Descargar el PDF Descargar el PDF

Los ingenieros hacen que la sociedad funcione, ya que son los que diseñan las calles, el tránsito, las comunicaciones, nuestras vidas, etc. Podría decirse que un ingeniero es responsable por cada parte de tu vida. Asimismo, la ingeniería puede llegar a ser muy gratificante y bien remunerada. De hecho, hoy en día constituye uno de los empleos mejor remunerados después de la universidad. Sin embargo, ¿cómo puedes convertirte en ingeniero? Si quieres tener éxito en el rubro, será necesario que te prepares bien para la universidad, que te especialices en uno de los diversos subcampos y que trabajes duro para conseguir ese empleo codiciado.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Iniciar tu carrera en la escuela

Descargar el PDF
  1. Si lo que quieres es convertirte en ingeniero, debes esforzarte por empezar pronto, como durante los últimos años de la primaria o en la secundaria, si es posible. Es necesario que los ingenieros tengan una base de matemáticas y ciencias, por lo que debes planificar tu horario en torno a estas materias. Toma las clases adecuadas e involúcrate en actividades que te brinden una ventaja al momento de postular a la universidad.
    • Ten cuidado de tomar los cursos básicos de matemáticas, como Álgebra I y II, Geometría, Trigonometría, Pre-Cálculo y Cálculo, así como también cursos de ciencias, como Química, Biología y Física. [1]
    • Si te es posible dependiendo del lugar en donde vivas, debes tomar tantos cursos avanzados o de honores en estas materias como puedas, ya que, si te va bien en los cursos de honores, esto te será útil para ingresar al programa universitario que elijas a la par que te preparará para el trabajo que deben realizar los ingenieros.
    • Participa también en actividades extracurriculares. Por ejemplo, puedes asistir a un campamento de matemáticas o de ciencias durante el verano o unirte al club de robótica de tu escuela. Asimismo, puedes encontrar competencias de ingeniería regionales, estatales y nacionales. [2] Debes hacer cualquier cosa que te brinde una base más amplia.
  2. En su mayoría, las universidades más importantes cuentan con programas de ingeniería. Asimismo, debido a que la demanda es bastante alta, es probable que consigas un buen empleo incluso si no obtienes un título de una de las universidades más destacadas (por ejemplo, el Instituto de Tecnología de California o la universidad MIT en los EE. UU.). Sin embargo, de todas formas debes tomar en cuenta ciertos factores al postular.
    • Lo ideal es que optes por una universidad que tenga una buena reputación en cuanto a la ingeniería. Ten en cuenta que no todas las universidades son iguales y que, en algunos casos, los programas no son tan buenos como otros. Por ejemplo, si vives en los EE .UU., estaría bien obtener un título de la Western Michigan University, aunque te iría mejor con uno de una universidad mejor considerada, como la Universidad de Míchigan o la Michigan Technological University.
    • En algunos casos, las universidades tienen un mejor desempeño en determinadas áreas de la ingeniería. Por ejemplo, en los EE. UU., la Universidad Purdue y la Universidad Estatal de Míchigan cuentan con excelentes programas de ingeniería agraria pero sus programas de ingeniería civil y eléctrica no son tan buenos. [3]
    • En general, los ingenieros ganan alrededor de $72 000 después de salir de la universidad (aunque esto dependerá del lugar en donde vivas). Sin embargo, de todas formas lo mejor es que el costo de la universidad y tus deudas se mantengan lo más bajos posible. [4] Si vives en los EE .UU., quizás sea mejor optar por una universidad estatal buena, como la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que por una universidad costosa de élite, como la Universidad Stanford, ya que la diferencia en los precios para los residentes del estado es de $15 000 versus $46 000.
    • Asimismo, puedes considerar la ubicación (es decir, si estarías dispuesto a mudarte fuera de casa) y considerar también las universidades en las que haya pasantías y cooperativas del sector disponibles, ya que esto te brindará experiencia laboral a una etapa temprana. [5]
  3. Es importante que obtengas buenas calificaciones en el cursado de la universidad, al igual que en la escuela, además de que debes desarrollar tu currículum pensando a futuro. Puedes tomar los cursos obligatorios, determinar cuál es el tipo de trabajo que mejor te acomode, establecer contactos y participar en actividades extracurriculares.
    • Para ello, aplican los mismos consejos habituales que para la escuela: asiste a las cátedras y los laboratorios, toma notas, haz las tareas, establécete una rutina de estudios y dedícate.
    • También podrías participar en actividades que tengan relación con la ingeniería, como unirte al club de ingeniería de la universidad o participar en competencias de matemáticas o ciencias. Estas son oportunidades que te brindarán experiencia en el trabajo con equipos y en roles informales de liderazgo.
    • Considera la posibilidad de tomar una clase de negocios. Además de ser técnicamente capaz, un ingeniero debe poder manejar las relaciones comerciales con los clientes, los abogados y los funcionarios normativos. Asimismo, podría serte útil para establecer contactos. [6]
    • Debes mantenerte ocupado durante todo el año. No puedes quedarte sin hacer nada durante el verano si lo que quieres es tener éxito. En cambio, aprovecha esta época para obtener experiencia práctica, como trabajando o realizando pasantías.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Elegir un campo

Descargar el PDF
  1. En algún momento, puede ser antes o durante la universidad, será necesario que consideres el tipo de ingeniero que quieras ser. Los campos y subcampos de la ingeniería son numerosos, desde la ingeniería aeroespacial hasta la ingeniería química, desde la ingeniería nuclear hasta la ingeniería de minas, y en cada uno de ellos habrá diferentes tipos de trabajo y posibilidades laborales. [7]
    • Investiga. Debes tomar consciencia de los posibles campos fuera de las áreas principales (la ingeniera electrónica, mecánica, civil y química).
    • Podrías considerar cuáles son los campos que estén buscando personal. Actualmente, parece que los recursos y la energía renovables tienen un gran futuro y generarán una gran cantidad de empleos bien remunerados.
    • Sin embargo, ten en cuenta que el futuro no se puede predecir, por lo que debes considerar también qué es lo que te entusiasma. ¿Disfrutas de escribir códigos en tus ratos libres? La ingeniería informática podría ser una buena opción. ¿Te gusta trastear con las cosas? Quizás seas un excelente ingeniero mecánico.
    • No olvides que es posible que tu campo de especialización tenga un efecto sobre el lugar en el que a la larga vayas a vivir y trabajar. Por ejemplo, en muchos casos, los empleos en ingeniería química y petroquímica se encuentran cerca de los depósitos de petróleo y gas natural, mientras que, si eres ingeniero aeroespacial, quizás tengas que mudarte a los principales centros del sector, como Texas o Florida en los EE. UU.
  2. Esta última se divide en cuatro campos o disciplinas principales: ingeniería civil, química, eléctrica y mecánica, cada una de las cuales vuelve a dividirse en todo tipo de subcampos. Para poder decidir tu carrera y campo de especialización, debes estudiar con detenimiento cada una de estas cuatro disciplinas. [8]
    • Por ejemplo, un ingeniero civil crea el entorno construido de la civilización moderna (es decir, los puentes, las calles, los aeropuertos, los sistemas de energía, etc.). [9] Asimismo, pueden estar involucrados en la ingeniería de minas, de tránsito o de tráfico, o en el diseño de mejores puertas para los automóviles o superficies más duraderas para las calles.
    • Por otro lado, los ingenieros químicos trabajan con materiales y procesos materiales; es decir, la producción, el transporte y la transformación de materiales. Si incursionas en este campo, podrías trabajar para el sector petrolero o energético o bien desarrollar procesos nuevos para la creación de polímeros o medicamentos. Gran parte del trabajo de los ingenieros químicos se lleva a cabo en los laboratorios. [10]
    • Los ingenieros mecánicos hacen que los productos pasen de ser una idea a llegar al mercado. Emplean la física y las matemáticas para comprender todas las fuerzas que componen un producto y su fabricación. Asimismo, intentan encontrar la mejor forma de elaborar el producto y evitar que falle. [11]
    • Los ingenieros eléctricos aplican la física y las matemáticas de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo a los sistemas y procesos eléctricos. Pueden diseñar componentes eléctricos, construir redes de comunicación o bien trabajar para empresas de computación o de servicios públicos. [12]
  3. Dentro de las cuatro disciplinas principales, existen también innumerables subcampos. Por ejemplo, un ingeniero químico también puede ser un ingeniero papelero que esté involucrado en los procesos mediante los cuales las materias primas se convierten en papel y tinta. Asimismo, un ingeniero mecánico puede ser un ingeniero marino o aeroespacial y diseñar barcos, aviones o astronaves. [13]
    • Existen también subcampos que aplican la ingeniería a las personas. Por ejemplo, los ingenieros industriales estudian la forma en la que las personas trabajan y hacen que los procesos sean más eficientes y productivos valiéndose de los modelos y los estudios de tiempo.
  4. Realizar una pasantía constituye una de las cosas más importantes que puedes hacer para consolidar tu campo en la universidad. Con una pasantía (o más de una) darás una buena impresión a los empleadores dentro del ámbito privado, además de que, gracias a ellas, podrás obtener una idea de primera mano en cuanto al campo y saber si realmente es o no adecuado para ti.
    • Empieza a una etapa temprana. Ten en cuenta que las pasantías son competitivas, por lo que debes dirigirte al centro vocacional y de pasantías de tu universidad y consultar sobre las oportunidades disponibles. Asimismo, debes elaborar un currículum y conseguir copias de tus expedientes universitarios para poder postular.
    • Considera tus intereses y las posibles ubicaciones. ¿Estarías dispuesto a tomar una pasantía que no pertenezca a tu área ideal de enfoque? ¿Estarías dispuesto a mudarte durante el verano?
    • Establece relaciones con tus profesores. Debes establecer conexiones con tus profesores y conocerlos mejor, ya que es posible que un empleador te pida una o dos referencias profesionales y necesitarás el apoyo de estas personas.
    • Nuevamente: por lo general, las pasantías de ingeniería son importantísimas. De hecho, podrías dar inicio a tu carrera con una de ellas. Alrededor del 80 % de los empleadores las considera como una fuente de empleados a tiempo completo. [14]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Conseguir un empleo como ingeniero

Descargar el PDF
  1. Después de graduarte de la universidad con un título en Ingeniería, lo siguiente que debes hacer es trabajar para obtener una certificación profesional. Si vives en los EE. UU., por ejemplo, en primer lugar, debes tomar el examen FE (siglas en inglés de "fundamentos de la ingeniería") que administra el Consejo Nacional de Examinadores de Ingeniería y Agrimensura (NCEES, por sus siglas en inglés). Mediante este examen, obtienes el derecho de presentarte como ingeniero, además de que aprobarlo te permitirá trabajar como consultor independiente y puede brindarte ventajas al momento de buscar empleo. [15]
    • El FE es un examen por computadora que se adapta a tu disciplina. No es un examen fácil, por lo que debes prepararte para darlo. Consiste de 116 preguntas de opción múltiple durante un tiempo asignado de 6 horas.
    • Una vez que hayas aprobado el examen FE y hayas trabajado en el rubro durante 4 años, podrás calificar para tomar el examen PE (siglas en inglés de "ingeniero profesional"). Después de completar este paso, serás un ingeniero profesional certificado y te ganarás una mayor confianza y responsabilidad por parte de los clientes.
  2. Existe una alta demanda para ingenieros, pero no necesariamente será fácil conseguir un empleo, por lo que debes prepararte para un camino largo. Tómate en serio el proceso de solicitud, prepárate y adapta tus materiales a cada empleo individual. [16]
    • Puedes conseguir oportunidades buscando en los sitios web de las empresas y asistiendo a ferias de empleos en tu universidad. Luego, postula a empleos dentro de tu campo y a otros empleos para los que consideres que estés calificado y que creas que te gustarán.
    • Esfuérzate en tu currículum. Modifícalo de forma que resaltes tus fortalezas tanto académicas como personales, tu competencia con el software y tus logros concretos. Ten cuidado de que tenga una apariencia prolija, limpia y profesional.
    • Refina tu presencia en línea. Para ello, debes eliminar el contenido perjudicial de Facebook, Instagram y otras redes sociales a la par que desarrollas una presencia positiva. Crea una cuenta en LinkedIn o incluso podrías elaborar un sitio web impecable y profesional.
    • Adapta las solicitudes a cada empleo. Un empleador no perderá su tiempo con una carta de presentación genérica, por lo que debes tener cuidado de investigar para saber qué es lo que hace la empresa y qué es lo que conlleva el empleo, y también anticiparte a lo que estén buscando. Luego, puedes venderte como una persona que pueda llenar ese vacío.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Ken Koster, MS

    Ingeniero de software
    Ken Koster es cofundador y director de tecnología en Ceevra, una compañía de tecnología médica. Tiene más de 15 años de experiencia en programación y liderando equipos de software en compañías de Silicon Valley. Ken tiene una licenciatura y maestría en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford.
    Ken Koster, MS
    Ingeniero de software

    Piensa en la dirección en la que quieres que se desarrolle tu carrera. El profesional en software Ken Koster señala: "Si tienes capacitación como ingeniero de software, existe una gran oportunidad de crecimiento, así como un poco de libertad para llevar tu carrera en diferentes direcciones, dependiendo de lo que quieras hacer. Por ejemplo, puedes crecer en roles superiores donde tengas más responsabilidad sobre asuntos técnicos. También puedes profundizar en áreas más específicas, sobre todo si trabajas en el área de investigación. Si te gusta la gestión, también puedes convertirte en gerente, lo cual se está volviendo cada vez más común".

  3. Debes estar preparado para una serie de conversaciones y entrevistas tanto formales como informales, por teléfono y en persona, antes de conseguir un empleo. Estas entrevistas te brindan la oportunidad de hundirte o flotar. Sin embargo, con seguridad tendrás un mayor índice de éxito si te preparas de antemano.
    • Antes de cada entrevista, debes investigar y estudiar. Las personas que te entrevisten querrán saber que entiendes lo que hace su empresa y los requisitos del empleo. Asimismo, buscarán indicios de que seas capaz de cumplir con ese papel.
    • Intenta anticiparte. Según lo que sepas sobre el empleo, ¿cuáles son las preguntas que consideras que te harán en la entrevista? Luego, piensa en respuestas para ellas de antemano.
    • Ten en cuenta que una entrevista puede tomar diversas formas. Por ejemplo, podría ser una sesión de preguntas y respuestas o bien podrían pedirte que hables sobre alguna situación ("Cuéntanos sobre un momento en el que otras personas se resistieron a un proceso que hayas presentado. ¿Cómo reaccionaste? ¿Qué hiciste para obtener apoyo?"). Actualmente, la segunda opción constituye un método popular.
    • También existe el formato del enfoque de casos, en el que se te presentará un problema hipotético y la persona que te entreviste te pedirá que lo resuelvas paso a paso.
    • En ciertos casos, las empresas emplean una prueba de "estrés" mediante la cual evalúan tu reacción a las situaciones difíciles. Para ello, te hacen preguntas agresivas, te interrumpen y cambian de tema de repente para juzgar la forma como lo manejes. La clave está en no inquietarte.
    • Siempre debes hacer preguntas de seguimiento (por ejemplo, "¿Cuáles son las prioridades de su empresa para los próximos 5 años?", "¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrentan actualmente?" o "¿Cómo miden el éxito? ¿Podría brindarme algunos ejemplos?"). De esta forma, demostrarás que has pensado en la empresa y en la entrevista.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Mantenerte al día en tu campo

Descargar el PDF
  1. La ingeniería como profesión, al igual que los campos de la ciencia en su mayoría, está en constante evolución. Por tanto, si lo que quieres es ser un buen ingeniero, es importante que te mantengas al día en cuanto a los desarrollos en el campo. Por ejemplo, debes leer sobre el tipo de ingeniería que ejerzas y mantenerte al tanto de las últimas tendencias. [17]
    • Podrías suscribirte a una revista profesional (por ejemplo, Engineering , Mechanical Engineering o Engineering and Technology si vives en los EE. UU.).
    • Únete a una organización profesional (por ejemplo, la Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales si vives en los EE. UU.) y haz que sus boletines informativos también se conviertan en lecturas obligatorias.
  2. Si quieres mantenerte al día, esto quiere decir que debes poner en práctica la ciencia. Podrías trabajar fuera del horario laboral en alguna idea que tengas o bien preguntarle a tu jefe si sería posible que pruebes algo nuevo en un proyecto.
    • En caso de que tu idea sea excepcionalmente innovadora, quizás puedas solicitar subvenciones por parte de organizaciones que brinden apoyo al trabajo de ese tipo. Un ejemplo son las subvenciones que ofrece la Fundación Nacional para la Ciencia en los EE.UU. [18]
    • Infórmate también sobre las oportunidades de certificación profesional que haya en tu subcampo. Por ejemplo, en el caso de los ingenieros industriales, pueden tomar cursos de certificación en producción ajustada, mediante los cuales aprenden a limitar los residuos en los procesos de manufactura y las cadenas de suministros. [19]
  3. Si bien no es necesario que todos los ingenieros publiquen artículos científicos, no está de más que lo intentes si tienes la ambición o si simplemente tienes una idea que sea interesante e innovadora. Puedes redactar tu idea o caso de estudio y enviarla a una revista de ingeniería o una revista académica.
    • Si vives en los EE. UU., puedes probar con publicaciones como la International Journal of Engineering Science , la Journal of Engineering o la International Journal for Plasticity .
    • Al publicar un artículo, por lo general esto implicará una revisión a ciegas por pares, lo que significa que la revista envía tu artículo a uno o más expertos para obtener su retroalimentación. No sabrás quiénes son y ellos tampoco sabrán quién eres.
    • Ten en cuenta que tendrás que esperar. La revisión por pares y la publicación puede llegar a tomar hasta un año. Es probable que debas revisar el artículo, incluso si lo aceptan de manera condicional (revisarlo y reenviarlo). Si bien tomará varios meses más que lo veas impreso, ¡la espera valdrá mucho la pena!
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 20 462 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio