Descargar el PDF Descargar el PDF

Al Janucá, una festividad invernal del judaísmo, también se le conoce como la Fiesta de las Luces judía debido a que se enfoca en encender las ocho luminarias de la januquiá durante los ocho días del festival. No es una de las festividades más serias de la tradición judía, pero de todos modos se celebra tradicionalmente con comidas y ceremonias específicas. [1]

Método 1
Método 1 de 3:

Encender la menorá

Descargar el PDF
  1. No enciendas la menorá durante el día, ya que no es la tradición. [2] Espera en cambio a la puesta del sol de la primera noche de Janucá, que es el día 25 del mes kislev en el calendario judío. Espera a que el sol empiece a ponerse o hasta después del anochecer, que suele ser entre 20 y 30 minutos después de la puesta del sol, para encender la menorá. [3]
    • Espera a que los miembros de tu familia estén en casa para encender la menorá de forma que todos puedan celebrar juntos.
    • Puedes encender la menorá en cualquier momento después de la puesta del sol pero a no menos de media hora antes del amanecer.
  2. Si tienes la mezuzá, un pergamino que contiene partes de la Shemá, en una jamba, coloca la menorá en una mesa pequeña o una silla cerca del lado opuesto de la puerta. Mantén la menorá sobre una bandeja de metal o de cerámica para proteger la mesa. De lo contrario, puedes colocar la menorá en el alféizar de una ventana mirando hacia la calle de forma que los demás puedan ver las luces por la noche. [4]
    • Ten cuidado de no colocar la menorá en el espacio de 90 cm (3 pies) de cortinas u otro material inflamable.

    Variación: si vives en un dormitorio universitario o un apartamento y no está permitido encender velas, comunícate con el asesor de la residencia o tu casero para averiguar si puede hacer una excepción por ti. De lo contrario, quizás debas conversar con un rabino para encontrar un lugar aceptable para encender la menorá.

  3. Puedes colocarla en la menorá en cualquier momento del día, pero debes esperar hasta la noche para encenderla. Elige una vela lo suficientemente grande como para que arda por lo menos durante 30 minutos después del anochecer. La primera noche de Janucá, toma una de las velas y colócala en el espacio en el extremo derecho de la menorá. Evita llenar cualquiera de los demás espacios, ya que añadirás más velas más adelante. [5]
    • Puedes comprar velas diseñadas específicamente para menorás y Janucá en línea o en grandes almacenes. Las velas estándar para la menorá suelen arder por 30 minutos.
    • Asimismo, puedes reemplazar las velas por lámparas de aceite.
    • Las menorás eléctricas son excelentes como decoraciones por la casa, pero la tradición es encender una menorá con velas o lámparas de aceite durante Janucá.
  4. La vela shamash , también conocida como la vela "servidora", se encuentra separada de las demás velas de Janucá y se usa para encender las demás. Espera a que tú y todos en tu casa estén reunidos alrededor de la menorá. Enciende la vela shamash con un encendedor o un fósforo y sujétala con la mano dominante. [6]
    • Siempre debes encender las demás velas de la menorá con la vela shamash en lugar de con un encendedor o un fósforo.
  5. En tanto la vela shamash arda, ponte de pie junto a la menorá y recita las bendiciones en voz alta. Únicamente debes recitarlas si eres quien enciende la menorá. La primera noche, dirás tres bendiciones para agradecerle a Dios por los milagros de Janucá. En cada una de las noches restantes de Janucá, solo debes recitar las dos primeras bendiciones. [7]
    • La primera bendición es: Baruch atah, Adonai Eloheinu, Melech haolam, asher kid’shanu b’mitzvotav v’tsivanu l’hadlik ner shel Hanukkah . ("Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó el encendido de la vela de Janucá").
    • La segunda bendición es: Baruch atah, Adonai Eloheinu, Melech haolam, she-asah nisim la’avoteinu bayamim hahem bazman hazeh. ("Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que hizo milagros a nuestros patriarcas, en aquellos días en este tiempo").
    • La tercera bendición es: Baruch atah adonai elohenu melech ha’olam, shehecheyanu, v’kiyimanu, v’higiyanu lazman hazeh. ("Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo,que nos mantuvo con vida, y nos sostuvo, y nos hizo llegar a este momento").
  6. Después de recitar todas las bendiciones, sujeta la llama de la vela shamash contra la mecha de la vela en la menorá. Espera a que la mecha se prenda antes retirar la vela shamash . Coloca la vela shamash en el espacio en la menorá que se encuentre elevado o en una fila distinta de la vela de Janucá. [8]
    • Mantén encendida la vela shamash , ya que podrías usarla para volver a encender la vela de Janucá si se apaga.
  7. El himno Hanerot halalu alaba a Dios por los milagros de Janucá, y la tradición es que se recite todas las noches. Si eres quien enciende la menorá, recitarás el himno en hebreo. Recita o canta lo siguiente: [9]
    • Hanerot halalu anachnu madlikin, Al hanissim ve'al haniflaot, Al hatshu-ot ve'al hamilchamot, She-asita la'avoteynu, Bayamim hahem, bazman hazeh, Al yedey kohanecha hak'doshim. Vechol shmonat yemey Chanukah, Hanerot halalu kodesh hem, Ve-ein lanu reshut lehishtamesh bahem, Ela lirotam bilvad, Kedai lehodot lihalel, Al nissecha veal nifleotecha, ve-al yeshuotecha.
    • Al traducir del hebreo al español, dice: "Encendemos estas luminarias por los milagros y las maravillas, por la redención y las batallas que hiciste por nuestros patriarcas, en aquellos días en esta época, a través de tus sacerdotes. Durante los ocho días de Janucá estas luces son sagradas, y no nos está permitido utilizarlas sino para mirarlas únicamente para agradecer y loar a tu gran nombre por tus milagros y tus maravillas y tus salvaciones".
  8. En tanto la vela arda, tan solo relájate con los miembros de tu familia y no hagas nada de trabajo. Deja estar las velas mientras ardan de forma que no se apaguen por accidente. Si la vela se apaga y aún no han transcurrido 30 minutos desde el anochecer, vuelve a encenderla con la vela shamash . Si la vela se apaga después, no es necesario volver a encenderla y puedes desecharla. [10]
    • Colocarás velas nuevas en la menorá todos los días de Janucá.
  9. El segundo día de Janucá, coloca otra vela en el primer espacio a la derecha. Luego, coloca una segunda vela en el espacio inmediatamente a su izquierda. Al encender la menorá, empieza por la vela que se encuentre en más hacia la izquierda y desplázate hacia la derecha. En los días siguientes, añade una vela más a la menorá. El octavo día de Janucá, llenarás todos los espacios de la menorá. [11]
    • No olvides recitar las dos primeras bendiciones cada noche de Janucá.
    • Siempre debes usar una nueva vela shamash al encender la menorá.
  10. El sabbat es el día de descanso, y está prohibido encender fuego después de la puesta del sol el viernes hasta el anochecer del sábado. Asimismo, en el sabbat, debes encender velas específicas de sabbat 18 minutos antes de la puesta del sol. Empieza a encender la menorá antes que las velas de sabbat el viernes en tanto el sol aún no se haya puesto. Usa velas más grandes, ya que las velas estándar de Janucá no permanecerán encendidas 30 minutos después del anochecer. [12]
    • Si se apaga una vela de la menorá después de la puesta del sol, no vuelvas a encenderla.
    • El sábado, espera hasta el anochecer para encender la menorá de forma que no enciendas una llama durante el sabbat.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Acatar las tradiciones de Janucá

Descargar el PDF
  1. Mientras te relajas con tu familia alrededor de la menorá, puedes compartir la historia del inicio de Janucá para explicarles la festividad a los niños. Asimismo, puedes compartir historias o experiencias personales que hayas tenido con tu familia y amigos durante Janucá. No es necesario que cuentes historias todas las noches de Janucá, pero puede ser un excelente momento para forjar vínculos con los demás. [13]
  2. Al decir tus oraciones silenciosas diarias o hacer una bendición después de una comida, di " Al hanissim, v’al hapurkan, v’al hag’vurot v’al hat’tshuot v’al hamilchamot sh’asita lavoteinu bayamim hahem baz’man hazeh ". Esto se traduce como: "Te agradecemos también por los milagros, y por la redención, y por las poderosas acciones, y por las salvaciones y por las guerras que Tú has hecho para con nuestros antepasados en aquellos días, en esta época". [14]
    • La oración de "Al Hanisim" se usa para agradecer a Dios por sus milagros.
  3. Reúne a tantos jugadores como quieras y dales a todos la misma cantidad de fichas de juego (por ejemplo, chocolates, monedas, caramelos o nueces). Al inicio de la ronda, haz que todos coloquen una de sus fichas en el centro para formar el bote. Túrnense para girar el dreidel y esperen a que caiga. Lean el símbolo en el lado que mire hacia arriba y hagan lo siguiente: [15]
    • Si es el lado nun , no tomas nada del bote.
    • Si el dreidel cae con el lado gimel hacia arriba, te llevas todo el bote.
    • Si es el lado hey , te llevas la mitad de las fichas en el bote.
    • Si cae con el lado shin hacia arriba, debes añadir una ficha al bote.
    • Si te quedas sin fichas, quedas fuera del juego.
    • Gana quien se queda con todas las fichas al final del juego.
  4. Después de encender la menorá, entrega gelt , o regalos pequeños, a los niños que haya en tu casa. Puedes darles cosas como caramelos, golosinas o pequeñas cantidades de dinero como una sorpresa festiva. Al darles gelt a los niños, estimúlalos a compartirlos o donar una parte pequeña de forma que aprendan más sobre la caridad. [16]
    • Dales una mayor cantidad la cuarta o quinta noche de Janucá, ya que es la tradición.
  5. Si de por sí donas dinero, dona un poco más todos los días durante Janucá como una forma de mostrar tu aprecio y propagar la caridad. El viernes de Janucá, dona el doble de lo que normalmente darías, ya que no podrás donar nada el sábado debido a que es el sabbat o día de descanso. [17]
    • No hay problema con no donar más si no te es financieramente posible.
  6. Busca celebraciones de Janucá en línea o en páginas de eventos comunitarios para ver si hay algún evento de encendido público. Por lo general, se enciende una menorá gigante de forma que todos puedan verla con facilidad. Después del encendido, reciten bendiciones, canten himnos y disfruten de la comida unos con otros para propagar la alegría festiva. [18]
    • Si vives en los EE. UU., puedes encontrar una lista de eventos de Janucá aquí .

    Consejo: aunque hayas asistido a una ceremonia pública de encendido de la menorá, de todos modos debes encender la que tengas en casa.

    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Servir comida de Janucá

Descargar el PDF
  1. En la historia de Janucá, los Macabeos encontraron una pequeña jarra de aceite de oliva que, de milagro, duró 8 noches después de que recuperaran un templo. Puedes honrar el milagro cocinando y friendo comidas en aceite durante Janucá. Los productos lácteos también honran a Judit, quien salvó a su pueblo de los sirios ofreciéndoles queso y vino. Por ende, disfruta de más comidas con leche, crema y queso para conmemorar la festividad. [19]
    • Cualquier aceite servirá para cocinar y freír.
  2. Tradicionalmente, los latkas son panqueques de papa, aunque puedes prepararlos con zanahoria, calabacín o cualquier otra cosa que se fría con facilidad. Ralla finamente 5 papas y 1 cebolla y cuela el exceso de agua. Combina la mezcla de papas con 3 huevos, 1/3 de taza (45 g) de harina, 1 cucharadita de sal y 1/4 de cucharadita de pimienta. Calienta 1/2 taza (120 ml) de aceite en una sartén y vierte allí un poco de la mezcla. Cocina cada lado del latka durante 5 minutos o bien hasta que tenga un color marrón dorado. [20]
    • Esta receta rinde para 4 a 6 porciones.
    • Cubre los latkas con crema agria o queso para que la comida también tenga productos lácteos.
  3. Puedes ya sea comprar puré de manzana en una tienda o prepararlo tú mismo . Prueba con usar distintas variedades de manzana para que el puré quede más dulce o ácido. Al comer los latkas, sumérgelos en el puré para que se mezclen los sabores. [21]
    • Puedes preparar puré de manzana antes durante el año y conservarlo en frascos hasta Janucá.
  4. Las donas de mermelada o sufganiyot son dulces tradicionales que se fríen en aceite y se rellenan con la mermelada que desees. Para empezar, prepara una masa con leche, azúcar, harina, huevos, mantequilla y levadura, y amásala hasta que quede uniforme. Deja que la masa crezca durante 2 horas y luego aplánala con un rodillo hasta que tenga 1 cm (1/2 pulgada) de grosor. Corta redondeles de entre 7,5 y 10 cm (3 a 4 pulgadas) y deja que crezcan hasta que su tamaño se duplique. Luego, fríe cada dona por 1 o 2 minutos por lado. Introduce la mermelada en la dona usando una manga pastelera o una botella exprimible después de que las donas se enfríen. [22]
    • Cubre las donas con azúcar en polvo o canela para darles un sabor dulce adicional.
  5. El jalá es un pan trenzado que no contiene mantequilla ni leche. Prepara la masa del pan con levadura, harina, azúcar, sal, huevos y aceite, y luego amásala hasta que se haya mezclado bien. Deja que la masa crezca hasta que su tamaño se duplique y luego córtala en 3 a 6 trozos equitativos con forma de cuerda. Trenza los trozos unos con otros y deja que crezcan por una hora. Aplícale clara de huevo a la masa con una brocha antes de hornearla. [23]
    • Si quieres que el pan tenga un sabor más dulce, puedes añadirle miel o frutos secos. [24]
    Anuncio

Consejos

  • Recuerda que Janucá es una época para divertirse y disfrutar, así que celebra pasando tiempo con tus amigos y familia.
  • Janucá es la forma correcta de escribirlo en español, ya que es una transliteración de una palabra en hebreo.
Anuncio

Advertencias

  • No debes apagar las velas a menos que sea absolutamente necesario. El objetivo es que dejes arder las velas hasta que desaparezcan. A menos que vayas a salir de casa y no haya nadie para ocuparse de ellas, déjalas encendidas por el mayor tiempo posible. Si te preocupa hacer un desorden, utiliza velas que no goteen o bien coloca papel de aluminio debajo de la januquiá.
  • Siempre debes vigilar con cuidado las velas encendidas. Evita colocar la januquiá sobre una cornisa, cerca del borde de una superficie o cerca de cualquier cosa que podría prenderse. Asegúrate de que los niños pequeños, el cabello largo y la ropa suelta se mantengan lejos de las llamas.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • menorá
  • velas

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 125 159 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio