Descargar el PDF Descargar el PDF

La palabra filosofía significa amor a la sabiduría. [1] Un filósofo, no obstante, no es tan solo alguien que sabe mucho o que ama aprender. Más bien, el filósofo es aquel que participa activamente en el pensamiento crítico acerca de las grandes preguntas sin respuesta aparente. [2] La vida de un filósofo no es fácil, pero si disfrutas explorando las relaciones complejas y pensando profundamente acerca de temas importantes pero difíciles, el estudio de la filosofía puede ser tu destino…si es que existe tal cosa.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Preparar tu mente

Descargar el PDF
  1. La filosofía requiere que uno examine rigurosamente y de forma crítica la vida y el mundo en su totalidad. Para llevar esto a cabo, se debe estar libre de prejuicios, ignorancia, y dogmatismos. [3]
    • El filósofo es aquel que habita en la reflexión y la observación: toma cada experiencia y persigue entenderla, incluso si hacerlo significa que uno sea radicalmente honesto. Esto requiere liberarse de las nociones preconcebidas que uno aceptó en el pasado y someter todas las creencias al escrutinio de la crítica. Ninguna creencia o fuente de ideas queda inmune a esto, independientemente de su origen, autoridad, o poder emocional. Para pensar filosóficamente uno debe pensar por uno mismo. [4]
    • Los filósofos no simplemente se forman opiniones y charlan distraídamente. En lugar de eso los filósofos desarrollan argumentos basados en premisas que puedan ser y sean desafiadas por otros filósofos. [5] La meta del pensamiento filosófico no es tener la razón, es hacerse buenas preguntas y buscar el conocimiento.
  2. Cientos de años de pensamiento filosófico precedieron tus propios análisis del mundo, por lo que aprender sobre las ideas de otros filósofos despertará ideas nuevas, preguntas, y problemas acerca de los que pensar. Cuanta más filosofía leas, en un mejor filósofo te convertirás. [6]
    • Pocas tareas son más importantes para el filósofo que la lectura. El profesor de filosofía Anthony Grayling describió la lectura como un tarea “de extrema importancia intelectual”, y sugiere leer obras literarias por la mañana y filosóficas más tarde en el día. [7]
    • Lee a los clásicos. Algunas de las ideas más perdurables y poderosas en la filosofía occidental proceden de antiguos filósofos como Platón, Aristóteles, Hume, Descartes y Kant, por ello los filósofos hoy en día recomiendan familiarizarse con sus obras más importantes. [8] En la filosofía oriental, las ideas de Lao-Tse, Confucius, y Budda han sido igual de duraderas y merecen la atención de un filósofo budista. [9]
    • Al mismo tiempo, si comienzas a leer algo de uno de estos pensadores y no te resulta estimulante, no temas dejarlo a un lado y elegir otra lectura que encuentres más emocionante. [10] Siempre puedes volver a ello más adelante.
    • Emprender la consecución de una licenciatura en filosofía es una buena manera de estructurar estos estudios, pero muchos grandes filósofos fueron autodidactas.
    • Equilibra la copiosidad de las lecturas con escritura auto-analítica: al tiempo que leer te expande la perspectiva del mundo, tu escritura te otorgará un entendimiento más profundo. Comienza por escribir tus reflexiones acerca de los textos filosóficos que estás leyendo en este momento.
  3. Pasa tiempo pensando acerca del mundo, qué significa estar vivo, morir, existir, y cuál es el sentido de todo ello. [11] Estos asuntos derivan en las grandes, incontestadas, normalmente incontestables, preguntas, preguntas para las que tan solo los filósofos, los niños pequeños y otros individuos altamente curiosos poseen el coraje y la imaginación. [12]
    • Temas más “prácticos”, como aquellos que surgen en las ciencias sociales (por ejemplo, la ciencia política o la sociología), las artes, e incluso las ciencias físicas (por ejemplo, la biología y la física) también son carne de cultivo para el pensamiento filosófico. [13]
  4. Al tiempo que desarrollas tu pensamiento crítico, deberás participar en cualquier debate que se te presente. Esto aumentará tu capacidad de pensar libremente y críticamente. Desde luego, muchos filósofos ven el vigoroso intercambio de ideas como un camino importante hacia la verdad. [14]
    • El objetivo no consiste en ganar un concurso, sino en aprender y desarrollar tus habilidades de pensamiento. Siempre habrá alguien que sepa más que tú acerca de algo, y la arrogancia dificultará tu capacidad para aprender de esas personas. Mantén la mente abierta. [15]
    • Que tus argumentos sean sensatos y lógicos. Las conclusiones deben seguir a las premisas, y las premisas deberán acompañarse de evidencias que la sustenten. [16] Sopesa qué es lo que realmente sirve como evidencia, y evita que te venzan por repetitivo o ignorante. Practicar la construcción y la crítica de argumentos es crucial para cualquier filósofo en desarrollo.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Practicar filosofía

Descargar el PDF
  1. Una parte importante de la filosofía es la investigación y el análisis del mundo. Dicho de otro modo, la tarea primordial de la filosofía es encontrar formas de definir y describir las estructuras y los patrones fundamentales de la vida, a menudo fragmentándolos en partes constituyentes más pequeñas. [17] [18]
    • No existe un solo método de investigación superior que otro, así que necesitarás desarrollar una metodología que sea intelectualmente rigurosa y adecuada para ti al mismo tiempo.
    • Las decisiones que tomes en esta etapa se refieren al tipo de preguntas que harás o a las relaciones que analizarás. ¿Te interesa la condición humana? ¿Los acuerdos políticos? ¿Las relaciones entre conceptos o entre palabras y conceptos? Diferentes tipos de enfoque permiten distintas aproximaciones a la hora de formular preguntas y armar las teorías. La lectura de otras obras filosóficas te ayudará a tomar estas decisiones al conocer la manera en la que otros han enfocado el estudio de la filosofía en el pasado. [19]
    • Por ejemplo, algunos filósofos tan solo confían en su mente y su lógica, y no en los sentidos, susceptibles de ser traicioneros. Descartes, uno de los filósofos más respetados en la historia, fue quien adoptó este enfoque. [20] Por el contrario, otros utilizan sus observaciones, en primera persona, del mundo que los rodea como la base para investigaciones referidas a la naturaleza de la consciencia. [21] Estas son dos maneras de filosofar muy diferentes pero igualmente válidas.
    • Si puedes, es genial ser tu propia fuente de investigación. Ya que siempre estás disponible para ti mismo, cualquier línea de investigación acerca de ti mismo (y puede haber muchas) te permitirá progresar en “algún” sentido. Reflexiona acerca de los fundamentos de todo aquello en lo que crees. ¿Por qué crees lo que crees? Empieza de cero y cuestiona tu raciocinio.
    • Decidas donde decidas indagar, intenta ser sistemático en tu pensamiento. Sé lógico y consistente. [22] Dedícate a las comparaciones y los contrastes, Clasifica las cosas mentalmente para intentar comprender cómo funcionan, pregunta qué ocurriría si dos cosas se combinasen (síntesis), o si algo se extrajera de un proceso o una relación (supresión). No dejes de hacer estas preguntas en circunstancias distintas. [23]
    • Existen 4 dominios que pueden ayudarte a pensar: la conciencia convergente (todas las comprensiones existentes; aquí es donde empieza tu investigación), el pensamiento crítico (lógica y deducción), el pensamiento creativo (la inducción y extrapolación) y el pensamiento divergente (la asociación libre y la creación de ideas). Estas estrategias progresan a partir de lo que se sabe hasta lo que quieres descubrir al aumentar la ventana cognitiva, lo que las vuelve herramientas de reflexión muy potentes.
  2. Escribe lo que pienses acerca de tu objeto de investigación, incluso las ideas que pienses no deberías escribir (probablemente porque creas que otros las considerarán estúpidas). Aunque no alcances conclusiones sorprendentes, quedarán de manifiesto tus propias suposiciones para ti mismo. Probablemente te maravilles de cuán estúpidas son algunas de tus suposiciones, y en el proceso madures.
    • Si no sabes por dónde empezar hazlo con preguntas que otros filósofos han explorado anteriormente, como la cuestión de la existencia de Dios, o si hay libre albedrío o estamos predestinados. [24]
    • El verdadero poder de la filosofía reside en la continuidad del pensamiento que mantengas en tus escritos. Cuando investigues un asunto, una sola frase registrada parecerá poco en sí misma, pero a medida que retomes el hecho durante el día, u otros días, las diferentes circunstancias con las que te encuentres a diario contribuirán a expandir tu investigación con diferentes percepciones. Gracias a este poder acumulativo del pensamiento llegarán momentos de “¡Eureka!”.
  3. A medida que escribas, empezarás a desarrollar tu propia perspectiva filosófica, alcanzando ideas lógicas y bien fundamentadas acerca de la vida y el mundo. [25]
    • Es común que un filósofo adopte una perspectiva con el tiempo, especialmente acerca de un tema concreto. Existen marcos teóricos, patrones de pensamiento. Muchos de los grandes filósofos ya han desarrollado estos marcos teóricos. Al mismo tiempo, recuerda examinar cada asunto con un ojo crítico.
    • La tarea central que subraya el esfuerzo del filósofo es la del desarrollo de un modelo. Seamos o no conscientes de ello, cada uno de nosotros posee un modelo deductivo a la hora de razonar (por ejemplo, “dada la existencia de la gravedad, la piedra caerá sin lugar a dudas cuando la suelte”), y también un modelo inductivo (por ejemplo, “he visto ese patrón climático varias veces, apuesto a que va a llover de nuevo”) con los que se puede configurar este modelo de ideas aproximadas consecutivas. El proceso para desarrollar una teoría filosófica es el proceso de hacer explícitos estos modelos de pensamiento y someterlos a escrutinio.
  4. Después de varios borradores, debes organizar tus ideas de manera más formal y dejar que otros lean tu trabajo. Pídeles a amigos, familiares, profesores, o compañeros de clase que te transmitan pensamientos acerca de tu trabajo, también puedes colgar tus escritos en línea (en una página web, un blog, o un tablón de mensajes) y buscar respuestas ahí.
    • Prepárate para recibir críticas, y utilízalas para mejorar tus propias ideas. Recuerda siempre analizar las evidencias presentadas para así encontrar entendimiento, y deja que los puntos de vista y críticas de otros te ayuden a expandir tu propio pensamiento. [26]
    • Ten en cuenta las críticas que muestren pocas señales o ninguna de un intercambio de ideas (p.ej., que tu premisa sea comprendida o incluso leída). Dichas críticas han asumido que son pensadores sin realmente aceptar la disciplina filosófica presentada, aunque de todas formas sienten el derecho a la consideración filosófica. Estos “debates” serán infructuosos y ad nauseam .
    • Tras recibir retroalimentación de tus lectores, reescribe de Nuevo, incorporando la retroalimentación que hayas encontrado de utilidad.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Convertirse en un profesional

Descargar el PDF
  1. Para realmente emprender la filosofía como carrera de forma satisfactoria, debes adquirir un título de doctorado, o al menos, un título de maestría.
    • Ganarse la vida con la filosofía significa usar tu conocimiento y (con suerte) tu sabiduría para producir obras de pensamiento filosófico originales y, normalmente, enseñar a otros en este campo. En otras palabras, el filósofo profesional de hoy es típicamente un académico, y esto requiere de un título avanzado.
    • Del mismo modo, el rigor del nivel universitario de posgrado te permitirá llevar más lejos tu pensamiento filosófico.
    • Invierte tiempo en explorar los programas de filosofía ofrecidos en distintas universidades. Elige los que suenen más adecuados para ti y comienza a postular a esos programas. Los procesos de selección para las escuelas de posgrado son altamente competitivos, así que no esperes ser aceptado en el primer programa al que presentes tu solicitud. Es buena idea postular a varias universidades, idealmente de 10 a 12. [27]
  2. Incluso antes de haber finalizado los estudios de posgrado, deberás comenzar el trabajo de intentar publicar tus conocimientos filosóficos.
    • Hay muchas revistas académicas especializadas en filosofía. Publicar en estas revistas te ayudará a ganarte una reputación como pensador filosófico y mejorar tus posibilidades de ser contratado como profesor de filosofía.
    • Es Buena idea también presentar tu trabajo en conferencias académicas. Tomar parte de estos eventos es una buena oportunidad para obtener retroalimentación de otros pensadores profesionales y es bueno para tus perspectivas académicas también.
  3. Muchos de los grandes filósofos de la historia han sido profesores. Más allá de esto, cualquier universidad que quiera contratarte para estudiar filosofía profesionalmente también esperará que enseñes a otros filósofos en formación.
    • Tu programa de posgrado te dará probablemente la oportunidad de enseñar a estudiantes de licenciatura y desarrollar tus habilidades pedagógicas.
  4. Tras haber completado tus estudios de posgrado, comienza a buscar un trabajo como profesor de filosofía. Este proceso es aún más competitivo que el de postular a estudios de posgrado. Prepárate para los muchos rechazos antes de que finalmente tengas éxito.
    • Muchos graduados en filosofía son incapaces de encontrar trabajo en la academia. Aun así, las habilidades que aprendiste en tus estudios de posgrado serán de ayuda en muchas áreas de trabajo, y siempre puedes dedicarte a la filosofía en tu tiempo libre. [28] Recuerda que los escritos de muchos grandes filósofos nunca fueron reconocidos como importantes cuando estaban vivos.
    • Los beneficios del pensamiento disciplinado no pueden sobreestimarse, incluso sin servir como vocación. En el entorno actual, con acceso a una gran cantidad de información (algunas de ellas engañosas o, peor aún, deliberadamente perjudiciales para la salud mental de una persona ), es la mente investigadora del filósofo la que posee las herramientas para reconocer medias verdades o las falacias completas.
    Anuncio

Consejos

  • Preguntarse es filosofía, la filosofía es preguntarse. Nunca dejes de preguntar por qué, incluso cuando obtengas respuesta.
  • Busca el significado detrás de todo lo que te rodea. Siempre que encuentres algo sobre lo que tu intuición te llame la atención para indicarte que no tiene sentido o que parece “sospechoso”, investiga el porqué. La filosofía es más que leer las obras filosóficas. La verdadera filosofía procede del pensamiento del día a día y del análisis de todo lo que nos rodea.
  • No dudes en discutir posturas que son contrarias a lo que tú crees. Ser capaz de ver los muchos lados posibles de un asunto es una excelente manera de perfeccionar tus propios argumentos y pensamientos. Un filósofo excelente puede (y probablemente lo hará) discutir incluso hasta las creencias más básicas sostenidas por su sociedad sin miedo a las críticas. Esto es exactamente lo que hicieron Darwin, Galileo y Einstein, y por ello son recordados.
  • Como dijo Thomas Jefferson: “Quien recibe una idea de mí, recibe instrucción sin disminuir la mía; igual que quien enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras” [29] No tengas miedo a que tus ideas sean usadas por otros. Que otras personas escuchen tus ideas desata el pensamiento crítico y supone una contribución, tan solo ensanchando tus propios pensamientos y contra-argumentaciones.
  • Dar algo por hecho es la ruina de la filosofía y del pensamiento espontáneo e inteligente. Nunca dejes de preguntar “¿Por qué?”.
Anuncio

Advertencias

  • No tengas miedo a la voz de las opiniones radicales, pero tampoco dejes que la novedad y la originalidad te impidan ver la validez de ideas más conservadoras.
  • Al filosofar, tus ideas madurarán, tanto que puedas dejar atrás a tus amigos. Tal vez tus amigos no estén interesados, o no estén dispuestos a comprometer sus ideas. Esto es normal, aunque pueda resultar en tu aislamiento. [30] La búsqueda del filósofo es una personal, y la vida del filósofo puede ser solitaria. [31]
Anuncio
  1. https://philosophynow.org/issues/81/How_To_Be_A_Philosopher
  2. http://www.tc.umn.edu/~jewel001/humanities/book/5philosophy.htm
  3. http://www.uri.edu/personal/szunjic/philos/whystudy.htm
  4. https://philosophynow.org/issues/81/How_To_Be_A_Philosopher
  5. https://philosophynow.org/issues/81/How_To_Be_A_Philosopher
  6. http://blogs.wsj.com/indiarealtime/2011/01/23/how-to-become-a-philosopher-a-beginner%E2%80%99s-guide/
  7. http://ocw.mit.edu/courses/linguistics-and-philosophy/24-03-relativism-reason-and-reality-spring-2005/lecture-notes/l1_think_phlospr.pdf
  8. http://plato.stanford.edu/entries/analysis/
  9. http://philospir.pagesperso-orange.fr/Lesson3.htm
  10. http://www.uri.edu/personal/szunjic/philos/whystudy.htm
  11. http://www.iep.utm.edu/descarte/#SH4b
  12. http://plato.stanford.edu/entries/phenomenology
  13. http://www.qcc.cuny.edu/socialsciences/ppecorino/intro_text/Chapter%2012Conclusion/What_is_Philosophy.htm
  14. http://www.tc.umn.edu/~jewel001/humanities/book/5philosophy.htm
  15. http://www.tc.umn.edu/~jewel001/humanities/book/5philosophy.htm
  16. http://www.tc.umn.edu/~jewel001/humanities/book/5philosophy.htm
  17. https://philosophynow.org/issues/81/How_To_Be_A_Philosopher
  18. http://philosophy.utk.edu/hedberg_grad_apps_guide.pdf
  19. http://www.theatlantic.com/business/archive/2014/07/what-do-philosophers-do/374036/
  20. http://quoteinvestigator.com/2011/12/13/swap-ideas/
  21. http://www.theguardian.com/teacher-network/2012/aug/14/philisophical-teaching-students
  22. http://philospir.pagesperso-orange.fr/Lesson3.htm

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 83 033 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio