Descargar el PDF Descargar el PDF

El tartamudeo es un problema común que afecta a aproximadamente el 1 % de la población mundial. Es un trastorno del habla que interrumpe su flujo normal y causa la repetición de ciertas palabras o sonidos. [1] No existe una cura única dado que cada persona es diferente, pero algunos ejercicios ayudan a reducir el tartamudeo. Reduce la ansiedad, estudia tu patrón del habla, revisa las palabras desencadenantes y practica en el mundo real para obtener grandes beneficios y avances para superar el tartamudeo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Practicar en casa

Descargar el PDF
  1. La ansiedad puede empeorar los síntomas del tartamudeo. Antes de las prácticas de sesión o hablar con otra persona, realiza algunos ejercicios de respiración para relajar el cuerpo. Esto permite reducir la ansiedad y prevenir el tartamudeo. [2]
    • Practica ejercicios de respiración de manera regular para reducir la ansiedad.
    • Es importante que los practiques en especial antes de las interacciones sociales para relajarte. Evitar la ansiedad social es muy útil para reducir el tartamudeo.
  2. Observarte mientas hablas te ayudará a analizar tu patrón del habla. Presta especial atención a dichas palabras, sonidos o frases que te hacen tartamudear. [3]
    • Mantén contacto visual contigo mismo frente al espejo. Esto es muy importante dado que, al hablar con los demás, hacer contacto visual te ayudará a reducir el tartamudeo.
    • Si lo deseas, visualiza a una persona frente al espejo e imagina que tienes una conversación con ella. Este ejercicio te permitirá prepararte para hablar con los demás.
    • Comienza a solas, y luego incluye a tus familiares o amigos en el ejercicio. Quizás sientas que es un poco tonto pedirle a alguien que te observe mientras hablas frente al espejo, pero las personas generalmente tartamudean menos cuando están a solas. La presencia de los demás en la sala será un factor desencadenante que te permitirá analizar tu patrón del habla.
  3. Este método permite analizar el patrón del habla de manera más efectiva que al practicar frente al espejo. Configura tu cámara y comienza a hablar frente a ella. Nuevamente, comienza a solas y luego invita a otras personas para desencadenar el tartamudeo. Reproduce el video y analiza tu patrón del habla. [4]
    • Analiza el video con tus amigos y familiares. Es posible que perciban cosas de tu patrón de habla que no hayas observado y te permitan abordar dichos problemas.
  4. Por lo general, las personas que tartamudean tienen ciertos bloqueos específicos, que son palabras, frases o sonidos que les resulta difícil pronunciar. Estos bloqueos desencadenan el tartamudeo. Determina los tuyos mientras analizas la forma en que hablas. [5]
    • Antes de practicar para superar el tartamudeo, puedes evitar las palabras o frases desencadenantes al hablar en público. Con el tiempo y la práctica, con suerte aprenderás a lidiar con estos factores desencadenantes y podrás usarlos en las conversaciones diarias. [6]
  5. Después de identificar los bloqueos que causan el tartamudeo, enfócate en ellos durante las sesiones de práctica. Repite las palabras y frases para desensibilizarte. [7]
    • En primer lugar, enfócate en pronunciar lentamente las palabras o frases desencadenantes. Respira profundo y repite las palabras tan bien como sea posible. No te preocupes si tartamudeas; este es el motivo por el que practicas.
    • Cuando puedas pronunciar mejor las palabras desencadenantes de manera individual, forma oraciones con cadenas de palabras difíciles. Practica decir las oraciones lento y de la mejor forma posible.
  6. Esta práctica, conocida como alargamiento, ayuda a enfocarse y reducir la tensión que produce el tartamudeo. Habla con la mayor precisión y calma posible al practicar este ejercicio, enfocándote en pronunciar cada sílaba claramente. [8]
    • Enfócate especialmente en pronunciar las palabras desencadenantes. Dividir las palabras permite superar los bloqueos.
    • No te preocupes si tartamudeas durante los ejercicios de alargamiento. El objetivo no es hablar con fluidez, sino acostumbrarse a conservar la calma al hablar.
  7. Con frecuencia, las personas tartamudean menos mientras cantan, dado que hablar a un ritmo predecible evita que el cerebro se confunda y te trabes con las palabras. [9]
    • Por ejemplo, puedes practicar decir palabras al son de una canción que te guste. Esto te ayudará a reducir el tartamudeo y hará que las sesiones de práctica sean más divertidas.
  8. Esta práctica te permitirá acostumbrarte a pronunciar palabras. Enfócate en pronunciar cada sílaba de una palabra. Comienza por leer en voz alta un fragmento que conozcas bien. Luego, escoge algo completamente nuevo como forma de práctica para acostumbrarte a leer palabras inesperadas. [10]
    • No te preocupes si tartamudeas al leer. ¡Sigue adelante!
    • Combina actividades al leer al ritmo. Por ejemplo, puedes usar el son de una canción o tocar un ritmo mientras lees.
    • Utiliza la técnica de alargamiento al leer. Enfócate en hablar con la mayor calma y lentitud posible.
  9. Si quieres practicar, pero aún no estás listo para las interacciones presenciales, hablar por teléfono puede ser un excelente ejercicio. En vez de enviar un mensaje de texto, llama a tus amigos y familiares para conversar. Usa técnicas como el alargamiento al hablar para reducir el tartamudeo. [11]
    • Llamar a la línea de atención al cliente también puede ser muy útil. En vez de enviar un correo electrónico, comunícate con la línea de atención al cliente para practicar un poco más.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Hablar en público

Descargar el PDF
  1. Con frecuencia, las personas que tartamudean sienten pudor o vergüenza por su problema, y a menudo intentan ocultarlo. Sin embargo, esto solo causa más ansiedad, lo que puede empeorar el tartamudeo. Supera tus miedos al hablar con seguridad e informarles a las personas acerca del tartamudeo. De esta forma, eliminarás la ansiedad de que las personas lo descubran y podrás tener un mayor control de la situación. [12]
    • Por ejemplo, todo lo que tienes que decir es: “Discúlpame si hablo lento, normalmente tartamudeo”. Sin dudas, descubrirás que la mayoría de las personas aceptan por completo tu trastorno.
  2. Mientras te esfuerzas por superar tu tartamudeo, planifica las interacciones sociales para eliminar la ansiedad de hablar en público y practicar las palabras y frases con anticipación. [13]
    • Por ejemplo, si tienes una reunión de trabajo mañana, estudia el temario detenidamente. Anticipa las preguntas que te realizarán y planifica tus respuestas. Asegúrate de estudiarlas con anticipación. Tener una lista preparada de respuestas y temas de conversación te permitirá reducir la ansiedad.
    • Comprende que las interacciones sociales no siempre se pueden planificar, y en algún momento podrías tartamudear cuando la conversación siga una dirección diferente. En este caso, tómate las cosas con calma y visualiza las palabras antes de hablar para guardar la compostura.
    • Recuerda que, si te encuentras con un bloqueo y comienzas a tartamudear, solo debes reconocerlo y pedir un momento para organizar tus pensamientos.
  3. Durante las sesiones de práctica, posiblemente identifiques desencadenantes específicos y bloqueos que causan el tartamudeo. Con el tiempo y la práctica, podrás usar estas palabras sin tartamudear. Sin embargo, hasta que eso suceda, procura evitarlos en situaciones públicas para no tartamudear. [14]
    • Haz una lista de sinónimos para las palabras desencadenantes. Si identificas ciertas palabras específicas que desencadenan el tartamudeo, seguramente existan palabras diferentes que puedas utilizar y que transmitan el mismo significado. Usa un tesauro para buscar sinónimos. De esta forma, podrás evitar las palabras desencadenantes durante una conversación y transmitir el mismo mensaje.
  4. Cuando las personas tartamudean, generalmente rompen el contacto con sus interlocutores. Este comportamiento proviene de la ansiedad asociada a tartamudear el público. Por más que comiences a trabarte, haz un esfuerzo consciente por mantener el contacto visual. De esta forma, parecerás más seguro y podrás construir tu confianza para reducir el tartamudeo con el paso del tiempo [15]
    • Si por algún motivo interrumpes el contacto visual, recupéralo mientras intentas dejar de tartamudear.
  5. En ocasiones, el tartamudeo es el resultado de una energía de nerviosismo que el cuerpo no sabe procesar. Hacer movimientos con las manos permite canalizar esa energía en otro lugar. Esto distraerá el cerebro del tartamudeo y te ayudará a hablar con una mayor claridad. [16]
    • Esta técnica es muy útil al dar una presentación en público. Mientras planificas tu discurso, incluye movimientos con las manos para reducir el tartamudeo. Escribe en tus anotaciones los momentos en que los incluirás.
  6. Esta es una gran prueba para corroborar el progreso de tus ejercicios. Las conversaciones aleatorias no se pueden planificar. Por lo tanto, aplica todos tus ejercicios y habla con la mayor claridad posible. [17]
    • Inicia una conversación al presentarte y decir: “Tartamudeo y estoy trabajando para mejorar mi habla”. Posiblemente descubras que muchas personas están dispuestas a ayudarte.
    • Pedir indicaciones es un ejercicio útil y rápido. Por más que conozcas el camino, este tipo de conversación te permitirá interactuar con las personas sin desarrollar un diálogo más extenso.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Buscar ayuda profesional

Descargar el PDF
  1. Si has practicado durante meses y no observas un progreso, pide una cita con un terapeuta especializado en el habla, quien analizará tu problema y te recomendará un tratamiento. [18]
    • Si necesitas asistencia para encontrar un buen profesional, pídele referencias a tu médico de cabecera o haz una búsqueda en internet para acceder a una lista de terapeutas del habla en el lugar donde vives.
    • También puedes comunicarte con las clínicas y los hospitales para solicitar recomendaciones de un buen profesional.
  2. La logopedia (terapia del habla) requiere mucho trabajo fuera del consultorio. El profesional seguramente te recomendará una serie de ejercicios para hacer en casa. Sigue su tratamiento y haz todo lo que sugiera. [19]
    • Recuerda que este puede ser un proceso extenso. Quizás tengas que trabajar con el profesional durante varios meses. Por lo tanto, ten paciencia y confianza durante todo el proceso.
  3. Quizás te sientas solo con el tartamudeo. ¡No es así! En Estados Unidos, se calcula que 3 millones de habitantes y 70 millones a nivel mundial sufren este trastorno. Existen comunidades activas de tartamudos que se apoyan entre sí. Unirte a esta fuente de apoyo te proporcionará la confianza necesaria para superar el trastorno. [20]
    • Si te encuentras en Estados Unidos, la Asociación Nacional de Tartamudos cuenta con grupos de apoyo. Ingresa en https://westutter.org/chapters/ para encontrar el más cercano.
    • En el Reino Unido, la Asociación Británica del Tartamudeo también ofrece grupos de apoyo. Ingresa en https://stamma.org/connect/local-groups para más información.
    • Si vives en otro país, haz una búsqueda en internet para encontrar un grupo de apoyo para tartamudos, y no dudes en solicitar asistencia.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 414 389 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio