Descargar el PDF Descargar el PDF

Confesarles la verdad a tus padres puede ser un proceso emocional complejo. Quizás sientas nervios, ansiedad o incluso miedo. Recuerda que ser bisexual es una parte importante de tu identidad. Solo tú tienes el derecho a elegir dónde y con quién compartir esta información. Antes de hablar con tus padres acerca de tu sexualidad, asegúrate de contar con un buen plan. Luego, toma las medidas necesarias para que la conversación sea constructiva. Por último, trabajen juntos para aprender a convivir en paz sintiéndote cómodo contigo mismo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Prepararte para hablar con tus padres

Descargar el PDF
  1. Una cosa es sentirte seguro acerca de tu sexualidad, y otra muy distinta es sentirte cómodo. Si sientes culpa, vergüenza o confusión, quizás no sea momento de hablar con tus padres. Antes de pretender que los demás te acepten, asegúrate de sentirte cómodo contigo mismo tal como eres.
    • Mírate al espejo y repite "Soy bisexual". Si te sientes seguro y feliz, ¡bien por ti! De lo contrario, si te sientes muy nervioso, sigue practicando hasta sentirte cómodo.
    • Prueba a revelarle la verdad a un amigo en primer lugar. Esto te ayudará a sentirte mejor al hablar acerca de tu sexualidad.
    • Este momento puede ser emocionalmente abrumador. Antes de tener esta conversación tan delicada, asegúrate de sentirte seguro y cómodo con quien eres.
  2. Confesar tu verdad puede ser una tarea difícil y la incertidumbre a la reacción de tus padres puede ser un poco atemorizante. Por lo tanto, asegúrate de contar con la ayuda de otras personas. Un sistema de apoyo te permitirá sentirte más cómodo y preparado para la conversación, además de contar con la ayuda y comprensión incondicional de otras personas.
    • Si algún familiar conoce tu situación, avísale que hablarás con tus padres. Incluso podría darte algunos consejos útiles para poder abordar la conversación.
    • Una buena idea es pedirle a alguien de tu sistema de apoyo que esté contigo para acompañarte durante la conversación con tus padres.
  3. Existen muchas organizaciones de la comunidad LGBT que pueden servir como recurso y guía a la hora de lidiar con este tipo de situaciones. Antes de decidir cómo y cuándo hablar con tus padres, haz una búsqueda en internet para obtener consejos e información útil en las páginas web de estas organizaciones.
  4. En primer lugar, es importante que sepas claramente por qué quieres confesarles la verdad a tus padres. Quizás sea que los amas y no quieras ocultarles nada. Lo ideal es que no les cuentes para lastimarlos durante una discusión.
    • Tómate un minuto para reflexionar acerca de tus motivos como, por ejemplo, “Me siento orgulloso de quien soy” o “Estoy preparado para vivir abiertamente”.
  5. Es muy probable que la conversación se torne un poco tensa y sensible. Para abordar la situación de manera constructiva, evalúa otros factores familiares. ¿Tus padres están estresados por problemas financieros? Entonces quizás no sea el mejor momento para tener este tipo de conversación. ¿Tu abuela ha enfermado recientemente? Lo mejor es que esperes hasta que las cosas mejoren.
    • Lo ideal es que escojas un momento en que haya un clima tranquilo para que tus padres puedan enfocarse en ti.
    • Pregúntales si pueden hablar después de la cena. El fin de semana puede ser un momento oportuno para tener esta conversación tan importante.
  6. Ten en cuenta la opinión de tus padres acerca de la comunidad LGBT. ¿Alguna vez han hecho comentarios despectivos acerca de la bisexualidad o las personas bisexuales? Si crees que podrían reaccionar mal, tendrás que crear un plan de seguridad. Asegúrate de mantenerte seguro si la situación se vuelve amenazante e incluso violenta. [1]
    • Si no sabes qué opinan tus padres acerca de la bisexualidad, miren algún programa de televisión o una película relacionada con las situaciones y personas bisexuales. Pregúntales qué piensan acerca de lo que estén viendo para tener una mejor idea acerca de cómo pueden llegar a reaccionar.
    • Cuéntale a un amigo de confianza cuándo será la conversación. En caso de ser necesario, puedes decirle “No sé cómo terminarán las cosas. ¿Puedo quedarme a dormir en tu casa si las cosas no salen bien?”.
    • Asegúrate de contar con el dinero necesario, en el caso de que tus padres decidan echarte de la casa.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Tener una conversación constructiva

Descargar el PDF
  1. Procura transmitir seguridad, y usa un tono de voz calmo y claro. No le des vueltas al asunto. Ve directo al grano y di lo que quieres decir.
    • Por ejemplo, puedes decir “Mamá, quiero que sepas que soy bisexual. Me siento cómodo tal como soy, y espero que tú también puedas sentirte así conmigo”.
  2. Es probable que tus padres se sorprendan al enterarse de que eres bisexual. De hecho, quizás no comprendan bien qué significa. Prepárate para responder muchas preguntas, y procura ser tan honesto como puedas. De todas formas, no te sientas en la obligación de compartir información que no desees. Por ejemplo, puedes decir “Esta no es una elección; es quien soy”. Estas son algunas preguntas que podrían hacerte: [2]
    • "¿Estás seguro?".
    • "¿Por qué has tomado esa decisión?".
    • "¿No crees que esto puede ser pasajero?".
  3. Quizás tus padres se sientan confundidos acerca del significado de la bisexualidad. Por ejemplo, es posible que se pregunten si esto quiere decir que te gustan las mujeres y los hombres en una proporción 50 y 50 %, o si tienes una escala para tus preferencias. Lo importante es que sepan que no todo es blanco o negro. Explícales que te atraen diferentes personas por distintos motivos. Responder sus preguntas los ayudará a comprenderte. Si bien los recursos que la comunidad LGBT proporciona son muy útiles, también puedes buscar ayuda en los centros de apoyo locales para obtener información que te permita explicarles la bisexualidad con una mayor claridad.
    • Recoge algunos folletos en el centro local de la comunidad LGBT. Si eres estudiante, puedes solicitar material de información en el centro LGBT del campus.
    • Recomiéndales algunos sitios web confiables para aprender más acerca de la bisexualidad. Al estar más informados, es posible que te puedan apoyar mucho más.
  4. Es imposible predecir cuál será su respuesta. De todas formas, procura tener en cuenta algunas de las posibles situaciones para saber cómo reaccionar ante cada una de ellas. Recuerda que la respuesta inicial no siempre refleja sus sentimientos. Ten en cuenta que quizás necesiten algún tiempo para aceptar la nueva realidad. Por ejemplo, al principio podrían sentirse conmocionados y, luego de un breve tiempo, podrían aceptar la situación y proporcionarte el apoyo necesario. Estas son algunas de las reacciones más comunes:
    • conmoción
    • enojo
    • tristeza
    • rechazo
  5. Con suerte, tus padres reaccionarán con amor y comprensión. Lo ideal es que te respeten y acepten inmediatamente. Si su respuesta es negativa, no pierdas la confianza en ti mismo. Si te dicen cosas desagradables o dolorosas, ¡no tengas miedo de defenderte!
    • Por ejemplo, puedes decirles “Por favor, no me insulten. No merezco que me maltraten”.
    • También tienes derecho a terminar la conversación. Puedes decir “Esto no es para nada constructivo. Necesito tomarme un respiro”.
  6. Si tienes una relación más cercana o confías más en uno de tus dos progenitores, quizás sea una buena idea hablar por separado para que pueda ayudarte o aconsejarte acerca de cómo contarle a tu otro progenitor.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Aprender a seguir adelante

Descargar el PDF
  1. Sea cual sea su reacción, tendrás que aceptarla. Recuerda que posiblemente la conversación les genere sorpresa y conmoción. En vez de discutir o pelear con ellos, acepta su respuesta. Recuerda que todas las personas necesitan tomarse un tiempo para procesar sus pensamientos y sentimientos. [3]
    • Por ejemplo, puedes decirles “Lamento que se sientan así. No los presionaré, pero espero que puedan cambiar de opinión”.
  2. Esta charla puede ser muy delicada para ti y tus padres. Si sientes que el diálogo no progresa, tómense una pausa. Incluso puedes sugerirles escoger un momento para retomar el tema.
    • Por ejemplo, puedes decirles “Todos estamos muy cansados. ¿Podemos volver a hablar el sábado?”.
  3. Puede ser muy difícil no recibir una buena reacción por parte de tus padres. Sin embargo, enfócate en los aspectos positivos de la relación. Recuerda que su enojo o tristeza no durará para siempre. Dales tiempo para procesar la noticia.
    • Esto no significa que te dejes maltratar. No olvides defenderte, en caso de ser necesario.
  4. Después de una conversación tan tensa, es muy probable que te sientas agotado. Recuerda que es importante cuidar tu salud física y mental. Prepárate algo para comer y haz algo relajante. También puedes preguntarle a algún amigo si quiere salir a caminar contigo. [4]
    • No olvides hacer cosas que te hagan feliz. Escucha tu música favorita, mira un programa divertido o lee un buen libro.
    Anuncio

Consejos

  • Confía en ti mismo.
  • Aborda la conversación con calma.
  • Antes de hablar, asegúrate de sentirte seguro acerca de tu bisexualidad.
  • Mantén una actitud positiva, incluso cuando las personas te ofendan.
  • Siéntete orgulloso de ti mismo.
  • No te apresures a contarle a todo el mundo acerca de tu sexualidad.
  • Prepárate para recibir respuestas positivas y negativas.
  • Si estás demasiado nervioso como para hablar personalmente, escríbeles una carta y déjala en un lugar donde puedan verla, y sal de la casa durante un rato.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 27 064 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio