Descargar el PDF Descargar el PDF

El existencialismo representa una filosofía y una mentalidad enfocadas en la libertad y las responsabilidades humanas. Los existencialistas afirman que la vida no tiene un significado predeterminado y que cada persona puede crear su propio sentido.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Comprender el existencialismo

Descargar el PDF
  1. El existencialismo es un movimiento filosófico basado en un determinado contexto histórico, por lo que transferir sus dogmas al momento cultural actual implica comprender su significado cuando fue creado.
    • Esta corriente ideológica tuvo su origen en Europa entre los años 1940 y 1950. En este contexto de posguerra, muchas personas se sentían desilusionadas con la sociedad y la religión organizada, y consideraban que la vida ya no tenía sentido ni propósito. [1]
  2. Como ocurre con todas las ramas de la filosofía, el existencialismo se desarrolló a través de las escrituras de los filósofos más importantes. Comienza a leer obras de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Maurice Merleau-Ponty y Albert Camus. [2]
    • Si bien de Beauvoir ha escrito obras de lectura esencial, “El segundo sexo” es un excelente punto de partida que contiene una visión crítica de los roles de género en la sociedad. Gracias a este trabajo, de Beauvoir obtuvo su reputación como fundador del movimiento feminista. [3]
    • Lee “El extranjero” de Albert Camus, disponible en Amazon.
  3. Como filosofía, el existencialismo está basado en una premisa mayor y diversas premisas menores:
    • La premisa mayor del existencialismo es la afirmación de que el sentido de la existencia y la naturaleza humana no puede ser comprendida verdaderamente a través de las ciencias naturales (como la biología o la psicología) o de las categorías morales (presentes en los códigos sociales y la religión) por sí solas. En cambio, el significado se encuentra en la autenticidad. [4]
    • Los existencialistas creen que no existe un significado mayor o un orden del universo en nuestras vidas. No existe el destino ni la suerte. La vida de cada persona no posee un propósito predeterminado.
    • De todas formas, cada persona cuenta con su libre albedrío para tomar las decisiones de sus acciones diarias para que sean significativas y ordenadas, a pesar de la falta de significado y orden del universo. Por lo tanto, la vida adquiere significado a través de las personas que incorporan la autenticidad en sus vidas.
  4. El nihilismo establece que no existe un propósito en la vida y que nunca lo tendrá, mientras que el existencialismo afirma que cada persona crea el sentido de su propia vida.
    • Mientras que muchos existencialistas han escrito acerca de la ansiedad, la desesperanza o el tedio, esto no ocurre porque los escritores no le han encontrado un propósito a la vida, sino que se han sentido agobiados ante el desafío de crear un significado en un mundo en el que el significado no es inherente. Además, sentían una gran frustración con los sistemas académicos que determinaban un propósito donde, en sus mentes, no había ninguno. [5]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Aplicar el existencialismo en la vida diaria

Descargar el PDF
  1. El existencialismo justamente trata el hecho de ser quien eres fuera de las normas sociales, culturales y religiosas u otras ideas acerca de quién deberías ser. Se trata de reconocer que tienes la libertad de escoger ser quien deseas ser. Solo tú puedes tomar esta decisión.
    • Por supuesto, el problema con la autenticidad es saber cuándo realmente has descubierto quién eres fuera de las expectativas de la sociedad en contraste con hacer lo que crees que parece ser auténtico para los demás, que es justamente lo opuesto a lo que deberías hacer. [6] Cuando tomas una decisión con respecto a tu presentación o acciones personales, pregúntate lo siguiente: "¿realmente es esto lo que quiero o solo lo estoy haciendo para complacer a alguien más?". Por ejemplo, cuando te vistes por la mañana, ¿escoges lo que tú quieres o lo que piensas que los demás percibirán como atractivo o moderno?
  2. Encuentra una pasión y persíguela, ya sea que escojas arte como el pintor existencialista Jackson Pollock, escritura como el autor existencialista Fyodor Dostoevsky o investigación filosófica. [7]
    • Ser un existencialista implica reconocer el valor de la autoexpresión. Busca una actividad para permitir expresar tu interior exteriormente.
  3. El existencialismo es el hábito de la mente e implica realizarse preguntas acerca de cómo debe vivir cada persona.
    • Los existencialistas se realizan preguntas relacionadas con el significado de la vida y la muerte, si existe un Dios o no y si alguna deidad está presente en cada vida individual (prácticamente todos los filósofos existencialistas creen que Dios no existe, dado que no hay un significado ni un orden), el significado de la amistad y el amor, y otras preguntas relacionadas con el ser humano. [8]
    • Los existencialistas no se preocupan demasiado por los problemas políticos o sociales como, por ejemplo, cuál es el rol que debería asumir el estado. [9]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Abandonar los impulsos contradictorios

Descargar el PDF
  1. Los filósofos existencialistas sostienen que cada persona debe crear su propio significado y, para ser auténticos, debe ser algo que tú hayas descubierto y no haya sido coaccionado por los demás.
    • Los existencialistas suelen creer que Dios no existe, pero algunos (como Kierkegaard o Dostoevsky) creían en Dios, y en el libre albedrío y la autodeterminación. El aspecto más importante de la libertad es escoger en qué creer. [10]
  2. Un poderoso uso práctico de la filosofía existencial es reconocer el valor inherente en la elección y la identidad propia, además de permitirles a los demás que sean auténticos.
    • No impongas tus códigos morales o filosóficos a los demás. Permite que vivan su propia autenticidad, en lugar de moldear sus personalidades según tus expectativas. A pesar de lo contradictorio, esto significa que, si no desean ser existencialistas, no depende de ti convencerlos de lo contrario.
  3. Uno de los motivos por los cuales esta filosofía es comúnmente asociada con la ansiedad y la desesperanza es que los filósofos existencialistas reconocen que sus acciones tienen consecuencias y, por lo tanto, no son insignificantes. [11]
    • Aunque una persona tenga buenas intenciones, siempre actuará según su conocimiento y sus verdades limitadas, lo que significa que sus acciones serán siempre imperfectas. De todas formas, cada persona es responsable por las consecuencias de sus acciones, dado que no existe un agente externo a quien responsabilizar. [12]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 10 238 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio