Descargar el PDF Descargar el PDF

La meningitis ocurre cuando las meninges (el tejido que cubre el cerebro y la médula espinal) se inflaman y se hinchan debido a una infección. Los síntomas en un bebé pueden incluir inflamación en las fontanelas, fiebre, salpullido, rigidez, respiración rápida, exanimidad y llanto. [1] Si no tienes la seguridad de si un bebé quizás esté experimentando estos síntomas u otros y crees que algo no anda bien, ve inmediatamente al hospital.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Revisar a tu bebé para ver si muestra síntomas

Descargar el PDF
  1. Los primeros síntomas de la meningitis incluyen vómitos, fiebre y dolores de cabeza. En los bebés, hay diferentes formas de detectarlos ya que los bebés no pueden indicarte con palabras sus dolores y malestares. Los síntomas pueden progresar rápidamente en el espacio de 3 a 5 días después de la infección inicial. Por tanto, es importante que tu bebé reciba atención médica inmediata.
  2. Examina y palpa ligeramente alrededor de toda la cabeza de tu bebé para ver si hay lugares inflamados o sensibles. Es probable que los lugares inflamados surjan a los lados de la cabeza en la región de las fontanelas, las cuales son espacios en el cráneo a medida que este continúa desarrollándose. [2] [3]
    • La inflamación en las fontanelas no siempre indica meningitis. Sin embargo, independientemente de las posibles causas, las inflamación en las fontanelas siempre es una emergencia y debes llevar a tu bebé al hospital de inmediato. Estos son algunos otros problemas que podrían ocasionar inflamación en las fontanelas:
      • la encefalitis, la cual es la inflamación del cerebro, por lo general debido a una infección
      • la hidrocefalia, la cual es ocasionada por la acumulación de líquido en el cerebro y puede ocurrir debido a la obstrucción o el estrechamiento de los ventrículos que ayudan a canalizar el líquido hacia afuera
      • un incremento en la presión intracraneal debido a una acumulación de líquido y que puede restringir el flujo de sangre al cerebro [4]
  3. Use un termómetro oral o rectal para comprobar si tiene fiebre. El bebé puede tener fiebre si la temperatura está por encima de los 37,5 ºC (99,5 ºF). [5] Una temperatura muy alta podría ser una señal de una emergencia médica, dependiendo de la edad del bebé: [6]
    • En los bebés de menos de 3 meses, presta atención a una temperatura por encima de los 38 °C (100,4 °F).
    • En los bebés de más de 3 meses, presta atención a una temperatura por encima de los 39 °C (102,2 °F).
    • Mayores de 6 meses: siempre busca atención para una fiebre superior a 40 °C (104 °F).
    • No dependas únicamente de la fiebre alta para determinar si debes llevar a tu bebé al hospital. Los bebés con meningitis de menos de 3 meses a menudo no presentan fiebre. [7]
  4. Si tu bebé está enfermo, mostrará irritabilidad en la forma de llanto, gemidos o revolcones. Esto puede ocurrir sobre todo cuando lo tomes en brazos debido al dolor en los músculos y las articulaciones. Podría estar tranquilo cuando esté quieto pero empezará a llorar con fuerza cuando lo levantes. [8] [9]
    • Escucha para ver si notas cambios en el llanto del bebé que podrían indicar dolor o malestar. El bebé podría gemir y lloriquear excesivamente o tener un llanto más agudo de lo normal. [10]
    • El bebé también podría tener un llanto afligido o extremo cuando lo acunes en tus brazos o toques el área de su cuello.
    • La luz brillante también podría desencadenar el llanto debido a la fotofobia. [11]
  5. Si sospechas que tu bebé tiene meningitis, examínalo para ver si hay señales de rigidez en su cuerpo, sobre todo en el cuello. Tu bebé quizás no pueda tocarse el pecho con la barbilla y podría exhibir movimientos erráticos y abruptos. [12]
  6. Observa el color de piel y el cutis de tu bebé. Podrías detectar una piel extremadamente pálida o manchada o esta podría haber desarrollado una tonalidad azulada. [13]
    • Busca salpullidos de color rosado, morado rojizo o marrón o presta atención a la aparición de grupos de agujeritos que parezcan moretones.
    • Si no estás seguro sobre si las manchas en la piel de tu bebé son un salpullido, puedes verificarlo usando la prueba del vaso. Presiona suavemente un vaso transparente contra el área de piel afectada. Si las manchas rojas no desaparecen debido a la presión del vaso contra la piel, es probable que el bebé tenga un salpullido. Si puedes ver el salpullido a través del vidrio, ve al hospital inmediatamente. [14]
    • Si el bebé tiene la tez más oscura, podría ser difícil detectar un salpullido. En este caso, observa zonas como las palmas de las manos, las plantas de los pies, el estómago o cerca de los párpados. Aquí también podría haber puntos o agujeritos rojos. [15]
  7. Tu bebé podría no estar tan hambriento como de costumbre, negarse cuando intentes darle de comer y vomitar todo lo que ingiera. [16]
  8. Busca señales de debilidad. Tu bebé podría parecer débil, exánime y cansado o constantemente soñoliento sin importar cuánto haya dormido. Esto ocurre a medida que la infección se propaga a través de las meninges. [17]
  9. Obsérvalo para ver si respira irregularmente. Podría respirar más rápido de lo normal o tener dificultad para respirar. [18]
  10. Observa si tu bebé parece tiritar extremada y constantemente o si está más frío de lo normal, sobre todo en las manos y pies. [19]
  11. La meningitis ocurre cuando las meninges, o el tejido que cubre el cerebro y la médula espinal, se inflaman y se hinchan debido a una infección. La infección por lo general se debe a invasiones bacterianas o virales al sistema del bebé. Las causas de la meningitis incluyen: [20]
    • Causas virales: esta es la principal causa de la meningitis en el mundo y podría resolverse por su cuenta. Sin embargo, tu bebé de todas formas necesita que lo vea un médico porque los efectos de la infección pueden ser mortales si no se le proporciona el cuidado adecuado. Para los niños y los bebés, es importante que el padre o tutor siga todos los protocolos de inmunización. Las madres infectadas con el virus del herpes simple o VHS-2 pueden transmitir el virus a su bebé durante el parto si tienen llagas genitales activas. [21] [22]
    • Causas bacterianas: este tipo de meningitis es común en los recién nacidos y los bebés.
    • Causas fúngicas: este tipo de meningitis es poco común y por lo general afecta a los pacientes de SIDA y otros pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos (por ejemplo, los receptores de trasplantes de órganos y los pacientes en quimioterapia).
    • Causas misceláneas: otros tipos de meningitis pueden ser químicos, por medicamentos, inflamatorios y cancerosos.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Obtener un diagnóstico de un médico

Descargar el PDF
  1. Describe todos los síntomas al médico, incluidos los que parezcan menores, como estornudos o tos. Esto le ayudará a distinguir entre los diferentes tipos de meningitis y pasar a la prueba de diagnóstico adecuada. Informa al médico acerca de estos síntomas graves de inmediato, ya que pueden requerir tratamiento de emergencia: [23]
    • Convulsiones
    • Pérdida de consciencia
    • Debilidad muscular
  2. Existen varias cepas de bacterias que ocasionan meningitis. Si tu bebé ha sido expuesto a personas que tengan una enfermedad estomacal o respiratoria, podría haber sido expuesto a alguna de las siguientes categorías de bacterias: [24]
    • los estreptococos del grupo B (la bacteria más común que ocasiona meningitis en los bebés de menos de 24 meses es la Streptococcus agalactiae )
    • la E. coli
    • las especies de Listeria
    • la Neisseria meningitidis
    • la S. pneumoniae
    • la Haemophilus influenzae
  3. El médico tomará sus signos vitales y revisará su historia clínica. Tomará su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco y ritmo respiratorio.
  4. El médico hará un pequeño agujero en el talón de tu bebé para sacarle sangre y hacerle un hemograma completo. [25]
    • El hemograma completo examinará los niveles de electrolitos, así como también de los glóbulos rojos y blancos. El médico también revisará la coagulación sanguínea y la presencia de bacterias en la sangre.
  5. Una tomografía craneal es un examen radiológico que revisa la densidad del cerebro para ver si los tejidos blandos están inflamados o si hay hemorragias. Si el paciente tiene una convulsión o sufre un traumatismo, una tomografía puede ayudar a detectarlo, además de indicar si el paciente puede someterse a la siguiente prueba, una punción lumbar. Si el paciente muestra algún indicio de una presión intracraneal alta debido a cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, no se realizará la punción lumbar hasta que la presión disminuya.
  6. Esta prueba extrae líquido cefalorraquídeo de la zona lumbar del bebé. El líquido es necesario para realizar determinadas pruebas y establecer la causa de la meningitis.
    • Debes saber que este examen es doloroso. El médico aplica una anestesia tópica y utiliza una aguja grande para extraer el líquido de entre los huesos de la zona lumbar del paciente.
    • Si hay ciertos problemas, el médico no realizará la punción lumbar. Estos problemas pueden incluir los siguientes:
      • un incremento en la presión intracraneal o una hernia cerebral (un desplazamiento del tejido cerebral fuera de su ubicación normal) [26]
      • una infección en el lugar de la punción lumbar
      • un coma
      • anormalidades en la columna vertebral
      • dificultad para respirar
    • Si la punción lumbar es necesaria, el médico utilizará el líquido cefalorraquídeo para realizar pruebas, las cuales pueden incluir: [27]
      • Una tinción de Gram: una vez que se extrae el líquido cefalorraquídeo, se tiñe una parte para determinar el tipo de bacteria presente en el líquido.
      • Un análisis del líquido cefalorraquídeo: esta prueba analiza la muestra de líquido en busca de células, proteínas y la proporción entre la glucosa y la sangre. Esto puede ayudar al médico a diagnosticar correctamente la meningitis y a diferenciar entre cada tipo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Recibir tratamiento para la meningitis

Descargar el PDF
  1. La meningitis viral se trata con base en el tipo y la causa viral.
    • Por ejemplo, el VHS-1 o herpes puede transmitirse de la madre al bebé durante el parto si la madre tiene llagas genitales activas. Los recién nacidos a los que se les diagnostique encefalitis herpética deben ser tratados con un agente antiviral intravenoso (por ejemplo, el aciclovir administrado por vía intravenosa).
  2. La meningitis bacteriana también se trata con base en la causa. [28] Tu médico identificará la causa y le dará a tu bebé el tratamiento adecuado. Sigue las instrucciones de tu médico para administrar el tratamiento. Estos son algunos medicamentos y dosis recomendados: [29]
    • Amikacina: 15 a 22,5 mg por kg al día cada 8 a 12 horas.
    • Ampicilina: 200 a 400 mg por kg al día cada 6 horas.
    • Cefotaxima: 200 mg por kg al día cada 6 horas.
    • Ceftriaxona: 100 mg por kg al día cada 12 horas.
    • Cloranfenicol: 75 a 100 mg por kg al día cada 6 horas.
    • Cotrimoxazol: 15 mg por kg al día cada 8 horas.
    • Gentamicina: 7,5 mg por kg al día cada 8 horas.
    • Nafcilina sódica: 150 a 200 mg por kg al día cada 4 a 6 horas.
    • Penicilina G: 300 000 a 400 000 U por kg al día cada 6 horas.
    • Vancomicina: 45 a 60 mg por kg al día cada 6 horas.
  3. La duración del tratamiento para la meningitis dependerá de la causa. [30] Estas son algunas duraciones estimadas para los diferentes tipos de meningitis:
    • N. meningitidis : 7 días.
    • H. influenzae : 7 días.
    • Streptococcus pneumoniae : 10 a 14 días.
    • Estreptococos del grupo B: 14 a 21 días.
    • Bacilos aeróbicos gramnegativos: 14 a 21 días.
    • Listeria monocytogenes/L. meningitis: 21 días o más.
  4. Cuida a tu bebé para asegurarte de que reciba las dosis adecuadas de sus medicamentos a lo largo de todo el curso del tratamiento. También debes asegurarte de que descanse y consuma muchos líquidos. Debido a su corta edad, es probable que se le proporcione fluido intravenoso. También debes evitar que contagie la meningitis a otros miembros de la familia.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Hacer seguimiento después del tratamiento

Descargar el PDF
  1. La pérdida de la audición es la complicación más común de la meningitis. Por tanto, a todos los bebés se les debe examinar la audición después del tratamiento por medio de estudios de los potenciales evocados auditivos. [31]
  2. Después del tratamiento, pueden quedar bacterias u otros patógenos que ocasionen complicaciones. Una de estas complicaciones es el incremento en la presión intracraneal debido a una acumulación de líquido entre diferentes compartimientos del cerebro. [32]
    • Todos los bebés deben someterse a una resonancia magnética de seguimiento entre 7 y 10 días después de que termine el tratamiento para la meningitis.
  3. Asegúrate de que tu hijo reciba todas sus vacunas para reducir la posibilidad de contraer la meningitis viral.
    • Reduce el riesgo de que tu hijo contraiga meningitis en el futuro. Si estás embarazada y tienes VHS con llagas genitales activas, díselo a tu médico antes del parto.
  4. Algunas formas de meningitis bacteriana son contagiosas. Mantén a tus bebés e hijos pequeños lejos de personas contagiosas o enfermas.
  5. Algunas personas podrían tener un mayor riesgo de contraer meningitis dependiendo de ciertas circunstancias. Algunas de ellas incluyen: [33]
    • La edad: los niños menores de 5 años podrían tener un mayor riesgo de contraer meningitis viral. Los adultos mayores de 20 años podrían tener un mayor riesgo de contraer meningitis bacteriana.
    • Vivir en espacios muy cercanos: cuando las personas viven en situaciones en las que tienen un contacto muy cercano con otras personas, como en los dormitorios universitarios, las bases militares, los internados y las instalaciones para el cuidado infantil, podrían correr un mayor riesgo de contraer meningitis.
    • Un sistema inmunológico disminuido: las personas con sistemas inmunológicos comprometidos pueden correr un mayor riesgo de contraer meningitis. El SIDA, el alcoholismo, la diabetes y el consumo de medicamentos inmunosupresores pueden comprometer el sistema inmunológico.
    Anuncio

Advertencias

  • Avisa inmediatamente a tu pediatra o a un médico si sospechas que tu bebé tiene meningitis, sientes una inflamación en las fontanelas, observas un salpullido sin explicación o si tu bebé tiene algún síntoma del que no estés seguro. Esto es especialmente importante para los recién nacidos y los bebés. Aunque los síntomas pueden ser aterradores, estar consciente de ellos y avisar a un médico de inmediato puede ayudar a detectar una situación potencialmente grave y resolverla antes de que se convierta en algo serio.
Anuncio
  1. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3485070/
  3. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  4. http://www.babycentre.co.uk/a536378/meningitis
  5. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  6. http://www.nhs.uk/Conditions/Meningitis/Pages/Symptoms.aspx
  7. http://www.meningitis.org/symptoms/babies
  8. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  9. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  10. http://www.meningitis.org/symptoms/babies/
  11. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508
  12. O'Connell, Theodore X. USMLE Step 2 Secrets . Versión impresa. Pg. 172.
  13. http://www.cdc.gov/meningitis/viral.html
  14. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Meningitis-and-Encephalitis-Information-Page
  15. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3002609/#!po=42.7273
  16. http://kidshealth.org/parent/general/sick/labtest4.html#
  17. http://radiopaedia.org/articles/cerebral-herniation
  18. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3002609/#!po=42.7273
  19. http://emedicine.medscape.com/article/961497-table?tableID=t2a087fb4d
  20. http://ispn.guide/book/The%20ISPN%20Guide%20to%20Pediatric%20Neurosurgery/Infections%20in%20the%20Nervous%20System%20of%20Children/Meningitis%20And%20Ventriculitis%20In%20Th-12
  21. http://emedicine.medscape.com/article/961497-table?tableID=t2a087fb4d
  22. http://emedicine.medscape.com/article/961497-table?tableID=t2a087fb4d
  23. http://emedicine.medscape.com/article/961497-table?tableID=t2a087fb4d
  24. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 26 365 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio