Descargar el PDF Descargar el PDF

Escribir un panegírico para un amigo o familiar fallecido es difícil. Para reflejar el espíritu y la vida de un ser querido, termina el discurso con una de tus historias favoritas sobre la persona que muestre cómo impactó tu vida. También puedes usar textos religiosos, citas o poemas para crear un final significativo para el panegírico. Asegúrate de practicarlo antes para que te sientas preparado y lleva un copia escrita. Luego, respira profundo y recuérdate que puedes pasar este momento difícil, no importando qué tan difícil parezca.

Método 1
Método 1 de 3:

Terminar el panegírico con una historia

Descargar el PDF
  1. Piensa en algún momento o recuerdo que compartiste con la persona que puede capturar realmente cómo era, lo que amaba o cuáles eran sus mejores cualidades. Cuenta esa historia al final del panegírico para transmitir lo increíble que era esa persona. [1]
    • Por ejemplo, si tu abuela era conocida porque le encantaba hornear, cuenta una historia de cómo se quedó despierta toda la noche horneando tu tarta favorita el día que tu perro se murió solo para hacerte sentir mejor.
    • Evita contar historias vergonzosas o alguna que pueda ofender a alguien de la audiencia.
  2. Habla con los amigos o familiares de la persona fallecida para obtener ideas para una buena historia que sirva como final del panegírico. A medida que cuenten sus recuerdos, anota lo más destacado que creas que quieras usar. [2]
    • Registra tus notas en un pedazo de papel o en la aplicación de notas de tu teléfono.
    • Por ejemplo, di algo como, “¿Cuál era su recuerdo favorito de la abuela Jane? Podría ser algo que hicieron los dos juntos que nunca olvidarán o algo que les enseñó. Quiero ayudar a compartir algunos de sus mejores recuerdos en mi panegírico”.
  3. Para unir el recuerdo al panegírico, comparte el impacto que el fallecido tuvo en tu vida o en la vida de las personas que lo rodeaban. Relaciona la historia con el impacto que esa persona tuvo en el mundo, ya sea algo sentimental, como inspirarte a ser un mejor amigo o algo más concreto, como donar a una organización benéfica.
    • Esta parte es una buena forma de concluir la historia y el panegírico.
    • Por ejemplo, podrías decir, "Cuando la abuela Jane me preparó esa tarta, me di cuenta de la importancia que tiene estar para las personas que amas. Nadie lo hizo mejor que ella y espero que yo también pueda ser la mitad de lo generosa que ella era y enorgullecerla."
  4. Todo el panegírico no debería tardar más de 5 minutos, así que reduce la historia final a 2 minutos o menos. Concéntrate en los detalles y los recuerdos clave que hacen que la historia sea tan especial y quita cualquier información que sea menos importante. [3]
    • Por ejemplo, en la historia sobre la tarta de la abuela Jane, mantén la descripción de cómo pudiste saborear el amor en cada mordisco, pero deshazte de la oración que habla sobre lo que vestía (¡a menos que fuera el suéter que siempre usaba cuando horneaba!).
    • Si no puedes acortar la historia, puedes reescribir el resto del panegírico para darte más tiempo para el final.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Hacer que el panegírico finalice de forma personal

Descargar el PDF
  1. Hay muchos poemas que se enfocan en la muerte, el dolor o la simpatía que son adecuados para los funerales. Piensa si la persona fallecida tenía un poeta favorito o algún poema en específico. Elige uno que refleje al fallecido y sus pasiones o personalidad. [4]
    • También podrías escribir tu propio poema corto sobre la persona si quieres expresar tus propias emociones.
    • Si no tienes espacio para incluir un poema completo, usa 1 o 2 de las líneas más significativas del mismo.

    Poemas populares para un panegírico

    "If I Should Die (Si yo muriera)" de Emily Dickinson

    "The Day is Done (El día ha terminado)" de Henry Wadsworth Longfellow

    "Nothing Gold Can Stay (Nada dorado puede quedarse)" de Robert Frost

    "Consolation (Consuelo)" de Robert Louis Stevenson

  2. Escoge una frase por la que la persona fallecida era conocida, siempre sea apropiada para la ocasión. Por ejemplo, podrías usar lo que la abuela Jane decía cada vez que ponía una tarta en el horno: “¡Todo sabe mejor con amor!”.
    • Solamente usa citas o frases con las que la mayoría de personas estén familiarizadas. Evita los chistes implícitos que solo tú conoces.
    • Si la famosa frase tiene groserías o algo inapropiado o si podría ofender a alguien de la audiencia, no la digas.
  3. Si hay algo que quieras decirle a la persona que murió, usa el panegírico como una oportunidad para compartirlo. Deja que sean de 2 a 3 oraciones y asegúrate de que contenga un mensaje con el que se relacione el resto de la audiencia. [5]
    • Por ejemplo, este no es el momento para decirle a la abuela Jane que manchaste su delantal favorito. En lugar de eso, di algo como, “Abuela, extrañaré tu tarta de arándanos, pero más que eso, extrañaré la forma en que solías abrazarme cuando estaba triste o como tu risa era el mejor sonido del mundo. No puedo esperar para verte de nuevo algún día”.
    • Mira hacia el cielo mientras te diriges a la persona para sentirte más conectado con su espíritu.
  4. Si la religión fue una parte importante de su vida y sus creencias, inclúyela en tu panegírico al terminar con una cita de un líder espiritual o un pasaje de un texto religioso. Por ejemplo, si era cristiano, podrías usar un verso bíblico como oración final. [6]
    • También podrías terminar el panegírico con una breve oración en honor del fallecido.
    • Solo incluye los temas con los que te sientes cómodo. Si no compartían las mismas creencias con el fallecido, elige una forma diferente para terminar el panegírico.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Finalizar el panegírico con confianza

Descargar el PDF
  1. Practica el panegírico leyéndolo en voz alta a un familiar o amigo. No solo te hará sentir más cómodo el gran día, sino que también te permitirá recibir comentarios o aprobación de la persona a quien lo leiste. [7]
    • Si no tienes con quien practicar, ensaya el panegírico frente a un espejo o grábalo en un video. Mira el video y ten en cuenta lo que necesitas cambiar, como algún tic nervioso.
    • Leer el panegírico en voz alta también te ayuda a darte cuenta si alguna parte suena incómoda o si hay algo más que quieras agregar.
  2. Incluso si memorizaste el panegírico, los nervios o emociones podrían fallarte al momento de darlo en el funeral. Para más seguridad, escríbelo o imprímelo para que puedas leerlo si olvidas alguna línea. [8]
    • Si vas a tener el teléfono contigo, puedes escribir el panegírico en una aplicación de notas y leerlo de ahí.
    • Es posible que quieras llevar más de 1 copia en caso de que pierdas la otra o le derrames algo encima.
  3. Ponerte ansioso por hablar en público es normal, pero recuerda que nadie espera que seas perfecto, especialmente dado el carácter emotivo de los funerales y las ceremonias conmemorativas. Recuerdate que no importa si eres el mejor orador público. Lo que importa es la forma en que conmemoras amorosamente a la persona que falleció. [9]
    • Si tienes una foto o una baratija favorita de la persona fallecida, como la cuchara para hornear de la abuela Jane, llévala contigo. Mírala cada vez que te sientas ansioso durante el panegírico para recordarte porqué estás ahí.
  4. Es fácil quedarse sin habla o comenzar a llorar al dar un panegírico. Si sientes que vas a comenzar a llorar, respira profundamente un par de veces y pon atención al pronunciar cada palabra en lugar de dejarte llevar por las emociones. [10]
    • También puedes detenerte un momento si necesitas recuperarte.
    • Si te preocupa no poder dar el panegírico por tus emociones, ten listo un “respaldo”. Pregúntale a un familiar si estaría dispuesto a sustituirte y leer el panegírico si es necesario.
    Anuncio

Consejos

  • Incluye tu historia favorita sobre el difunto que refleje su personalidad.
  • Comparte los recuerdos e historias de amigos y familiares cercanos. Habla sobre lo que más amaban de la persona fallecida.
  • Habla en un tono de conversación para mantener la atención de la audiencia.
  • Nunca digas nada negativo sobre el fallecido. Evita mencionar rasgos de personalidad desagradables, historias incómodas o conflictos que tuvieron con amigos o familiares.
  • Concéntrate en los aspectos positivos de la vida del fallecido y en cómo impactaron a bien a quienes lo rodeaban.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 4562 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio