Descargar el PDF Descargar el PDF

Para escribir un ensayo histórico, es necesario que incluyas muchos detalles e información histórica dentro de un determinado número de palabras o páginas requeridas. Es importante proporcionar toda la información necesaria, pero también presentarla de una manera cohesiva e inteligente. Aprende a escribir un ensayo histórico que demuestre tus habilidades de redacción y tu comprensión del material.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Prepararte para escribir tu ensayo

Descargar el PDF
  1. Lo primero que debes hacer si necesitas escribir un ensayo histórico es tomarte un tiempo para evaluar la pregunta que te hacen. Sin importar lo bien escrito, argumentado o probado que sea tu ensayo, si no respondes la pregunta que te hacen, no esperes recibir una calificación alta. Piensa en las palabras clave específicas y las frases empleadas en la pregunta, y si no estás seguro de alguno de los términos, búscalos y defínelos. [1]
    • Por lo general, las palabras clave deberán definirse al principio del ensayo y servirán como sus límites. [2]
    • Por ejemplo, si la pregunta fue “¿Hasta qué punto la Primera Guerra Mundial fue una guerra total?”. Los términos clave son “Primera Guerra Mundial” y “guerra total”.
    • Hazlo antes de empezar a realizar tu investigación para asegurarte de que tu lectura se enfoque detenidamente en la pregunta y no pierdas tu tiempo.
  2. Con un ensayo histórico, existe una serie de diferentes tipos de preguntas que podrían hacerte, lo que requerirá distintas respuestas de tu parte. Necesitas aclarar este punto en las primeras etapas para que puedas preparar tu ensayo de la mejor manera. Revisa la pregunta de tu ensayo y pregúntate si debes explicar, interpretar, evaluar o argumentar. Podrían pedirte que cubras uno o todos estos puntos diferentes en el ensayo, así que piensa en cómo puedes hacer lo siguiente:
    • Explica: proporciona una explicación de la razón por la que algo sucedió o no.
    • Interpreta: analiza la información dentro de una estructura más grande para contextualizarla.
    • Evalúa: presenta y apoya un juicio de valor.
    • Argumenta: adopta una posición clara sobre un debate y justifícala. [3]
  3. Una vez que hayas investigado, comenzarás a formular tu argumento o declaración de tesis en tu cabeza. Es esencial que tengas un argumento fuerte que luego desarrolles en tu ensayo. Así que antes de empezar a planificar y a redactar tu ensayo, trata de resumir tu argumento clave en una o dos oraciones.
    • Tu argumento puede cambiar o matizarse más a medida que redactas el ensayo, pero tener una declaración de tesis clara a la que puedas hacer referencia es algo muy útil.
    • El punto principal de tu ensayo debe ser lo suficientemente claro para que puedas estructurar el plan de ensayo en torno a él. [4]
    • Por ejemplo, tu resumen podría ser algo como “La Primera Guerra Mundial fue una ‘guerra total’ porque las poblaciones civiles se movilizaron en el campo de batalla y en el ámbito interno”.
  4. Elabora un plan de ensayo . Una vez que hayas evaluado la pregunta, necesitas elaborar un plan de ensayo. Esta es una excelente oportunidad para organizar tus notas y comenzar a desarrollar la estructura que utilizarás para el ensayo. Al elaborar el plan de ensayo puedes evaluar la calidad y profundidad de la evidencia que reuniste y considerar si tu declaración de tesis tiene el apoyo adecuado.
    • Elige algunas citas clave que hagan a tu argumento más preciso y convincente. [5]
    • Al redactar tu plan, ya debes estar pensando en la forma en que fluirá tu ensayo y en cómo se conectará cada punto.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Realizar la investigación

Descargar el PDF
  1. Un ensayo histórico requerirá un argumento fuerte respaldado por evidencia sólida. Los dos tipos principales de evidencia que puedes extraer se conocen como fuentes primarias y secundarias. Dependiendo del ensayo que estés escribiendo, es posible que debas incluir ambas. Si no estás seguro de qué esperar, asegúrate de preguntarle a tu maestro con suficiente anticipación a la fecha de entrega del ensayo.
    • El material de la fuente primaria hace referencia a los textos, las películas, las imágenes o cualquier otra clase de evidencia que se produjo en el periodo histórico (o por obra de alguien que participó en los eventos del periodo) del que escribes.
    • El material secundario es el trabajo de los historiadores u otros escritores donde analizan los eventos en el pasado. El cuerpo del trabajo histórico sobre un periodo o evento se conoce como historiografía. [6]
    • No es inusual escribir una reseña literaria o un ensayo historiográfico que no emplee material primario.
    • Por lo general, un ensayo de investigación necesitaría material primario significativo.
  2. Puede ser difícil comenzar con tu investigación. Podría haber una gran cantidad de textos que dificultan saber dónde empezar o quizás tengas muchas dificultades para encontrar el material relevante. En cualquier caso, existen algunas formas comprobadas en las que puedes encontrar material confiable para tu ensayo.
    • Comienza con los textos básicos en tu lista de lectura o bibliografía. Tu profesor los habrá seleccionado detenidamente para que puedas empezar desde ese punto.
    • Busca las notas al pie de página y las bibliografías. Cuando leas, asegúrate de prestar atención a los pies de página y las bibliografías que puedan guiarte a más fuentes para tener una imagen clara de los textos importantes.
    • Acude la biblioteca. Si tienes acceso a una biblioteca en tu escuela o universidad, asegúrate de aprovecharlo al máximo. Busca catálogos en línea y habla con bibliotecarios.
    • Accede a las bases de datos en línea de las revistas. Si estás en la universidad, es probable que tengas acceso a revistas académicas en línea, las cuales son recursos excelentes y fáciles de navegar. [7]
    • No vayas directamente a un motor de búsqueda en Internet. Si te sientes tentado a solo escribir tu tema en la barra de búsqueda, encontrarás muchos resultados, pero el valor académico será cuestionable y tendrás que pasar mucho tiempo en diversos sitios antes de encontrar buenas fuentes.
  3. Es muy importante que evalúes tus fuentes de manera crítica. Para un ensayo fuertemente académico, debes utilizar e involucrarte con material académico que tenga una calidad demostrable. Es muy fácil encontrar información en Internet o en las historias populares, pero debes utilizar textos académicos producidos por historiadores. En las primeras etapas de tus estudios, podrías no estar seguro de cómo identificar las fuentes académicas, así que cuando encuentres un texto hazte las siguientes preguntas:
    • ¿Quién es el autor?, ¿lo escribió un académico que ocupa una posición en una universidad? Busca el autor en Internet.
    • ¿Cuál es la editorial?, ¿es una editorial académica establecida la que publica el libro? Mira la cubierta para informarte sobre la editorial y, si está publicado por una editorial universitaria, es una buena señal.
    • Si es un artículo, ¿dónde se publicó? Si utilizas un artículo, verifica si se ha publicado en una revista académica. [8]
  4. Una vez que encuentres algunas fuentes buenas, necesitarás tomar buenas notas y leer los textos de manera crítica. Evita que tu mente divague mientras lees un libro o artículo y, en su lugar, sigue haciéndote preguntas acerca de lo que lees. Piensa en qué es lo que dice el autor exactamente y en qué tan bien la evidencia sustenta el argumento.
    • Pregúntate la razón por la que el autor hace este argumento. Evalúa el texto colocándolo en un contexto intelectual más amplio. ¿Es parte de una determinada tradición en la historiografía?, ¿es una respuesta a una idea en particular?
    • Considera el lugar en que se encuentran las debilidades y limitaciones para el argumento. Siempre mantén un pensamiento crítico e intenta identificar las áreas donde crees que el argumento está excesivamente estirado o la evidencia no coincide con las afirmaciones del autor. [9]
  5. Al tomar notas, debes tener cuidado de no escribir unas incompletas o citar erróneamente un texto. Es mejor escribir más en tus notas de lo que creas necesitar que no tener suficiente y terminar volviendo a leer un libro de manera frenética.
    • Etiqueta todas tus notas con los números de página y la información bibliográfica específica sobre la fuente.
    • Si tienes una cita pero no puedes recordar dónde la encontraste, imagina que intentas volver a todo lo que has leído para encontrar esa línea.
    • Si utilizas algo y no haces referencia a él completamente, corres el riesgo de plagio. [10]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Escribir la introducción

Descargar el PDF
  1. Cuando empieces a escribir tu ensayo, una introducción fuerte puede preparar el terreno, crear interés en el lector y proporcionar un resumen de lo que estará en tu ensayo. [11] Intenta comenzar con una o dos oraciones que anuncien el tema de tu ensayo e indiquen lo que vas a escribir. La primera o primeras oraciones dan una perspectiva más amplia de un problema en el que luego te enfocarás en el resto de la introducción. [12]
    • Por ejemplo, podrías empezar diciendo “En la Primera Guerra Mundial, las nuevas tecnologías y las movilizaciones masivas de las poblaciones dieron a entender que los ejércitos permanentes no fueron los únicos que libraron la guerra”.
    • Las primeras oraciones introducen el tema de tu ensayo de una forma amplia para que puedas enfocarte en más.
  2. En tu introducción, debes dar un resumen claro de cómo responderás la pregunta y de cuál es tu argumento. Debes dar una reseña breve de tus puntos principales y el tipo de evidencia que utilizarás para apoyarlos. Trata de responder la pregunta de manera explícita en una sola oración y luego expándete hacia la manera en que argumentarás tu caso. [13]
    • Esto dará lugar a un resumen de la estructura de tu ensayo y de tu argumento.
    • Aquí explicarás el enfoque particular que has tomado para el ensayo.
    • Por ejemplo, si utilizas estudios de caso, debes explicarlo y dar una reseña breve de cuáles usarás y por qué. [14]
  3. Dependiendo del tipo de ensayo que escribas, será necesario que proporciones una reseña breve de los debates historiográficos principales para tu tema. Es importante demostrar que tienes una buena comprensión de lo que otros historiadores han escrito sobre tu tema y poder situar tu propio argumento dentro de este contexto más amplio.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Escribir el ensayo

Descargar el PDF
  1. Cuando vayas a escribir el cuerpo del ensayo, es importante que tengas una estructura clara para tu argumento y tu prosa. Si tu ensayo va a la deriva, perderá el enfoque o se convertirá en una narrativa de los eventos, lo que hará que tu calificación baje. Tu introducción puede ayudar a guiarte en caso de que hayas dado una indicación clara de la estructura del ensayo. [15]
  2. El cuerpo del ensayo es el lugar donde desarrollas el argumento y donde utilizarás la evidencia correctamente. Piensa detenidamente en cómo elaborarás los párrafos y considera cada uno de ellos como una versión en miniatura de la estructura del ensayo. En otras palabas, opta por tener una oración temática que introduzca a cada párrafo seguida de la parte principal del mismo en donde realizarás la explicación y emplearás la evidencia relevante. [16]
    • Intenta incluir una oración que concluya cada párrafo y lo enlace con el siguiente.
    • Cuando organices tu ensayo, piensa en que cada párrafo aborda un elemento de la pregunta del ensayo.
    • Tener un enfoque profundo como este también te ayudará a evitar desviarte del tema del ensayo y te alentará a escribir en una prosa precisa y concisa.
    • No olvides escribir en tiempo pasado cunado hagas referencia a algo que ya ocurrió.
  3. La manera en que utilizas la evidencia desempeñará un papel importante en lo convincente de tu argumento y en lo bien redactado que esté tu ensayo. Puedes introducir evidencia al citarla directamente o al resumirla. Utilizar la evidencia de manera estratégica e inteligente mejorará en gran medida tu ensayo. Procura evitar las citas largas y utiliza solo aquellas que ilustren mejor tu punto. [17]
    • No cites una fuente primaria en tu prosa sin introducirla y discutirla.
    • Si haces referencia a una fuente secundaria, normalmente podrás resumirla en tus propias palabras en lugar de citarla directamente.
    • Asegúrate de hacer referencia completamente a cualquier cosa de la que hables, aun si no la citas directamente.
  4. La fluidez del texto es un elemento importante en la redacción de un buen ensayo histórico que a menudo puede pasarse por alto. Piensa detenidamente en cómo pasas de un párrafo al siguiente e intenta enlazar tus puntos desarrollando el argumento sobre la marcha. Es fácil terminar con un ensayo que se lea como una serie de puntos más o menos desconectados en lugar de como un argumento desarrollado y conectado.
    • Piensa en la primera y la última oración en cada párrafo y en cómo se conectan al párrafo anterior y siguiente.
    • Evita comenzar los párrafos con frases simples que hagan que tu ensayo se parezca más a una lista. Por ejemplo, limita tu uso de las palabras como “Asimismo”, “Por otra parte” o “Además”.
    • Proporciona una indicación de hacia dónde va tu ensayo y de cómo desarrollas lo que ya has dicho. [18]
  5. Una buena conclusión debe resumir de manera precisa y sucinta tu argumento y los puntos clave. Debes asegurarte de que la conclusión refleje el contenido de tu ensayo y se remita al resumen que hiciste en la introducción. Si lees tu conclusión y esta no responde directamente la pregunta del ensayo, deberás pensar de nuevo.
    • Resume brevemente las implicaciones de tu argumento y su importancia en relación con la historiografía, pero evita las declaraciones sumamente radicales. [19]
    • Una conclusión también brinda la oportunidad de señalar las áreas más allá del alcance de tu ensayo donde la investigación podría desarrollarse en el futuro.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Revisar y evaluar tu ensayo

Descargar el PDF
  1. Después de escribir el ensayo, es importante que lo hagas a un lado por un tiempo para revisarlo bien y realizar alguna corrección. La revisión no consiste en detectar erratas y errores gramaticales, sino que puede ser una buena oportunidad para evaluar tu trabajo más de cerca, ya sea en cuestión de estilo y contenido. A medida que leas, piensa en el lenguaje que utilizas así como en la construcción de las oraciones.
    • Trata de reducir las oraciones excesivamente extensas o mal formuladas. En lugar de eso, escribe en una prosa clara y precisa evitando las palabras innecesarias.
    • Concéntrate en desarrollar un estilo de prosa claro, simple y fácil de leer antes de que pienses en desarrollar aún más tu redacción. [20]
    • Leer el ensayo en voz alta puede ayudarte a tener una imagen más clara de las frases inadecuadas y las oraciones excesivamente extensas. [21]
  2. Algo que debes tener en cuenta cuando leas tu ensayo histórico es si hay algún pasaje sumamente descriptivo que debas modificar. Recuerda que un ensayo histórico es un análisis y no solo una narrativa de eventos. Los estudiantes de historia podrían terminar contando nuevamente una serie de eventos en lugar de analizarlos a ellos y a los debates historiográficos relacionados.
    • Cuando leas tu ensayo, observa cada párrafo y pregúntate lo siguiente: “¿Qué énfasis hace este párrafo?”.
    • Podrías haber producido una buena redacción narrativa, pero si no respondes directamente a la pregunta, no servirá para obtener una buena calificación.
  3. Tu ensayo no estará completo hasta que hayas incluido y revisado todas las referencias junto con tu bibliografía. Existen muchas convenciones de estilo diferentes para su formato, así que asegúrate de revisar junto con tu maestro qué estilo deberás emplear en caso de que aún no lo sepas. Si bien puede parecer una tarea tediosa, si no utilizas el estilo adecuado, la persona que califique tu ensayo pensará que eres perezoso.
    • Por lo general, una bibliografía incluirá las fuentes primarias en primer lugar y luego las fuentes secundarias. [22]
    • Revisa varias veces para asegurarte de haber incluido todas las referencias necesarias en el texto. Si olvidaste incluir una referencia, corres el riesgo de que te acusen de plagio.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 136 850 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio