Descargar el PDF Descargar el PDF

Citar una definición de diccionario es ligeramente distinto que citar un libro con autor, pero no es algo tan difícil de aprender. Una cita en formato MLA le indicará al lector exactamente dónde encontrar la fuente a la que accediste, de modo tal que deberás proporcionar información específica sobre la entrada. Incluye una cita en texto entre paréntesis justo después de la oración que hace referencia al término. Por su parte, en la sección de referencias bibliográficas, incluye el término, el título del diccionario, su edición, la fecha de publicación y el número de página. Si se trata de un diccionario en línea, incluye la URL y la fecha en que accediste al sitio.

Método 1
Método 1 de 3:

Hacer una cita entre paréntesis

Descargar el PDF
  1. Utiliza paréntesis para hacer una cita en texto. Simplemente escribe entre comillas el término que has definido y enciérralo entre paréntesis. Ten en cuenta que deberás colocar una mayúscula inicial en la primera letra del término. [1]
    • Por ejemplo, una cita básica entre paréntesis sería la siguiente: (“onomatopeya”). En lugar de colocar un punto después de la oración, inclúyelo después de la cita, de la siguiente manera: LA onomatopeya es una palabra que imita o sugiere el sonido que describe (“onomatopeya”).
  2. El objetivo de una cita MLA es señalarle al lector la ubicación exacta de tu fuente. Algunas palabras tienen múltiples definiciones o pueden servir como múltiples partes del discurso, de modo que probablemente necesites especificar qué entrada citas. Coloca una coma después del término al que hiciste referencia, escribe “def.” y luego incluye la parte del discurso, así como el número de entrada. [2]
    • Por ejemplo, la cita en texto se vería de la siguiente forma: (“Giro”, def. V. 2a). Ten en cuenta que “V.” significa verbo; utiliza “Adj.” Para adjetivos y “S.” para sustantivos.
    • Escribe la parte del discurso y el número de la definición tal como aparece en el diccionario. Un diccionario podría organizar entradas con números y letras (por ejemplo, 1a) o simplemente con números (por ejemplo, 1.2).
    • Si la palabra tiene múltiples entradas, pero solo una parte del discurso, incluye únicamente el número de entrada: (“Maravilloso”, def. 2).
  3. Si quieres hacer la distinción entre entradas en múltiples diccionarios, escribe el término entre comillas y el título del diccionario en cursiva. Agrega una coma después del término y luego escribe el título del diccionario entre corchetes. [3]
    • Este sería un ejemplo: (“Emoticón”, [Diccionario de la lengua española]).
    • Supongamos que tu artículo hace referencia a la definición de “emoticón” tanto en el Diccionario de la lengua española como en el Diccionario Larousse . Si las citas en texto fueran simplemente (“Emoticón”) o (“Emoticón”, S.), el lector no sabría a qué diccionario haces referencia.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Citar un diccionario en su forma impresa

Descargar el PDF
  1. Empieza la entrada de las referencias bibliográficas con el término al que has hecho referencia y luego incluye un punto. Un ejemplo básico sería el siguiente “Contenido”. [4]
    • Si especificaste la parte del discurso y el número de definición, inclúyelos en la entrada de las referencias bibliográficas: “Content”, def. N. 1c. [5]
    • Debido a que no hay un autor conocido, utiliza la primera letra del término cuando ordenes alfabéticamente la página de referencias bibliográficas. Por ejemplo, deberías colocar la palabra “Contenido” después de una entrada escrita por “Butler, J.” y antes de otra escrita por “Darwin, C.”.
  2. Agrega un solo espacio después del término escrito entre comillas y luego escribe el título del diccionario seguido de una coma. [6]
    • En este punto, la entrada se vería de la siguiente forma: “Contenido”, def. N. 1c. Diccionario de la lengua española ,
  3. Revisa la parte posterior de la página del título del diccionario para buscar el número de edición. Si la edición que vas a citar es la primera, no es necesario que incluyas el número de edición. Utiliza la abreviatura “ed.” y coloca una coma después del punto. [7]
    • Ahora la entrada sería: “Contenido”, def. N. 1c. Diccionario de la lengua española , 11ra ed.,
  4. Busca la fecha de publicación en la parte posterior de la página del título del libro. Escribe el año después de la edición y agrega otra coma. [8]
    • Escribe la fecha de la siguiente manera: “Contenido”, def. N. 1c. Diccionario de la lengua española , 11ra ed., 2003,
  5. Utiliza la abreviatura “p.” y escribe la página en la que aparece la definición. Finaliza la entrada colocando un punto después del número de página. [9]
    • La entrada finalizada sería la siguiente: “Content,” def. N. 1c. Diccionario de la lengua española , 11ra ed., 2003, p. 269.
    • Si la definición aparece en 2 páginas, escribe “pp. 269-270”.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Citar un diccionario en línea

Descargar el PDF
  1. Comienza colocando entre comillas el término al que has hecho referencia. Coloca un punto después del término y el número de definición, y luego escribe en cursiva el nombre del diccionario en línea. [10]
    • La primera parte de la entrada a las referencias bibliográficas para un diccionario en línea se ve muy similar a una cita para una fuente impresa: “Contenido”, def. N. 1.1. Diccionario de la lengua española ,
  2. Desplázate hacia la parte inferior de la página y busca un símbolo “©” seguido de un año. Escribe este último (solo el año, no el símbolo de copyright) después del título del diccionario en línea, y luego coloca una coma. [11]
    • En este punto, la entrada a las referencias bibliográficas sería la siguiente: “Contenido”, def. N. 1.1. Diccionario de la lengua española , 2018,
  3. Al citar fuentes en línea siguiendo el estilo MLA, incluye todo lo escrito después de “www.”, y luego agrega un punto al final de la URL. Si el enlace no incluye “www.,” agrega el subdominio (las letras antes del primer punto en el enlace) que utiliza. Un ejemplo de esto es “dle.rae.es”. [12]
    • Agrega la URL de la siguiente forma: “Contenido”, def. N. 1.1. Diccionario de la lengua española , 2018, dle.rae.es/contenido?m=form.
  4. Como los sitios web no son permanentes, finaliza la entrada indicando la fecha en la que accediste. Utiliza el historial web para determinar la fecha exacta en la que visitaste el sitio web. Escribe la palabra “Accedido” y luego agrega la fecha utilizando un formato de “día-mes-año”. Por último, coloca un punto. [13]
    • La entrada completa sería la siguiente: “Contenido”, def. N. 1.1. Diccionario de la lengua española , 2018, dle.rae.es/contenido?m=form. Accedido el 23 de setiembre de 2018.
    Anuncio

Consejos

  • Si quieres saber más sobre el estilo MLA, consulta el siguiente sitio web https://style.mla.org (en inglés).
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 10 281 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio