Descargar el PDF Descargar el PDF

El objetivo de un ensayo crítico es analizar un libro, película, artículo, pintura o evento y respaldar su argumento con detalles relevantes. Al escribir un artículo como este, tendrás que proponer una interpretación propia y luego utiliza hechos o evidencia del trabajo u otras fuentes para demostrar que tu interpretación es aceptable. Un ensayo crítico sobre un libro, por ejemplo, podría enfocarse en el tono y cómo este influye en el significado del libro en general, y podrías utilizar citas del libro para respaldar la tesis. Este tipo de trabajo requiere una planificación y redacción cuidadosas, pero a menudo es una forma creativa de involucrarse con un tema que te interesa y puede ser muy gratificante.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Prepararte para escribir un ensayo crítico

Descargar el PDF
  1. Tan pronto como tu profesor te asigne un artículo, lee las pautas y resalta todo lo que no comprendas. Pídele a tu profesor que te explique las instrucciones si algo parece no estar claro o si no comprendes la asignación. [1]
  2. Una asignación de ensayo crítico te pide que evalúes un libro, un artículo, una película, una pintura o algún otro tipo de texto. Para realizar un análisis crítico de algún texto, tienes que familiarizarte mucho con el texto primario.
    • Conoce el texto por completo leyéndolo y volviendo a leerlo. Si te pidieron que escribas sobre un texto visual como una película o una pieza de arte, mira la película muchas veces u observa la pintura desde varios ángulos y distancias.
  3. Tomar apuntes cuando lees te ayudará a recordar los aspectos importantes del texto y también a pensar en él de forma crítica. Cuando leas, ten en mente algunas preguntas clave y trata de responderlas con tus apuntes. [2]
    • ¿De qué trata el texto?
    • ¿Cuáles son las ideas principales?
    • ¿Qué es lo que te confunde sobre el texto?
    • ¿Cuál es el propósito de este texto?
    • ¿El texto cumple su objetivo? Si no es así, ¿Por qué no? Si lo cumple, ¿Cómo lo logra? [3]
      No: resumas tu argumento. Ya debes estar familiarizado con él.
      Sí: anota los pensamientos que puedan guiar tu trabajo. "¿Quiere decir que...? ¿Esto está conectado con...?".
  4. Después de terminar de leer y tomar apuntes sobre tu texto, revisa tus apuntes para determinar qué patrones están presentes en él y qué problemas consideras que destacan. Trata de identificar una solución para uno de los problemas que identificaste. Por ejemplo, si notaste que el monstruo de Frankenstein suele ser más simpático que Frankenstein, podrías brindar una deducción fundamentada de por qué ocurre esto.
    • La solución que encontraste para tu problema debe ayudarte a desarrollar un enfoque para tu ensayo, pero ten en cuenta que en este punto no necesitas tener un argumento sólido sobre tu texto. Conforme continúes pensando en el texto, estarás más cerca de obtener un enfoque y una tesis para tu ensayo de análisis crítico.
      No: trates de leer la mente del autor: Mary Shelley quiso que el monstruo de Frankenstein sea más agradable porque...
      Sí: da tu propia interpretación: "El monstruo de Frankenstein es más simpático que su creador, lo que hace que el lector se pregunte quién es el verdadero monstruo.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Realizar una investigación

Descargar el PDF
  1. Si te solicitan que uses fuentes para tu ensayo crítico, tendrás que investigar un poco. Revisa las pautas de tu asignación o pregúntale a tu instructor si tienes algunas preguntas sobre los tipos de fuentes apropiados para esta asignación.
    • Algunas de las fuentes que podrías usar son libros, artículos de revistas académicas, de revistas o de periódicos, y páginas web confiables.
    • Usa las bases de datos de tu biblioteca en lugar de realizar una búsqueda general en Internet. Las bibliotecas de las universidades se suscriben a muchas bases de datos. Estas bases de datos te brindan acceso gratuito a artículos y otras fuentes a las que normalmente no podrías acceder usando un motor de búsqueda.
  2. Es importante usar solo fuentes confiables en un ensayo académico; de lo contrario, dañarás tu propia credibilidad como autor. Usar las bases de datos de la biblioteca también te ayudará a asegurarte de conseguir muchas fuentes confiables para tu artículo. Hay muchos factores que tendrás que considerar para determinar si una fuente es confiable o no. [4]
    • El autor y sus credenciales. Elige fuentes que incluyan el nombre del autor y que brinden las credenciales de ese autor. Las credenciales deben indicar por qué esta persona está calificada para hablar como una autoridad en el tema. Por ejemplo, un artículo sobre una condición médica será más confiable si el autor es un doctor. Si encuentras una fuente en la que no figura el nombre del autor o este no tiene credenciales, esta fuente podría no ser confiable. [5]
    • Citas. Determina si este autor investigó sobre el tema de forma adecuada. Revisa la bibliografía del autor o la página de trabajos citados. Si el autor brindó pocas o ninguna fuente, esta fuente puede no ser confiable. [6]
    • Falta de imparcialidad. Determina si este autor presentó una explicación bien fundamentada y objetiva del tema. ¿Con qué frecuencia el tono indica una preferencia marcada por una de las posturas del argumento? ¿Con qué frecuencia el argumento desestima o ignora las inquietudes o los argumentos válidos de la oposición? Si esto ocurre con frecuencia en la fuente, podría ser una mala opción. [7] Sin embargo, ten en cuenta que las críticas literarias suelen presentar una preferencia muy marcada por un texto. Esto no suele considerarse como “falta de imparcialidad”, ya que el campo del estudio literario es inherentemente subjetivo.
      No: descartes un autor por favorecer un punto de vista.
      Sí: comprométete críticamente con tu argumento y haz afirmaciones bien fundamentadas.
    • Fecha de la publicación. Determina si esta fuente presenta la información más actualizada sobre el tema. Tomar en cuenta la fecha de la publicación es importante en especial para los temas científicos, ya que las nuevas tecnologías y técnicas hacen que los hallazgos anteriores se vuelvan irrelevantes. [8]
    • Información brindada en la fuente. Si aún cuestionas la fiabilidad de esta fuente, coteja parte de la información con la de una fuente confiable. Si la información que este autor presenta contradice a una de tus fuentes confiables, podría ser una mala fuente que no debes usar en tu trabajo. [9]
  3. Después de reunir todas tus fuentes, tendrás que leerlas. Emplea la misma estrategia de lectura cuidadosa que empleaste cuando leíste tu fuente o fuentes primarias. Lee las fuentes muchas veces y asegúrate de comprenderlas por completo.
  4. Resalta y subraya los fragmentos importantes para que puedas regresar a ellos con facilidad. Cuando lees, también debes tomar toda información importante de tus fuentes anotándola en un cuaderno.
    • Indica con claridad cuándo citaste una fuente palabra por palabra colocándola entre comillas e incluyendo información sobre ella, como el nombre del autor, el título del artículo o libro y el número de página.
      No: destaques una frase solo porque suena importante o significativa.
      Sí: destaca frases que respaldan tus argumentos.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Escribir tu ensayo

Descargar el PDF
  1. Después de haber desarrollado tus ideas sobre la fuente primaria y haber leído tus fuentes primarias, estarás listo para escribir una tesis. [10] Las tesis eficaces expresan el enfoque principal de un artículo y brindan una afirmación debatible. Puede ser de utilidad usar una tesis con varias oraciones, en donde la primera oración ofrece la idea general y la segunda la perfecciona para brindar una idea más específica. [11]
    • Asegúrate de que tu tesis sea debatible. No brindes hechos o cuestiones de gusto personal. Por ejemplo, algo como “George Washington fue el primer presidente de los Estados Unidos” no sería una buena tesis porque brinda un hecho. Asimismo, “ Duro de matar es una película grandiosa” no serviría porque expresa un gusto personal. [12]
    • Coloca tu tesis al final de tu primer párrafo, salvo que tu instructor te diga que la coloques en algún otro lugar. En un ensayo académico, el final del primer párrafo es el lugar en el que se suele colocar la tesis.
    • Por ejemplo, esta es una tesis con varias oraciones relacionada con la eficacia y el propósito de la película Mad Max: furia en el camino : “Muchas películas de acción siguen el mismo patrón tradicional: un héroe de acción masculino (por lo general, blanco y atractivo) que sigue su instinto y le da órdenes a otros, quienes deben seguirlo hasta la muerte. Mad Max: furia en el camino es eficaz porque invierte este patrón. En lugar de seguir la progresión esperada, esta ofrece una película de acción con muchos héroes, de los cuales muchas son mujeres, por lo que desafía de forma eficaz los estándares patriarcales de las superproducciones de gran presupuesto de Hollywood”.
      No: incluyas hechos obvios ( Mad Max fue dirigida por George Miller ) u opiniones subjetivas ( Mad Max es la mejor películas de 2015 ). [13]
      Sí: presenta un argumento que se pueda respaldar con evidencia.
  2. Escribe un esquema general basado en los apuntes de tu investigación. Escribir un esquema antes de empezar a redactar el borrador de tu ensayo te ayudará a organizar tu información de forma más eficaz. Puedes hacer que tu esquema sea tan detallado o reducido como quieras. Solo ten en mente que mientras más detalles incluyas en tu esquema, más material tendrás para incluir en tu artículo. [14]
    • Puedes usar una estructura de esquema formal que emplee números romanos, números arábigos y letras. También puedes usar un tipo de esquema informal de “mapa conceptual”, el cual te permite reunir tus ideas antes de tener una noción completa de cómo progresan.
  3. Tu introducción debe empezar a hablar de inmediato sobre tu tema. Piensa el tema sobre el que hablarás en tu ensayo para ayudarte a determinar qué debes incluir en tu introducción. Ten en cuenta que tu introducción debe identificar la idea principal de tu ensayo crítico y actuar como una presentación preliminar del mismo. [15]
    No: empieces con un cliché como "En la sociedad moderna"; A través de la historia... ; o El diccionario define... .
    Sí: desarrolla un hecho intrigante, una anécdota o un hecho que capte la atención con contenido relevante.
    • Otras buenas técnicas para dar comienzo a un ensayo incluyen usar una información evocadora específica que se relacione con tu idea más amplia, plantear una pregunta que tu ensayo responderá o brindar una estadística convincente.
  4. Brindar antecedentes o un contexto adecuados ayudará a orientar a tus lectores en todo tu ensayo. Piensa qué es lo que tus lectores necesitarán saber para comprender el resto de tu ensayo y coloca esta información en tu primer párrafo. Esta información variará dependiendo del tipo de texto sobre el que te pidieron escribir. [16]
    No: resumas partes de tu argumento que son irrelevantes en tu ensayo.
    Sí: adapta tu introducción a tu audiencia. Una conferencia de profesores reconocidos necesita menos información previa que un blog de lectores.
    • Si vas a escribir sobre un libro, coloca el nombre de la obra, el autor y un breve resumen del argumento.
    • Si vas a escribir sobre una película, coloca una breve sinopsis.
    • Si vas a escribir sobre una pintura o alguna otra imagen estática, coloca una breve descripción para tus lectores.
    • Ten en cuenta que tus antecedentes del primer párrafo deben conducir a tu tesis. Explica todo lo que el lector necesite saber para comprender de qué trata tu tema, luego delimítalo hasta llegar al tema en sí.
  5. En lugar de tratar de hablar sobre muchos aspectos de tu texto en un solo párrafo, asegúrate de que cada párrafo del cuerpo se enfoque en un solo aspecto de tu texto. Hablar sobre cada uno de estos aspectos debe contribuir con la demostración de tu tesis. En cada uno de los párrafos del cuerpo, debes hacer lo siguiente:
    • Brindar una afirmación al inicio del párrafo
    • Sustentar tu afirmación con al menos un ejemplo de tu fuente o fuentes primarias
    • Sustentar tu afirmación con al menos un ejemplo de tus fuentes secundarias
  6. Tu conclusión debe enfatizar lo que trataste de mostrar a tus lectores sobre el texto. Antes de escribir tu conclusión, tómate un tiempo para reflexionar sobre lo que has escrito hasta el momento y trata de determinar la mejor forma de finalizar tu ensayo. Hay muchas buenas opciones para finalizar un ensayo académico que podrían ayudarte a decidir cómo estructurar tu conclusión. Por ejemplo, podrías hacer lo siguiente:
    • resumir y revisar tus ideas principales sobre el texto;
    • explicar cómo el tema afecta al lector;
    • explicar cómo tu tema específico se aplica a un tema o una observación más amplios;
    • solicitar que el lector participe o explore más el tema;
    • presentar nuevas interrogantes que tu ensayo planteó.
      No: repitas los mismos puntos que hiciste anteriormente en tu ensayo.
      Sí: haz referencia a los puntos que hiciste anteriormente y conéctalos en un solo argumento.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Revisar tu ensayo

Descargar el PDF
  1. Si te tomas un descanso después de terminar de redactar el borrador de tu artículo, le darás un descanso a tu cerebro. Cuando vuelvas a revisar el borrador, tendrás una perspectiva renovada.
    • Es importante empezar a escribir un artículo con mucho tiempo de anticipación para contar con unos días o incluso una semana para revisarlo antes de su entrega. Si no cuentas con este tiempo adicional, será más probable que cometas errores simples y tu calificación podría perjudicarse por ello. [17]
  2. Cuenta con un tiempo suficiente como para realizar una revisión considerable que aclare toda lógica o argumento que sean confusos. Cuando revises tu artículo, debes considerar muchos aspectos de tu texto para asegurarte de que tus lectores puedan comprender lo que escribiste. Cuando revises, considera las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es tu idea principal? ¿Cómo aclararías tu idea principal?
    • ¿Cuál es tu público? ¿Has considerado sus necesidades y expectativas?
    • ¿Cuál es tu propósito? ¿Lograste tu propósito con este artículo?
    • ¿Cuán eficaz es tu evidencia? ¿Cómo podrías reforzar tu evidencia?
    • ¿Todas las partes de tu artículo conducen a tu tesis? ¿Cómo podrías mejorar estas conexiones?
    • ¿Hay algo confuso en relación con tu léxico o tu organización? ¿Cómo podrías aclarar tu léxico o tu organización?
    • ¿Has cometido algún error de gramática, puntuación u ortografía? ¿Cómo puedes corregir estos errores?
    • ¿Qué podría decir alguien que está en desacuerdo con tu artículo? ¿Cómo puedes afrontar estos argumentos en contra en tu artículo? [18]
  3. Lee tu artículo en voz alta para asegurarte de identificar algún error tipográfico, gramatical, oraciones con muchas palabras o incompletas y otros errores menores que pueden perjudicar tu calificación. Después de identificar todos los errores menores, revisa tu artículo e imprime otra copia para entregarla.
    • Si vas a enviar tu artículo por Internet o por correo electrónico, consulta a tu profesor sobre el formato que prefiere. Si empleaste algún formato de texto en tu artículo, puedes guardarlo como un archivo PDF para preservar el formato.
    Anuncio

Consejos

  • Por lo general, es más fácil escribir una introducción en borrador y proceder con el resto del artículo antes de revisar la introducción. Si no sabes cómo escribir una introducción para tu artículo, escribe una general.
  • Reconoce que no tendrás tiempo suficiente para leer minuciosamente diez o doce libros sobre tu tema. Usa el índice de los libros para orientar tu búsqueda hacia los capítulos más relevantes.
  • Delimita tu tema conforme avances en el proceso de escritura. Muchos estudiantes cometen el error de elegir un tema muy amplio esperando contar con mucha información sobre la cual hablar, pero en realidad es más fácil hablar más sobre un tema delimitado. Por ejemplo, escribir un artículo que indique si la guerra es en general algo ético sería casi imposible. En cambio, escribir un artículo que indique si debemos pelear en una guerra en particular es manejable.
  • Trata de empezar con anticipación, si es posible. Realizarás un trabajo mucho mejor y te estresarás mucho menos si escribes tu artículo en varias noches, en lugar de hacerlo en una sola sesión muy larga.
  • Si tienes problemas para estructurar tu artículo, escribe un nuevo esquema para tu artículo basándote en las oraciones principales de tus párrafos. En tu esquema, escribe una oración que explique la relación entre las oraciones principales. Si no puedes explicar rápidamente esta relación, esto significa que tus párrafos están en desorden y debes reorganizarlos.
  • Pídele a un amigo, familiar u otro conocido que revise tu artículo y brinde comentarios constructivos sobre él. Los escritores profesionales realizan muchos borradores para sus trabajos y tú deberás hacer lo mismo.
  • Trabaja siguiendo tu propio proceso. Por ejemplo, algunas personas requieren esquemas, mientras que otras consideran que los esquemas formales entorpecen su capacidad de escribir. Reconoce qué es lo que funciona mejor para ti y adáptate según corresponda.
  • Escribe con tu propio vocabulario. Es mejor usar correctamente las palabras que conoces que usar de forma errada las que no conoces para tratar de sonar como un erudito.
Anuncio

Advertencias

  • Asegúrate de citar con la mayor precisión posible a todas las fuentes de tu investigación, incluidas las citas, las estadísticas y los conceptos teóricos. Cuando tengas dudas, es mejor excederte con citas, ya que, si no citas a tus fuentes de investigación, pueden acusarte por plagio.
  • Los artículos escritos a último minuto sufren de vacíos lógicos y mala gramática. Recuerda que tu profesor ha leído cientos (y quizás miles) de artículos de estudiantes y, por lo tanto, puede determinar si escribiste un artículo a último minuto.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 469 694 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio