Descargar el PDF Descargar el PDF

Tal como muchos otros autores, los escritores de obras de crimen a veces sienten el deseo de romper las convenciones del género y crear algo único. Este es un impulso aceptable, pero no debes llevarlo demasiado lejos. Compara los consejos que obtengas con tu propia opinión y busca una dirección que incluya todo lo que adores sobre el género del misterio, dándole tu propio estilo a la historia.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Hacer un esquema de la trama

Descargar el PDF
  1. La mayoría de las historias de crímenes empiezan con el crimen, y esta también puede ser una técnica útil para el autor. Describe de forma breve una escena del crimen emocionante o misteriosa, como joyas desaparecidas del interior de una caja fuerte, un adivino que hayan encontrado muerto en una canoa o el secretario del primer ministro atrapado llevando una bomba a una dirección. Hazte las siguientes preguntas y usa las respuestas para elaborar una idea aproximada de la trama:
    • ¿Qué podría haber conducido a esta escena del crimen?
    • ¿Qué motivo haría que alguien cometa el crimen o brinde un testimonio falso para inculpar a alguien?
    • ¿Qué tipo de persona actuaría bajo dicho motivo?
    • Usa preguntas como ¿quién? ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo? para empezar. ¿Quién ha cometido el crimen y contra quién? ¿Cuál ha sido el crimen? ¿Cuándo ha ocurrido (por la mañana, por la noche, por la tarde o de madrugada)? ¿En dónde ha ocurrido? ¿Por qué lo ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho?
  2. Debes describir el entorno con suficiente detalle como para que el lector tenga una imagen mental clara del lugar, sin importar si es un salón de belleza o un campo de batalla. La historia corta de misterio podría estar ambientada en una habitación , una casa, una ciudad o alrededor del mundo. En cualquier caso, asegúrate de brindar una descripción detallada y vivaz del entorno de la historia corta de misterio.
    • Ten en cuenta que el tamaño del lugar influirá en el desarrollo de la historia. Por ejemplo, en una ciudad grande o un espacio público transitado, tendrás muchas oportunidades para incluir testigos. Sin embargo, en un “misterio en una habitación” (uno en el que todos los personajes parezcan estar presentes en la misma habitación cuando ocurra el crimen), es probable que no tengas testigos externos, pero podrías recurrir a las opiniones y los sesgos que los personajes tengan el uno del otro.
    • Concéntrate en los elementos del entorno que sean esenciales para la historia. Por ejemplo, ¿el clima es vital? Si lo es, escribe sobre él con gran detalle. Si no lo es, solo menciónalo de forma breve u omítelo por completo. Un entorno crudo y oscuro generará ambiente y funcionará con las historias centradas en el crimen organizado. Establecer un crimen en una ciudad común e idílica añadirá su propio tipo de terror.
  3. Crea personajes atractivos. En una obra de misterio, tendrás que asegurarte de que cada personaje sea realista y fácil de identificar. Asegúrate de que sus nombres sean distintivos, que cada uno tenga rasgos únicos que los identifiquen y que tengan maneras de comportarse o hablar que sean únicas.
    • Algunos personajes deben ser posibles sospechosos de haber cometido el crimen (y por lo menos uno debe ser el verdadero culpable), otros deben ser personajes de respaldo que hagan que la historia sea interesante (como un interés amoroso o una suegra entrometida), y uno (o más) debe estar centrado en solucionar el misterio.
    • Los personajes bien elaborados tendrán motivaciones para comportarse de maneras que avancen la trama. El detective crudo y oscuro o el investigador genio son una opción, pero crea alternativas o giros.
    • Haz que el crimen tenga un significado personal para el protagonista, para intensificar las emociones. Esto podría relacionarse con el pasado misterioso del protagonista; un amigo cercano o un familiar en peligro; o el destino de la ciudad, el país o el mundo. [1]
  4. ¿Quién es el “villano” (o villana) de tu historia corta de misterio? Para darle un poco más de emoción a la historia, podrías contemplar la opción de presentar a algunos posibles villanos con rasgos sospechosos. Esto hará que el lector tenga dudas de quién es el verdadero antagonista en tu historia. [2]
    • Describe bien al villano, pero no demasiado. El lector no debe adivinar correctamente desde el principio de la historia quién es el culpable. El lector podría sospechar si dedicas una cantidad de tiempo desproporcionada a describir a un personaje.
    • Quizás quieras hacer que el villano sea alguien que haya sido un poco sospechoso todo el tiempo. Por otro lado, tal vez quieras que la revelación del culpable o el criminal sea una total sorpresa. Inculpar a alguien inocente a lo largo de la historia será una manera certera de mantener a los lectores interesados en tus historias cortas de misterio.
    • En lugar de un villano, considera incluir un compinche. Tal vez tu detective tenga un amigo o compañero que lo ayude a solucionar las pistas y le señale las cosas que pase por alto. [3] ¡Nadie dice que el detective tiene que hacerlo todo solo! ¿Qué te parecería que el compinche fuera el villano?
    • Piensa en los aspectos básicos. ¿Es un hombre o una mujer? ¿Cuál es el nombre del detective? ¿Qué edad tiene? ¿Cómo luce (color de cabello y de ojos, y tono de piel)? ¿De dónde proviene? ¿En dónde vive cuando la historia empieza? ¿Cómo se ha vuelto parte de la historia? ¿Es la víctima? ¿Es la causa de los problemas en la historia?
  5. Esta es una parte muy importante de la historia, por lo que debes dedicar un tiempo a desarrollarla por completo. Trata de escribir cada pequeño detalle para que el lector pueda visualizar la escena. ¿Cómo luce? ¿Es diferente de día que de noche?
    • Presenta una oportunidad para el misterio. Crea una situación en la que un crimen pueda ocurrir y una en la que puedas recrearlo por tu cuenta de forma razonable. ¿Se ha ido toda la electricidad en la ciudad debido a una tormenta eléctrica? ¿Se ha dejado una puerta o una caja de seguridad abierta por accidente? Crea una imagen vivaz de la situación alrededor del crimen que sea el centro del misterio.
    • No subestimes el poder del “trasfondo” del crimen. [4] Una comprensión compleja del entorno en el que el crimen ocurra será una herramienta importante que te ayudará cuando tengas que desarrollar la historia.
    • Estas son algunas sugerencias para los crímenes: se ha robado algo de un salón de clases, falta algo de tu mochila, han encontrado algo extraño en el campo de béisbol, alguien ha robado a la mascota de la clase, alguien te envía notas extrañas, alguien ha abierto el armario de materiales de ciencias, alguien ha escrito en la pared del baño, alguien ha dejado lodo rojo en el edificio.
  6. ¿Qué tipo de pistas tendrás? ¿Cómo se relacionarán a los posibles sospechosos? ¿Cómo se procesarán?
    • Debes incluir habilidades de procesamiento de evidencia, como la toma de huellas dactilares, la toxicología, el análisis de escritura a mano, los patrones de las manchas de sangre, etc.
    • El trabajo del detective debe ser bueno. Desarrolla la manera en la que el detective o protagonista solucionará el caso, teniendo en cuenta su personalidad y cualidades. No debes ser muy trillado ni obvio.
  7. Trabaja junto con otros escritores como un grupo para hacer que tu historia y la escena del crimen sean interesantes, y asegúrate de que puedas recrear la escena del crimen.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Escribir la historia

Descargar el PDF
  1. El crimen o el descubrimiento de la escena del crimen casi siempre ocurrirán en el primer capítulo, pero este cliché puede ser eficaz. [5] Esto establecerá de inmediato el tono de la historia, ya sea oculto, violento, emocional, intrigante o emocionante. Si tu historia de crimen es una de misterio, la naturaleza inusual del crimen o las pistas brindadas en la escena harán que el lector empiece a descubrir las cosas en su mente.
    • Si quieres escribir sobre lo que ocurre antes del crimen, puedes retroceder en el tiempo para el segundo capítulo, agregando un subtítulo como “Una semana antes”.
  2. La mayoría de los autores de misterio eligen un punto de vista que oculta la mayor cantidad de información posible sobre el misterio, sin confundir al lector. Puedes usar la perspectiva en primera persona del protagonista o la de una tercera persona que se ciña mayormente a las acciones del protagonista. Piensa con detenimiento antes de proseguir con los pensamientos de otra persona; podrás hacerlo, pero esto suele agregar una complejidad innecesaria.
  3. La mayoría de las historias de crimen están escritas para el público popular, no para agentes del FBI o criminales expertos. Los lectores no necesitarán un realismo perfecto para disfrutar una historia, pero los principales elementos de la trama deben ser muy creíbles. Podrás encontrar mucha información en internet o en una biblioteca, pero los temas demasiado especializados podrían requerir que consultes con alguien que trabaje en el campo o en un foro en línea especializado.
  4. Si una escena no se relaciona con el crimen o la investigación, reflexiona sobre su finalidad. El romance, las tramas secundarias y las conversaciones casuales y largas tendrán su lugar, pero nunca deben robarle el protagonismo a la trama y los personajes principales. Esto aplica en especial para las historias cortas, en las cuales el autor no puede darse el lujo de desperdiciar palabras.
  5. Si adoras una buena sorpresa, incluye la revelación increíble y detente allí. Un segundo giro en la trama en la misma historia hará que el lector se sienta engañado, sobre todo si es casi imposible adivinar de antemano. Incluso el giro menos probable debe tener algunas pistas brindadas en un momento anterior en el libro, de modo que no salga completamente de la nada.
    • Esto es importante en especial para la revelación más grande (en historias de misterio), y la opción incorrecta puede arruinar la novela para muchos de los lectores. El villano debe ser un sospechoso o mostrar suficientes comportamientos sospechosos como para que un lector ingenioso pueda adivinar su identidad.
  6. ¿Alguna vez has leído la escena final culminante de un libro, pero luego das la vuelta a la página y descubres que hay una conversación de diez páginas con un personaje secundario? Sin importar los otros objetivos que tengas para la historia, el foco principal de la novela de crimen será la investigación criminal. Cuando el villano tenga un mal final, escribe un párrafo final conmovedor y llega al fin.
    Anuncio

Consejos

  • Date un tiempo. Puedes planear todo de antemano o escribir con rapidez y editar más adelante. Ambos métodos requieren mucho tiempo y la disposición a hacer cambios importantes.
  • Acude a otras personas para que editen tu historia y te brinden comentarios. Luego de pulirla un poco, prepárate para mostrarles tu trabajo a desconocidos. Sus consejos serán más duros que los de tus amigos, pero serán más sinceros.
Anuncio

Advertencias

  • La ficción de crímenes es un género muy trillado. Hay una línea delgada entre rendirles tributo a tus historias y estilo favoritos y hacer una simple copia.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 43 952 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio