Descargar el PDF Descargar el PDF

Marchar y tocar un instrumento requiere concentración y determinación. Saber tocar bien el instrumento es importante, pero también lo es saber pararte adecuadamente de modo que estés cómodo y uniforme, leer un cuadro de práctica de modo que sepas dónde es tu posición inicial, y marchar en diferentes estilos. Aunque toma mucha práctica al principio, ser parte de una banda que marcha puede ser una experiencia muy gratificante.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Pararte en posición

Descargar el PDF
  1. Para hacerlo, relájate y párate de manera cómoda, pero no hables ni te vayas de un lado a otro. Párate con los pies a la altura de los hombros. Coloca la mano izquierda en la lumbar. La mano derecha sostendrá el instrumento, a menos que lleves un tambor, que tendrás que cargar frente a ti.
  2. Levanta la pierna izquierda y regrésala al suelo a la cuenta de uno. Al mismo tiempo, saca el brazo izquierdo de la lumbar y colócalo en tu lado izquierdo. El pulgar quedará sobre la costura de tus pantalones. A la cuenta de dos, junta los talones.
  3. Ten los talones juntos y los dedos del pie derechos hacia adelante. Estira las piernas y trata de no endurecer las rodillas. Párate de manera pareja sobre los talones y los metatarsos de los pies. Lleva las caderas un poco hacia atrás, por detrás de los hombros.
  4. Estira el cuello lo más que puedas sin crear tensión. Sostén el mentón nivelado al suelo y enfoca los ojos hacia adelante en un punto distante en el espacio. [1]
  5. Sostenlo en paralelo al suelo o alineado a los otros instrumentos de tu sección. A la cuenta de uno, extiéndelo en dirección opuesta a ti. A la cuenta de dos, tómalo con la mano izquierda. A la cuenta de tres, llévalo a la posición para tocar.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Leer un cuadro de práctica

Descargar el PDF
  1. La posición inicial en el cuadro se enumera en un sistema coordinado de valores horizontales y verticales.
    • En lugar de una coordenada cartesiana, es posible que lo encuentres como un número de pasos a la derecha o la izquierda (a cualquier lado de la línea de 50 m o yardas) y un número de pasos adelante o atrás de las líneas individuales que se extienden en paralelo a las líneas laterales del equipo visitante o de casa. [2]
    • Los cuadros de práctica se leen desde el punto de vista del director. Si este dice “en frente de” quiere decir hacia el director. Si el cuadro dice “atrás”, quiere decir en dirección opuesta al punto de vista del director.
  2. A fin de que la banda se vea uniforme, es importante que todos avancen casi la misma distancia con cada paso. Las instrucciones de un cuadro de práctica se encuentran en pasos.
    • El estilo de marcha convencional se llama 8 por 5, que quiere decir que hay 8 pasos por cada 5 metros o yardas. Como en un campo de fútbol americano estándar hay líneas cada 5 metros o yardas, se crea una matriz que las personas que marchan pueden seguir, contando 8 pasos entre cada línea.
    • También puedes pensar que cada paso tendrá un promedio de 60 cm (22,5), pues tendrá que haber 8 pasos en 5 yardas. Esta medida se suele usar como un estándar. Más importante que saber el tamaño promedio de un paso estándar cuando estás marchando es moverte al mismo ritmo que el de las personas que están a tu alrededor. [3]
  3. Cada posición en un cuadro de práctica corresponderá a una cuenta de la música. Conforme la canción va progresando, te moverás por el campo a una nueva posición. Empezarás a la cuenta de cero y, por lo general, te moverás en incrementos de ocho. [4]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Marchar hacia adelante y atrás

Descargar el PDF
  1. Este es el estilo de marcha más común. Cada paso son 60 cm (22,5 pulgadas). En otras palabras, darás ocho pasos entre cada línea de 5 metros o yardas. Empezarás con el pie izquierdo y terminarás con el derecho.
    • Otro estilo común es el de 6 por 5, que quiere decir 6 pasos (80 cm o 30 pulgadas) por cada 5 metros o yardas.
  2. Levanta bien la pierna en el aire con el muslo paralelo al suelo y la pantorrilla vertical con los dedos del pie en punta. Divide el paso en cuatro movimientos.
    • A la cuenta de uno, levanta el talón izquierdo del suelo y ten los dedos del pie en punta.
    • A la cuenta de dos, levanta la pierna izquierda en una posición de silla y ten los dedos del pie en punta.
    • A la cuenta de tres, deja caer la pierna izquierda de modo que los dedos del pie estén en punta y el talón no tenga contacto con el suelo.
    • A la cuenta de cuatro, deja caer el talón en el suelo.
    • Repite este paso con la pierna derecha.
  3. Ten las piernas rectas cuando marches. Para comenzar, levanta y mueve el pie izquierdo hacia adelante. Coloca el talón en el suelo primero y tenlo recto de modo que los dedos de los pies apunten en un ángulo y de modo que se pueda ver la parte inferior del pie. Repite el proceso con el pie derecho.
    • Este paso, también conocido como el deslizamiento, es una forma de marchar manteniendo tu instrumento nivelado de modo que sea más fácil de tocar.
  4. Para hacerlo, emplea los movimientos del paso de la silla. Levanta cada pierna en la posición de la silla, luego tira el pie hacia atrás. Permanece siempre sobre los metatarsos del pie y no tengas los talones en contacto con el suelo.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Hacer otros movimientos

Descargar el PDF
  1. Gira 90 grado a la izquierda moviéndote sobre el metatarso del pie derecho. Para hacer el flanco derecho, gira 90 grados a la derecha y muévete sobre el pie izquierdo.
  2. Para hacerlo, solo girarás la parte superior de tu cuerpo en lugar de hacerlo sobre el metatarso del pie. Gira la parte superior del cuerpo (siguiendo a tu instrumento) 90 grados a la derecha o izquierda y ten las piernas y pies en la misma posición, marchando en la misma dirección de antes, si estás marchando.
    • Para realizar un deslizamiento lateral, haz un flanco izquierdo o derecho con la parte inferior de tu cuerpo, pero mantén la parte superior hacia la misma dirección que estaba antes.
  3. Para los percusionistas, el paso del cangrejo sustituye al deslizamiento. Para dar este paso a la izquierda, da un paso al costado con el pie izquierdo sobre el derecho a la cuenta de uno, dando un paso que sea unos ¾ de un paso convencional. Luego, da un paso al costado con el pie derecho, con un paso de 1 ¼ de paso, de modo que puedas moverte a la misma velocidad que la sección de metales que da pasos convencionales cada vez.
  4. Realiza un movimiento marcado de arriba hacia abajo con la cabeza, lo que provocará que el instrumento se mueva de arriba abajo. Esto acompañará los movimientos de giro.
  5. Da un giro de 90 grados en cuatro cuentas.
  6. Para hacerlo, lleva los pies nuevamente a la posición de atención, empezando con el movimiento del pie derecho y terminando con el pie izquierdo. [5]
    Anuncio

Consejos

  • Asegúrate de que todos tus pasos sean del mismo largo.
  • Hay muchas técnicas de marcha diferentes. Lo que en una banda se considera una buena técnica podría considerarse horrible en otra (por ejemplo, las rodillas flexionadas o no). Como es necesario que una banda se vea uniforme para ser impresionante, las instrucciones del tambor principal o el director son la autoridad en cuanto a técnica.
  • No todos los campos de juego tienen un tamaño convencional (para calcular un paso de 8 por 5), aunque todos los de la NCAA serán así. [6]
  • No pongas las rodillas rígidas, en especial cuando estás en atención o detenido. Hacerlo podría resultar en que te desmayes.
Anuncio

Advertencias

  • Si te la pasas mirando el suelo todo tiempo de la marcha, no aprenderás casi nada y pasarás el resto de la temporada tratando de ponerte al corriente. Confía en ti y tus vecinos.
  • No tengas las rodillas rígidas cuando estés en atención. Podrías sentirte mareado o desmayarte en el clima cálido.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 8174 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio