Descargar el PDF Descargar el PDF

Un poemario, o una colección de poemas, es una excelente forma de mostrar tu obra. Quizás parezca una tarea abrumadora organizar tus poemas en una colección, ya que deberás considerar la forma de disponerlos en una obra de arte completa. Para empezar, debes organizar los poemas de forma que conformen un todo cohesivo. Luego, debes refinar y darle formato a la colección para que esté lista para publicarla.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Organizar los poemas

Descargar el PDF
  1. Para empezar, lee tus poemas uno por uno. Es posible que tengas una pila de 40 o 50 poemas que estés considerando o una pila de cientos. Lee cada uno de ellos y luego colócalos en dos pilas: buenos y malos. Luego, puedes revisar más de cerca los poemas de la pila de los mejores e incluirlos en la colección. [1]
    • Al ordenar los poemas en pilas, evita depender mucho de los poemas que ya se hayan publicado o hayan ganado premios. Debes tratar de usar tu propio criterio al determinar si un poema es bueno o malo y no depender de las opiniones externas. [2]
    • Asimismo, debes utilizar este paso para ayudarte a seleccionar poemas para la colección y no como un principio de organización. Si ordenas tus poemas del mejor al peor en una colección, no mostrarás tu mejor trabajo en su totalidad, y es posible que el lector termine desanimado o desinteresado para cuando llegue al final del libro. [3]
  2. Muchas colecciones de poesía que tienen éxito presentan un tema unificador para el lector e incluyen poemas que muestren este tema. De este modo, el lector podrá conectarse con los poemas uno por uno y con la colección en su totalidad. [4] [5]
    • Por ejemplo, quizás leas los poemas y te des cuenta de que muchos de los mejores hablan sobre la homosexualidad y ser un extraño en un grupo. Luego, podrías usar la homosexualidad como el tema de tus poemas y asegurarte de que cada uno tenga relación con él.
    • Asimismo, quizás te des cuenta de que muchos de tus mejores poemas siguen una forma poética específica (por ejemplo, el soneto o el haiku). Luego, podrías tomar la decisión de usar esta forma poética como el elemento unificador e incluir únicamente poemas que la usen.
  3. Debe parecer que la colección tiene un principio, un medio y un final, empezando en un lugar y terminando en otro. El objetivo debe ser llevar al lector en un recorrido emocional. Este recorrido podría terminar en algún tipo de resolución o en una conclusión. [6]
    • Considera la forma como cada poema establezca un determinado ambiente o tono y luego colócalos lado a lado. Fíjate si el ambiente o el tono cambia al colocar un poema junto a otro.
    • Por ejemplo, quizás observes que uno de tus poemas habla sobre ser homosexual en la secundaria y otro sobre ser homosexual de adulto. Podrías tomar la decisión de colocar varios poemas después del poema sobre la secundaria de forma que haya un desarrollo y ocurra un cambio para cuando el lector llegue al poema sobre la homosexualidad siendo adulto.
    • Asimismo, si hay imágenes o frases recurrentes en tus poemas, podrías dispersarlas de forma que no parezcan apiñadas. También podrías observar que determinados poemas quedan mejor lado a lado y otros adquieren un mayor significado cuando se colocan en una determinada parte del arco narrativo de la colección.
  4. También podrías conectar los poemas unos con otros de forma que tengan sentido a un nivel micro. Esto suele hacerse con los poemas que tengan una sensación más emotiva y abstracta. Podrías conectar los poemas según las palabras que se usen en cada uno o las imágenes que parezcan estar vinculadas. [7] [8]
    • Por ejemplo, quizás observes un determinado color en un poema y lo conectes con otro que explore el mismo color de una forma más abstracta. Como otra opción, podrías conectar tres poemas según un verso que se repita o una imagen que todos tengan en común.
  5. Al igual que la primera línea de una novela, el primer poema de la colección es crucial. Le indicará al lector lo que puede esperar del resto de la colección y lo impulsará a seguir leyendo. Debes tratar de colocar el mejor poema en primer lugar en la colección de forma que puedas exhibir primero tu mejor obra. [9]
    • Asimismo, es posible que optes por alternar entre tus mejores y peores poemas de forma que le des al lector una muestra amplia de tu voz y los mejores poemas puedan ayudar a iluminar los peores.
    • Sin embargo, no debes tratar de ocultar los poemas muy malos usando los mejores como distracción. Es probable que el lector lo note y se pregunte por qué incluiste poemas no tan buenos en la colección en un principio.
  6. Debes estar dispuesto a dejar ir los poemas que no encajen con el resto o con la colección en su totalidad. En parte, organizar una buena colección de poesía involucra tener la disposición para admitir cuando un poema no funciona y debe quitarse.
    • No olvides que siempre puedes guardar los poemas que quites para colecciones futuras u otros proyectos. El que un poema no encaje con la colección actual no implica que no encontrará un hogar entre otros poemas en el futuro.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Perfeccionar la colección

Descargar el PDF
  1. Después de organizar los poemas formando una colección, debes leerla en voz alta para ti mismo de principio a fin. Escucha la forma como suene cada poema uno junto al otro y observa si se desarrolla emoción, ambiente y tensión a medida que la colección progrese. [10]
    • Asimismo, debes leerle la colección en voz alta a un amigo o uno de tus pares de confianza y dejar que lea por su cuenta la colección. Quizás pueda brindarte retroalimentación útil y críticas constructivas en cuanto al orden de los poemas. Es probable que pedirle a otra persona que lea la colección solo haga que esta quede mejor.
  2. Quizás tomes la decisión de estructurar la colección dividiéndola en secciones. Podrías dividir los poemas según el arco narrativo de la colección (por ejemplo, poemas que hablen sobre el inicio, poemas que hablen sobre el medio y poemas que hablen sobre el final). Como otra opción, podrías dividir los poemas según un tema o imágenes específicas. [11]
    • Muchas colecciones de poesía no les ponen títulos ni nombres a las secciones debido a que los títulos pueden parecer muy obvios y reveladores para el lector. Si optas por incluir títulos para las secciones, intenta hacer que de todos modos le parezcan misteriosos al lector de forma que este no sienta que le dices qué esperar en cada sección.
    • Podrías optar por comenzar y terminar cada sección con poemas buenos que unan cada sección. Esto ayudará a enmarcar cada sección pero de todos modos permitirá que estas se conecten unas con otras formando un todo cohesivo.
    • Ten en cuenta que no es necesario que la colección tenga secciones, sobre todo si consideras que queda mejor sin espacios ni interrupciones. En algunos casos, las colecciones de poesía se benefician de una narración recta sin pausas ni secciones.
  3. Asimismo, debes perfeccionar el lenguaje de la colección para asegurarte de que sea gramáticamente correcto y no tenga palabras mal escritas. Evita depender de que la opción de corrector ortográfico en tu computadora lo haga por ti. En cambio, lee la colección a la inversa comenzando por la última página y desplazándote hacia atrás. De este modo, podrás prestar atención a cada palabra y asegurarte de figure correctamente en la página. [12]
    • Debido a que estás escribiendo poesía y accediendo a tu creatividad, quizás optes por experimentar con el lenguaje. Si hay una palabra mal escrita o una oración gramáticamente incorrecta en tus poemas, debe estar allí a propósito y debe ser evidente para el lector que es intencionado.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Darle formato a la colección para publicarla

Descargar el PDF
  1. En su mayoría, las colecciones de poesía oscilan entre las 50 y las 70 páginas. [13] A menudo, menos es más en cuanto a las colecciones de poesía. No abrumes al lector con demasiados poemas y secciones. Haz el intento de que la colección de poesía permanezca concisa pero de todos modos fiel a tu visión artística.
    • Si tienes la intención de enviar la colección de poesía a una editorial específica, averigua sus requisitos en cuanto a la cantidad de páginas e intenta cumplirlos. Quizás termines quitando más poemas cuando trabajes con un editor, y esto luego afectará la cantidad de páginas.
  2. La colección de poesía debe tener una portada en donde figuren el título y el nombre del autor. Podrías usar tu propio nombre o un seudónimo que hayas usado anteriormente al publicar. [14]
    • Quizás optes por ponerle un título a la colección de poesía al final, después de organizarla y armarla. Podrías pensar en una o varias palabras que en tu opinión describan mejor tu colección de poesía. Como otra opción, podrías optar por usar una frase que se mencione en uno de tus poemas como el título de la colección.
  3. En su mayoría, las colecciones de poesía contienen una página de índice después de la portada. Esta página te brinda la oportunidad de exhibir la disposición de la colección y presentarle el orden al lector. Asegúrate de incluir el título de cada poema en orden en la página del índice. [15]
  4. Debes incluir una página sobre el autor al final del manuscrito, por lo general como la última página. En esta página, brinda información biográfica e incluye una fotografía profesional de ti mismo, si deseas. [16]
    • Asimismo, podrías optar por colocar la página de agradecimientos al final del manuscrito o en la parte delantera, después de la portada. La página de agradecimientos es tu oportunidad para agradecerles a los que te hayan ayudado a terminar la colección. Si has publicado el poema en otras revistas literarias, asegúrate de atribuirlas por su nombre.
    • Ten en cuenta que una página de agradecimientos es opcional y no obligatoria en el formato de la colección. Algunas colecciones de poesía tienen una página de agradecimientos y algunas no.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 5359 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio