Descargar el PDF Descargar el PDF

Si eres lo suficientemente grande como para tener una comprensión sobre un trastorno neurológico complejo como el autismo, tienes la edad suficiente para decirles a tus padres cualquier cosa. Quizás sea duro, pero vale la pena al final. Estos pasos te guiarán.

Método 1
Método 1 de 2:

Hacer una investigación

Descargar el PDF

El autismo es una discapacidad polifacética, y entenderlo requiere mucha investigación.

  1. 1
    Aprende más sobre el autismo. El autismo es una discapacidad muy compleja y malinterpretada, por lo que es importante que hagas una investigación minuciosa antes de poder determinar si te encuentras dentro del espectro. Lee listas de síntomas y ensayos de personas autistas. Las personas autistas son el mejor recurso porque tienen experiencia de primera mano con la forma en que su cerebro funciona, y algunos estereotipos son muy incorrectos.
    • Comportamiento social inusual (como decir cosas groseras por accidente o reírse en momentos inapropiados).
    • Pueden o no querer abrazos.
    • Destrezas verbales o físicas desiguales. Por ejemplo, pueden tener una mala coordinación o mala escritura.
    • Evadir el contacto visual, mirar fijo o realizar contacto visual inusual.
    • Podrían preferir estar solas.
    • Concentración intensa y mucha memoria, en especial al estudiar sus cosas favoritas. Podrían también recordar la infancia.
    • Dificultades para formar o comprender las palabras escritas. Pueden tener problemas para formar oraciones coherentes y preferir las palabras escritas, el lenguaje de señas, la escritura en computadora y otras formas de comunicación.
    • Pasión por unos pocos temas de interés inusuales.
    • Preferencia por rutinas y monotonía.
    • Honestidad y lealtad notables.
    • Habla idiosincrásica (hacer eco de palabras o frases, [1] tono de voz atonada o cantarina, tono inusual y lenguaje artístico o abstracto).
    • Respuesta exagerada o poca respuesta a los sonidos, la luz, los olores, el sabor, etc.
    • Interés en cómo funcionan las cosas.
    • Comportamiento de autoestimulación (por ejemplo, aletear las manos, mecerse, golpear lápices, abrazarse a sí mismo, aplaudir, saltar, girar, etc.).
    • Sensación fuerte de justicia y moralidad.
    • Dificultad para leer los rostros e interactuar con los demás.
    • Confusión social o desorientación.
  2. 2
    Investiga mucho. Leer un artículo de autismo no es suficiente para tener una buena idea. Lee el criterio de diagnóstico, ahonda en la comunidad autista en línea y lee cómo las personas autistas describen el autismo. Reflexiona a medida que lees. ¿Te describe?
    • Investiga sobre las afecciones concomitantes y relacionadas. ¿Es posible que tengas una de estas además o en vez del autismo?
    • Ten en cuenta que el autismo no se entiende a la perfección. Aún existe información errónea, y hay estudios con conclusiones contradictorias y poco claras. Parte de la información está escrita por personas no autistas que nunca han consultado con una persona autista y pueden haber entendido algo mal.
  3. 3
    Aprende sobre las afecciones que se pueden confundir con el autismo. El TDAH, el trastorno reactivo del apego, la ansiedad social, el trastorno de la personalidad por evitación , el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia son ejemplos de discapacidades que pueden ser algo similares al autismo. [2]
    • Es posible ser autista y tener una de estas discapacidades. Por ejemplo, no es raro que las personas autistas tengan TDAH.
  4. 4
    Reflexiona sobre lo que hayas leído. Recuerda tu infancia, tus peculiaridades, tus necesidades y las adaptaciones que tú y otros hacen para ti. Al pensar en el autismo, ¿las cosas comienzan a tener más sentido? ¿O no describe tu situación?
  5. 5
    Evalúa tu niñez y tus primeros recuerdos. ¿Solías caminar en círculos, alinear los juguetes o hacer movimientos repetitivos inusuales? ¿Solías alcanzar los logros en un orden inusual? (Esto incluye la infancia temprana y también la posterior, como aprender a andar en bicicleta o nadar). Reflexiona sobre tu niñez y evalúa si el autismo explica algunas de tus peculiaridades, fortalezas o dificultades.
  6. 6
    Habla con personas autistas. Visita un centro de discapacidades, lee blogs o usa etiquetas en línea para consultar sobre el autismo, como #AskAnAutistic. Incluso puedes hablar sobre los rasgos autistas que hayas notado en ti, y preguntar si creen que es una posibilidad.
    • Se considera un mal modal publicar en #ActuallyAutistic a menos que hayas sido diagnosticado o estés muy seguro de que eres autista. Sin embargo, cualquiera es bienvenido a leer, escuchar y aprender.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Hablar con tus padres

Descargar el PDF
  1. 1
    Escoge un momento calmo y tranquilo para hablar. El objetivo es que nadie esté estresado o distraído. Escoge un momento, como al ocuparse de los quehaceres juntos, durante un viaje largo en auto o al limpiar después de cenar.
    • Si tus padres se mueven rápido, son más ruidosos que lo normal o te tratan con sequedad, significa que posiblemente estén estresados y no estén listos para escuchar.
    • Evita los momentos de estrés adicional, como cuando alguien está enfermo, ocurre una transición familiar importante (por ejemplo, justo antes de las vacaciones), o las fiestas con familiares invitados. Tus padres quizás no estén tan enfocados, y les resultará difícil escucharte.
  2. 2
    Usa el "proceso del habla" para explicar que tienes algo importante para decir. Puedes decir algo así como "Quiero contarles algo importante y me pregunto si ahora es un buen momento".
  3. 3
    Explica que crees que eres autista y proporciona algunos ejemplos para justificarlo. Menciona toda tu investigación y los aspectos del autismo que resuenan en ti.
    • Por ejemplo, puedes decir "Creo que soy autista. He investigado el último mes y muchas características me describen, como las crisis, la sensibilidad al sonido, la dificultad para comprender los pensamientos y sentimientos de los demás y el nerviosismo, por ejemplo. He reflexionado mucho y me ha ayudado a comprenderme mejor".
    • Describe los síntomas más notorios para ti, en especial los que los demás puedan percibir. Por ejemplo, a los demás podría resultarles más fácil ver que alineas las cosas y tienes crisis que la ceguera facial. Menciona primero los más obvios.
  4. 4
    Utiliza el lenguaje tentativo. Si demuestras que estás abierto a distintas posibilidades, tus padres posiblemente sean más abiertos también. En vez de decir que estás seguro de que eres autista, di que crees que es posible.
    • Quizás hayas hecho una investigación detallada por semanas o meses, por lo que podrías estar acostumbrado a la idea. Sin embargo, es la primera vez que tus padres escuchan sobre esto. Si suenas inseguro, serán menos propensos a darte una respuesta negativa impulsiva y tomarán la posibilidad más en serio.
  5. 5
    Enfócate en cómo puede ayudarte un diagnóstico (y el apoyo posterior). Tus padres desean lo mejor para ti, así que enfócate en explicar cómo ver a un especialista puede mejorar tu vida. Estos son algunos ejemplos de los beneficios de tener un diagnóstico:
    • Puedes aprender técnicas relacionadas con el autismo para reducir el estrés en tu vida, ayudándote a estar más tranquilo y cómodo.
    • Podrías tener un mejor rendimiento en la escuela gracias a las adaptaciones, lo que podría mejorar tus calificaciones, reforzar tu comprensión del material y reducir el estrés.
    • Podrías acceder a terapia enfocada en tus desafíos específicos (por ejemplo, terapia de integración sensorial).
    • Tú y tus padres tendrían acceso a una comunidad comprensiva de autistas y sus seres queridos.
  6. 6
    Prepárate para corregir ideas falsas comunes. Muchas personas no saben demasiado sobre el autismo y creen en estereotipos que no se adecúan a las personas autistas en general, incluyéndote.
    • Muchas personas autistas son capaces de hablar.
    • Las personas autistas se preocupan por los demás, a menudo, profundamente. Muchas personas autistas sienten empatía. Sin embargo, no todas saben cómo demostrarla en formas que los demás comprendan.
    • El autismo no es una discapacidad infantil. Es para toda la vida. No existe una "cura".
    • El autismo no se limita a los chicos blancos. Las personas de todas etnias, edades y géneros pueden ser autistas.
    • El autismo no es una epidemia. No es contagioso. La palabra "epidemia" es engañosa, y las personas autistas tienen dones únicos para ofrecer al mundo.
    • Cada persona autista es distinta. Algunas necesitan mucho apoyo, mientras que otras pasan décadas sin saber que son distintas. La medida en que tienen síntomas distintos varía.
  7. 7
    Cuéntale a tu progenitor reacio cómo ver a un médico lo beneficiaría. Recibir atención por una discapacidad puede ser difícil si tus padres son abusivos, negligentes o malos. Si son despectivos o crueles contigo, enfócate en cómo su vida podría mejorar si obtienes un diagnóstico.
    • En el caso de un padre que se molesta con tus característiacs específicas, como las crisis, puedes decir "Un terapeuta puede ayudarme a evitar las crisis, por lo que no terminaré llorando y haciendo una escena de la misma forma".
    • En el caso de un padre egocéntrico, puedes decir "Los padres son muy importantes en el proceso de diagnóstico. Apuesto a que querrán entrevistarte. Después de todo, eres experto en cómo he sido durante la infancia".
    • En el caso de un padre cansado de que le preguntes por el autismo, puedes decir "Si finalmente tenemos las respuestas, no tendré que seguir preocupándome por los motivos por los que soy diferente".
    • Si no te creen después de un tiempo, habla con un consejero escolar u otro adulto de confianza y explica la situación . Esta persona podría hablar con tus padres. Una vez que puedas ver a un médico, también podrás explicárselo.
  8. 8
    Dales a tus padres tiempo para procesarlo. Estas noticias son importantes, y tus padres quizás necesiten un tiempo para absorberlas. Quizás no comprendan bien qué es el autismo. Haz un esfuerzo por ser paciente con ellos si reaccionan mal. No es personal; solo están confundidos.
  9. 9
    Pregunta si puedes consultar con un médico o especialista. Tu médico de cabecera o compañía aseguradora podrían recomendarte a un experto en autismo, que podrá evaluarte oficialmente para ver si es tu caso.
    • Si tus padres son escépticos, puedes explicar que ver a un especialista aclarará las cosas.
    • El proceso de diagnóstico no es perfecto, y puede depender de tu capacidad de generar anécdotas sobre ciertos rasgos que tengas o no tengas. Estar preparado para la cita puede ayudarte a obtener un diagnóstico más preciso.
    Anuncio

Consejos

  • Si tus padres suelen ser escépticos, imprime algunos artículos o resultados de encuestas para ofrecerles.
  • Si un progenitor es más comprensivo que el otro, habla primero con él. Luego, ambos pueden contarle al otro progenitor.
  • Busca páginas web en tu país que te enseñen sobre las habilidades sociales.
  • La comunidad autista es acogedora y genial. Únete a Tumblr u otro sitio especial de redes y haz amigos nuevos. ¡Las personas autodiagnosticadas son siempre bienvenidas!
  • ¡No te preocupes! Ser autista puede ser difícil por momentos, pero eres una persona fuerte y tienes una vida maravillosa por delante.
Anuncio

Advertencias

  • Durante la investigación, ten cuidado con los grupos antiautismo (como Autism Speaks). Algunas organizaciones se etiquetan como entidades benéficas mientras propagan retórica destructiva. Esto no es un reflejo de ti, y tienes derecho a ignorarlo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 3880 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio