clase o la política.
  3. Si el autor hace alguna afirmación acerca de la obra de alguien más, lee la obra original y fíjate si estás de acuerdo con el análisis provisto en el artículo. Obviamente, no es necesario ni probable que estés del todo de acuerdo, pero reflexiona acerca de si la interpretación del autor es defendible. [6]
    • Apunta cualquier inconsistencia entre tu interpretación de un texto y la del autor. Este conflicto puede dar fruto cuando llegue el momento de escribir tu crítica.
    • Busca la opinión de otros académicos. Si varios académicos de diversos trasfondos tienen la misma opinión acerca de un texto, debes dar más peso a esa opinión que a un argumento con poco respaldo.
  4. ¿El autor cita un texto irrelevante de hace cincuenta años que ya no tiene peso en la disciplina en cuestión? Si el autor cita fuentes poco confiables, entonces la credibilidad del artículo se deteriorará considerablemente. [7]
  5. El contenido del artículo probablemente sea el aspecto más importante de la crítica literaria, pero no pases por alto las técnicas formales o literarias que el autor pueda usar. Presta atención a las elecciones oscuras de palabras y al tono del autor a lo largo del artículo. Por ejemplo, esto es particularmente útil para los artículos no científicos que lidien con aspectos de la literatura.
    • Estos aspectos de un artículo pueden revelar problemas más profundos en la totalidad del argumento. Por ejemplo, un artículo escrito en un tono apasionado puede ignorar o rechazar la evidencia contradictoria en su análisis.
    • Busca siempre las definiciones de las palabras con las que no estés familiarizado. La definición de una palabra puede cambiar completamente el significado de una oración, sobre todo si una palabra en particular tiene varias definiciones. Cuestionar por qué un autor eligió una palabra en particular en vez de alguna otra, puede revelar algo acerca de su argumento.
  6. Si vas a criticar un artículo que contiene una teoría científica, asegúrate de evaluar los métodos de investigación detrás del experimento. Hazte preguntas como las siguientes: [8]
    • ¿El autor ha detallado los métodos cuidadosamente?
    • ¿El estudio está diseñado sin errores graves?
    • ¿Hay algún problema con el tamaño de la muestra?
    • ¿Se creó un grupo de control para la comparación?
    • ¿Son correctos todos los cálculos estadísticos?
    • ¿Podría otra entidad duplicar el experimento en cuestión?
    • ¿El experimento es importante para ese campo de estudio en particular?
  7. Usa tu conocimiento existente, tus opiniones educadas y cualquier investigación que puedas reunir para respaldar o para refutar el artículo del autor. Provee argumentos empíricos para respaldar tu posición.
    • Si bien no existe algo como una evidencia demasiado buena, el exceso de fuentes también puede ser un problema si el argumento se vuelve repetitivo. Asegúrate de que cada fuente provea un elemento excepcional a la crítica.
    • De manera adicional, no permitas que los usos de fuentes saturen tus opiniones y tus argumentos propios.
  8. De hecho, a menudo, las críticas literarias más interesantes no refutan vehementemente al autor; en cambio, desarrollan o complican la idea del autor con evidencia adicional. [9]
    • Por tanto, si estás totalmente de acuerdo con el autor, asegúrate de desarrollar el argumento proveyendo evidencia adicional o complicando la idea del autor.
    • Puedes proveer evidencia que contradiga al argumento e insistir, al mismo tiempo, en que el punto de vista es correcto.
    • No “seas tolerante” con el autor por una empatía errónea; sin embargo, tampoco debes ser excesivamente negativo en un intento de probar la sinceridad de tu crítica. Expresa enérgicamente los puntos defendibles en los que coincidan y en los que disientan.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Dar formato a la crítica

Descargar el PDF
  1. La introducción no debe tener una extensión de más de dos párrafos y debe establecer el contexto básico para la crítica. Empieza apuntando en qué parte el artículo en cuestión fracasa o triunfa más dramáticamente y por qué. [10]
    • Asegúrate de incluir el nombre del autor, el título del artículo, el diario o la publicación en la que apareció, la fecha de la publicación y una declaración acerca del enfoque o de la tesis del artículo en el párrafo o en los párrafos introductorios.
    • La introducción no es el espacio indicado para proveer la evidencia para tus opiniones. La evidencia debe ir en los párrafos del cuerpo de la crítica.
    • Sé atrevido en las afirmaciones introductorias y deja claro tu propósito de inmediato. Eludir o no evaluar completamente un argumento disminuye la credibilidad.
  2. Cada párrafo del cuerpo debe detallar una idea nueva o expandir el argumento en una dirección nueva. [11]
    • Empieza cada párrafo del cuerpo con una oración temática que resuma el contenido del siguiente párrafo. No obstante, no trates de condensar el párrafo entero en la oración temática. Este es un espacio únicamente para hacer una transición a una idea nueva o algo distinta.
    • Termina cada párrafo del cuerpo con una oración de transición que muestre un poco, aunque no explícitamente, el contenido del siguiente párrafo. Por ejemplo, puedes escribir "Aunque Juan Pérez demuestre que el número de casos de obesidad infantil tiene un índice de aumento alarmante en los Estados Unidos, hay casos de una disminución en los índices de obesidad en algunas ciudades". El siguiente párrafo debe proveer ejemplos específicos de estas ciudades anómalas que has afirmado que existen.
  3. Sin importar cuán sólido sea el argumento, siempre hay al menos una manera dramática en la que puedes proveer un giro final o hacer que tu argumento dé un paso adelante y sugiera que existen implicancias posibles. Hazlo en el párrafo del cuerpo final, antes de la conclusión, para dejar al lector con un argumento final memorable.
    • Por ejemplo, puedes utilizar un contrargumento, en el cual preveas la crítica de tu crítica y reafirmes tu posición. Usa frases como “Ciertamente”, “Es cierto que” o “Aquí se puede objetar” para identificar el contrargumento. Luego, responde a estas posibles refutaciones y vuelve a tu argumento fortalecido con “pero”, “sin embargo” o “no obstante”. [12]
  4. Evita escribir en un tono demasiado apasionado, ya que hacerlo puede ser decepcionante para muchos lectores. Deja que tu pasión brille en tu capacidad para hacer una investigación exhaustiva y exprésate de manera efectiva. [13]
    • Si bien escribir “Este pedazo de basura es un insulto para todos los historiadores” puede atraer la atención, “Este artículo no satisface los estándares para una beca en esta área del estudio histórico” es más probable que los lectores lo tomen en serio.
  5. Es importante proveer un repaso de los puntos principales a lo largo del artículo, pero también debes decirle al lector lo que significa la crítica para la disciplina en general. [14]
    • ¿Hay implicancias generales para el campo de estudio que se evalúa o tu crítica simplemente trata de refutar el trabajo confuso de otro académico?
    • Haz tu mejor esfuerzo para dejar una marca duradera en el lector en la conclusión usando lenguaje asertivo para demostrar la importancia de tu trabajo, por ejemplo “Desafiar las afirmaciones de un académico tan distinguido no es una tarea sencilla ni agradable, pero es una responsabilidad que todos debemos asumir por nuestra generación y por las próximas”.
    Anuncio

Advertencias

  • Evita las críticas basadas en el estilo que incluyan comentarios como "Me gusta" o "Está mal escrito". En cambio, concéntrate en el contenido del artículo.
  • Evita resumir el artículo a toda costa. Es mejor escribir una crítica corta que tratar de llenar el espacio en blanco con un resumen aburrido.
Anuncio

Consejos

  • Escribe la crítica en tercera persona y en tiempo presente, a menos que el estilo indique otra preferencia. Siempre revisa las pautas del estilo antes de empezar a escribir.
  • Escribe con plena confianza y haciendo afirmaciones atrevidas.
  • Siempre revisa tu trabajo escrito al menos un par de veces antes de entregarlo a tu profesor, jefe o editor.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 59 477 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio