Descargar el PDF Descargar el PDF

El cubo de Rubik puede ser muy frustrante y casi imposible de resolver. Sin embargo, una vez que sepas algunos algoritmos, será muy sencillo hacerlo. El método descrito en este artículo es el de las capas: primero resolvemos una cara del cubo (la primera capa), luego la capa intermedia y finalmente la última.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Primera capa

Descargar el PDF
  1. 1
    Familiarízate con las Notaciones en la última sección de la página.
  2. 2
    Elige una cara con la que puedas empezar. En los ejemplos a continuación, el color para la primera capa será el blanco.
  3. 3
  4. 4
    Resuelve las cuatro esquinas de la primera capa, una por una. También debes ser capaz de hacerlo sin necesitar de algoritmos. Para comenzar, este es un ejemplo de cómo resolver una esquina :
    • Al final de este paso, la primera capa debe estar completa con un color sólido (en este caso el blanco) en la base.
  5. 5
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Capa intermedia

Descargar el PDF
  1. 1
    Coloca los cuatro bordes de la capa intermedia. Esos son los que no son de color amarillo en nuestro ejemplo. Necesitas saber únicamente un algoritmo para resolver esta capa. El segundo algoritmo es simétrico al primero.
  2. 2
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Última capa

Descargar el PDF
  1. 1
    Permuta las esquinas. En este paso, nuestro objetivo es colocar las esquinas de la última capa en su posición correcta independientemente de la orientación.
  2. 2
    Orienta las esquinas. Busca cada una de las facetas del color que va en las esquinas superiores (amarillo en este caso). Necesitas conocer solo un algoritmo para orientar las esquinas:
    (3.a)
  3. 3
    Permuta los bordes. Necesitarás conocer únicamente un algoritmo para este paso. Verifica si uno o más bordes ya están en su ubicación correcta (la orientación no importa en este punto).
  4. 4
    Orienta los bordes. Necesitarás conocer dos algoritmos para este último paso:
    (5)
    (6)
  5. 5
    ¡Felicitaciones! Has resuelto el cubo.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Notaciones

Descargar el PDF
  1. 1
    Esta es la clave paras las notaciones empleadas.
    • Las piezas que componen el cubo de Rubik se llaman cubos y las pegatinas en ellos se llaman facetas .
    • Existen tres tipos de cubos:
      • Los centrales (o las piezas centrales), los cuales se ubican en el centro de cada cara del cubo de Rubik. Existen seis de ellos y cada uno tiene una faceta.
      • Las esquinas (o piezas de esquina), las cuales se ubican en las esquinas del cubo de Rubik. Existen ocho de ellas y cada una tiene tres facetas.
      • Los bordes (o piezas en los bordes), los cuales se ubican entre cada par de esquinas adyacentes. Existen 12 de ellos y cada uno tiene 2 facetas
    • No todos los cubos tienen los mismos patrones de colores. Los colores utilizados para estas ilustraciones son el azul, el blanco, el anaranjado y el amarillo (los cuales están ordenados en sentido horario).
      • El blanco se opone al amarillo.
      • El azul se opone al verde.
      • El anaranjado se opone al rojo.
  2. 2
    Este artículo utiliza dos vistas distintas del cubo de Rubik:
  3. 3
    Para la vista superior, cada barra indica la ubicación de la faceta importante. En la imagen, las facetas de color amarillo en las esquinas superiores de la parte posterior se encuentran en el lado superior (amarillo), mientras que las facetas de color amarillo de las esquinas frontales de la parte superior se ubican en el lado frontal del cubo.

  4. 4
    Si una faceta es de color gris, significa que ese color no es importante de momento.
  5. 5
    Las flechas (azul o rojo) muestran lo que el algoritmo hará. Por ejemplo, en el caso del algoritmo (3.a), girará las tres esquinas sobre sí mismos como se muestra en la imagen. Si las facetas de color amarillo están como se indica en la imagen, al final del algoritmo estarán en la parte superior.

    • El eje de rotación es la diagonal grande del cubo (desde una esquina hasta la otra ubicada en el lado opuesto).
    • Las flechas azules se utilizan para giros en sentido horario (algoritmo (3.a)).
    • Las flechas rojas se usan para giros en sentido antihorario (algoritmo (3.b), simétrico a (3.a)).
  6. 6
    Para una vista desde la parte superior, las facetas de color celeste indican que un borde está orientado de manera incorrecta. En la imagen, los bordes a la izquierda y a la derecha están orientados incorrectamente. Esto significa que si la cara superior es de color amarillo, las facetas de dicho color para los dos bordes no están arriba, sino al lado del cubo.

  7. 7
    Para las notaciones de movimiento, es importa ver siempre el cubo desde el lado frontal .
    Anuncio

Consejos

  • Practica. Pasa algo de tiempo practicando con el cubo para aprender a mover las piezas. Esto es especialmente importante si quieres aprender a resolver la primera capa.
  • Conoce los colores del cubo . Debes conocer qué colores se oponen y el orden de los mismos alrededor de cada cara. Por ejemplo, si el blanco está en la parte superior y el rojo está al frente, debes saber que el azul está a la derecha, el anaranjado atrás, el verde a la izquierda y el amarillo en la base.
  • Para aquellos interesados en resolver el cubo con rapidez o a los que simplemente no les gusta lo difícil que es girar las piezas, es una buena idea comprar un kit para hacer un cubo tú mismo. Las piezas de los cubos tienen esquinas internas redondeadas y los kits te permiten ajustar la tensión, haciendo que sea mucho más fácil mover las piezas. Considera la posibilidad de lubricar el cubo con un lubricante a base de silicona.
  • Puedes comenzar con el mismo color para ayudarte a entender dónde va cada uno o para intentar ser eficaz al elegir uno que te resulte más sencillo para resolver la cruz.
  • Ubica los cuatro bordes e intenta pensar con anticipación en cómo moverlos a su posición sin hacerlo realmente. Con la práctica y la experiencia, aprenderás formas de resolverlo con menos movimientos. En una competencia, a los participantes se les da 15 segundos para que revisen los cubos antes de que el cronómetro se active.
  • Progresa con tu técnica. Una vez que conozcas todos los algoritmos, quizás quieras encontrar formas más rápidas de resolver el cubo de Rubik:
    • Resuelve la esquina de la primera capa junto con el borde de la capa intermedia en un movimiento. [1]
    • Aprende algoritmos para orientar las esquinas de la última capa en los cinco casos en los que dos algoritmos (3.a/b) son necesarios.
    • Aprende algoritmos para permutar los bordes de la última capa en los dos casos en los que ningún borde está posicionado correctamente.
    • Aprende el algoritmo para el caso donde todos los bordes de la última capa están volteados.
  • El método de la capa es solo uno de muchos que hay. Por ejemplo, el método Petrus, el cual resuelve el cubo en menos movimientos, consiste en crear un bloque de 2×2×2, luego expandirlo a uno de 2×2×3, corrigiendo la orientación del borde, creando uno de 2×3×3 (dos capas resueltas), posicionando las esquinas restantes, orientándolas y finalmente ubicando los bordes que faltan. [2]
  • Entiende la forma en la que funcionan los algoritmos . Mientras realizas el algoritmo, intenta seguir las piezas principales para ver a dónde van. Intenta hallar el patrón en los algoritmos. Por ejemplo:
    • En los algoritmos (2.a) y (2.b) utilizados para permutar las esquinas de la capa superior, ejecutas cuatro movimientos (al final de los cuales todos los cubos de la capa inferior e intermedia vuelven a dichas capas), luego giras la capa superior e inviertes los primeros cuatro movimientos. Por lo tanto, este algoritmo no afecta a las capas inferior e intermedia.
    • Para los algoritmos (4.a) y (4.b), girarás la capa superior en la misma dirección en la que necesitas girar los tres bordes.
    • Para el algoritmo (5), el patrón de Dedmore en forma de “H”, una forma de recordarlo es seguir el camino del borde volteado sobre la parte superior derecha y el par de esquinas alrededor de él para la primera mitad de dicho algoritmo. Luego, para la otra mitad del algoritmo, sigue el otro borde volteado y el par de esquinas. Notarás que realizas cinco movimientos (siete si cuentas los dos medios giros), luego gira a la mitad la capa superior e invierte esos cinco primeros movimientos para finalmente hacer nuevamente un medio giro en la capa superior.
  • Ve aún más allá. Para la última capa, si quieres resolver el cubo de Rubik con rapidez, necesitarás hacer los últimos cuatro pasos de dos en dos. Por ejemplo, permuta y orienta las esquinas en un paso. También puedes optar por orientar todas las esquinas y los bordes en un paso y luego permutarlos todos en el siguiente. [3]
Anuncio

Referencias

  1. http://www.speedcubing.com/f2l.html (algoritmos > las dos primeras capas)
  2. http://lar5.com/cube/
  3. http://www.speedcubing.com/finallayer.html (algoritmos > capa final)
  4. Speedcubing.com (algoritmos, videos, expertos en resolver cubos, récords mundiales y clasificación)
  5. Método para resolver el cubo de Rubik para principiantes
  6. Resolver la cruz (consejos y ejemplos)
  7. Solución para resolver el cubo de Rubik (método ilustrado paso a paso)
  8. Método Petrus (ilustrado con animaciones en java)
  9. Cómo resolver un cubo de Rubik en el sitio web oficial del cubo de Rubik

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 1 173 344 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio