Descargar el PDF Descargar el PDF

No hace mucho, los científicos, doctores y casi todo el mundo creían que las neuronas, células y vías con las que nacíamos eran las únicas que tendríamos por el resto de nuestra vida, así que debíamos aprovecharlas. El cerebro consiste de cuatro lóbulos principales y estructuras enrevesadas dentro de ellos, dos hemisferios (izquierdo y derecho), redes intrincadas de comunicación y más de 100 mil millones de neuronas. La buena noticia es que, recientemente, la comunidad de investigación científica ha descubierto un proceso llamado neuroplasticidad. Esto quiere decir que las vías neuronales de comunicación y las neuronas en el cerebro continúan creciendo durante toda nuestra vida. El proceso se ralentiza a medida que crecemos pero no se detiene del todo, como se creyó alguna vez. Puedes estimular el crecimiento de neuronas y vías neuronales nuevas para mejorar tus capacidades de pensamiento y el funcionamiento cerebral general.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Ejercitar tu cerebro

Descargar el PDF
  1. Tu cerebro está lleno de miles de millones de células (literalmente) que contienen un núcleo, axones, dendritas y sinapsis. [1]
    • Una forma comprobada para estimular el crecimiento de neuronas nuevas es el aprendizaje. Debes darles un mantenimiento constante a los axones, dendritas y sinapsis existentes de forma que no se vuelvan ociosos. Sigue haciendo las cosas que ya hagas, como practicar deportes, leer, hacer rompecabezas, hacer ejercicio, hacer manualidades o escuchar música.
    • La clave para estimular el crecimiento de neuronas nuevas es aprender algo diferente, quizás incluso algo diferente que te parezca difícil al principio.
    • La neuroplasticidad del cerebro, o la capacidad para hacer crecer neuronas nuevas, ocurre si te haces cargo y expones a tu cerebro a algo diferente. [2]
  2. Aprende a hacer malabares, bailar, tocar un instrumento o cualquier cosa que sea nueva para ti. [3]
    • Incluso puede ser útil hacer cosas que te sean conocidas pero de una forma diferente (por ejemplo, desplazarte por tu casa caminando de espaldas de forma segura). [4]
    • Prueba cualquier cosa que se te ocurra que presente un desafío para tu cerebro, pero debe ser algo que requiera pensar. [5]
  3. Los ejercicios neuróbicos están diseñados para estimular nuevos crecimientos en el cerebro. Los conceptos básicos de los ejercicios neuróbicos involucran utilizar los sentidos para estimular nuevas vías cerebrales. Piensa en formas de desafiar a tu cerebro modificando tus percepciones sensoriales. Estos son algunos ejemplos: [6]
    • Vístete por las mañanas con los ojos cerrados o vendados. [7]
    • Usa audífonos que supriman el sonido mientras intentas comunicarte verbalmente con un amigo. Habla y trata de comprender lo que te dice por los movimientos de su boca y los gestos de sus manos. [8]
    • Si tocas el piano, puedes tocar una pieza simple y conocida con los ojos cerrados o con dos dedos pegados el uno al otro. [9]
    • Puedes tratar de tocar una pieza simple con todos tus dedos pero tocando la clave de fa con la mano derecha y por encima del do central y la clave de sol con la mano izquierda y por debajo del do central. [10]
    • Usa tu mano no dominante para tus actividades rutinarias. Trata de lavarte los dientes, peinarte y usar el ratón de la computadora con tu mano no dominante. [11]
    • Escribe con tu mano no dominante. [12]
    • Trata de escribir varias oraciones de memoria, como la primera estrofa de un poema o canción conocidos, escribiendo las letras al revés, como si fueran reflejos o de izquierda a derecha. [13]
    • Trata de practicar tu deporte favorito con tu mano no dominante. [14]
    • Rompe tus rutinas. Coloca tus zapatos en el orden contrario. Corta el césped en la dirección opuesta. Piensa en otras rutinas frecuentes y modifica el orden. [15]
    • Da una caminata temprano en la mañana simplemente para identificar los olores a tu alrededor. [16]
    • Trata de identificar los ingredientes de un plato solo por el sabor y el olor. [17]
  4. Un estudio reciente utilizó solo el entrenamiento cerebral basado en estrategias sin introducir ningún elemento del ejercicio físico para mejorar el flujo de sangre en el cerebro. Estos resultados mostraron que el flujo de sangre incrementaba significativamente usando solo ejercicios de entrenamiento cerebral. [18]
    • El objetivo del estudio era incrementar el flujo de sangre en el cerebro usando solo ejercicios mentales. [19]
    • Cuando se ralentiza el flujo de sangre en el cerebro, esto ocasiona la atrofia de los tejidos cerebrales. La atrofia en el cerebro significa que se degeneran las células, se degradan las vías importantes de comunicación y se encoge el tejido cerebral y las estructuras importantes. [20]
    • El estudio reclutó a personas de todas las edades que habían sufrido una lesión cerebral traumática, de las cuales alrededor del 65 % había sufrido la lesión por lo menos 10 años antes. [21]
    • Una parte del grupo fue expuesta al entrenamiento cerebral basado en estrategias y los demás fueron expuestos por la misma cantidad de tiempo a materiales generales de enseñanza sobre cómo funciona el cerebro. [22]
    • El grupo que recibió el entrenamiento basado en estrategias mejoró sus calificaciones de pensamiento abstracto en más de un 20 % y sus medidas de la función de la memoria en un 30 %, y el flujo de sangre en el cerebro mostró un incremento significativo comparado con el grupo de control. [23]
    • Muchos de los participantes en ese grupo también sufrían de síntomas de depresión y trastorno por estrés postraumático. Los síntomas de depresión mejoraron en un 60 % con el entrenamiento basado en estrategias y los síntomas del trastorno por estrés postraumático mejoraron en casi un 40 %. [24]
    • El entrenamiento basado en estrategias realmente sirve para mejorar el flujo de sangre en el cerebro y puede ayudar a evitar su encogimiento. [25]
  5. Esta forma de entrenamiento cerebral es común y puedes encontrarla a tu alrededor, incluyendo en el periódico. [26]
    • Los juegos cerebrales de estrategia son cualquier juego que tengas que pensar para resolver. Haz un crucigrama, una sopa de letras, un juego de Sudoku o arma un rompecabezas de mesa. Los juegos de este tipo cuyos resultados no dependen del azar, que requieren que pienses en ellos para resolverlos, se consideran juegos cerebrales basados en estrategias. [27]
    • Juega con otra persona. Los juegos como el ajedrez, el go o incluso las damas requieren que pienses en tus movimientos y anticipes los de la persona con quien juegues. [28]
  6. Haz una lista de algo que hagas normalmente, como una lista de compras o de cosas que tengas hacer ese día, y memorízala. [29]
    • Unas horas después de terminar la lista, o incluso al día siguiente, trata de recordar todos los ítems. [30]
  7. Empieza de forma simple y sistemática. [31]
    • A medida que te sientas más cómodo con los problemas fáciles, sigue trabajando hasta pasar a operaciones más difíciles. Hazlo aún más interesante dando una caminata mientras haces el cálculo en tu cabeza. [32]
  8. Visualiza una palabra y luego idea una forma de desafiarte que utilice esta palabra. [33]
    • Una forma es pensar en las demás palabras que empiecen y terminen con las mismas letras o pensar en palabras que tengan más sílabas que la primera pero de todas formas rimen. [34]
  9. La experiencia musical es muy valiosa. Haz algo musical a lo que no estés acostumbrado. [35]
    • Si ya tocas un instrumento, aprende a tocar otro. [36]
    • Únete a un grupo de canto. Incluso si no cantas bien, unirte a un coro o grupo vocal expandirá significativamente tu funcionamiento cerebral en varios niveles. [37]
    • Aprenderás a comprender la disposición de la música en las páginas que cantes, el cálculo del tiempo y el ritmo, y el canto organizado. Además, te expondrás socialmente a un nuevo grupo de personas que te brindarán una maravillosa oportunidad para expandir aún más tu cerebro mientras aprendes sobre la música. [38]
  10. Prueba con una clase de cocina, de mecánica de autos, de carpintería, de costura o de manualidades. [39]
    • Tomar una clase de algo que no sepas hacer pero que estés interesado en aprender ayuda a desarrollar nuevas vías neuronales en tu cerebro.
    • Esto sucede tanto aprendiendo el material nuevo como interactuando con gente nueva en un ambiente nuevo. [40]
  11. Esta es una muy buena forma de mejorar la función cognitiva y la capacidad de pensamiento. [41]
    • Los idiomas nuevos también te ayudan a expandir tu vocabulario, el cual está asociado a una mayor función cognitiva. Además, escuchar y hablar un idioma nuevo desarrolla nuevas vías neuronales en tu cerebro. [42]
  12. Prueba un deporte que sea nuevo para ti y considera uno que involucre por lo menos a otro jugador. [43]
    • El golf es un deporte que puedes jugar tú solo pero es más desafiante jugar con alguien. Esto crea experiencias adicionales que tu cerebro puede organizar y a las que puede reaccionar y, por lo tanto, estimula el crecimiento de neuronas y vías neuronales nuevas. [44]
  13. Mientras más conversaciones tengas, tu cerebro tendrá que trabajar más para compensar y procesar la información nueva. [45]
    • Si tienes hijos, conversa con ellos. Mientras más conversaciones tengas con tus hijos, serán más inteligentes. [46]
  14. Tener conversaciones sobre determinados temas con personas que tengan opiniones muy diferentes de las tuyas desafía a tu cerebro y a tus habilidades de la función ejecutiva para determinar tu reacción al mismo tema en diferentes grupos. [47]
    • Mientras más diversos sean tus amigos, mayor será el desafío a tu cerebro para ser creativo tanto en la conversación como en la participación en diferentes tipos de interacciones sociales. [48]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Ejercitar tu cuerpo para mejorar tus capacidades de pensamiento

Descargar el PDF
  1. Cada vez más investigaciones establecen al ejercicio físico como la forma más efectiva de mejorar las capacidades de pensamiento y el funcionamiento cerebral general. [49]
    • Crea una rutina de ejercicios que incluya sesiones de una hora tres veces a la semana y ejercicios básicos como caminar en una caminadora o montar una bicicleta estática. [50]
    • Cíñete a esta rutina de ejercicios durante por lo menos 12 semanas para mejorar tu salud cerebral, tus habilidades cognitivas y tus capacidades de pensamiento. [51]
    • Un estudio reciente realizado en personas sedentarias de 57 a 75 años respalda este nivel de ejercicio con datos científicos. [52]
    • El grupo mostró una mejora rápida en el flujo circulatorio de la sangre a ciertas áreas del cerebro, una mejora significativa en las áreas tanto inmediatas como desfasadas de la función de la memoria y una mejora en las habilidades cognitivas, el funcionamiento del lóbulo frontal, las habilidades visuoespaciales, la velocidad de procesamiento y la cognición general. Las medidas cardiovasculares incluidas como parte del diseño del estudio también mejoraron notablemente. [53]
    • Los autores interpretaron los resultados del estudio como otra indicación de que cualquier persona de cualquier edad puede tomar medidas a través del ejercicio físico para influenciar positivamente la neuroplasticidad del cerebro. [54]
  2. Se ha demostrado que la capacidad para recordar palabras de vocabulario mejora significativamente cuando se incorpora el ejercicio justo antes, durante o después de la exposición a las palabras.
    • Dos estudios diferentes realizados en universitarias y universitarios validaron esta mejora en la capacidad para recordar palabras de vocabulario estudiadas cuando se incorporaba el ejercicio.
    • Las universitarias se desempeñaban mucho mejor cuando eran expuestas a las palabras de vocabulario durante 30 minutos mientras hacían ejercicio. El ejercicio practicado en este estudio consistía de montar una bicicleta estática durante 30 minutos. [55]
    • Los universitarios fueron divididos en grupos en los que no hacían ningún ejercicio, hacían un ejercicio moderado o hacían un ejercicio vigoroso. Se observó que los estudiantes que fueron expuestos a las palabras de vocabulario ya sea inmediatamente antes o inmediatamente después del ejercicio vigoroso mostraron una mejora en la capacidad para recordar las palabras. [56]
  3. La función cognitiva y la memoria mejoran cuando se elevan los niveles de una sustancia llamada factor neurotrófico derivado del cerebro o FNDC. [57]
    • El ejercicio incrementa los niveles de FNDC. [58]
    • Tus niveles de FNDC regresan a sus niveles normales aproximadamente 30 minutos después de tu rutina de ejercicios, así que aprovecha este tiempo. Aborda un proyecto difícil del trabajo o estudia para un examen apenas puedas después de tu rutina de ejercicios. [59]
  4. Las estructuras dentro de nuestro cerebro realizan diferentes funciones y se comunican por medio de redes complejas para mantener agudas nuestras capacidades de pensamiento y mantener estable nuestra función de la memoria, para ayudar a tomar decisiones cruciales, para trazar estrategias sobre maneras de resolver los problemas, para procesar y organizar la información entrante, para mantener nuestras emociones bajo control y para controlar cómo reaccionamos a innumerables situaciones. [60]
    • Cuando las estructuras del cerebro pierden volumen o empiezan a encogerse, nuestro funcionamiento cerebral disminuye junto con las partes del cerebro que se encogen. El ejercicio ayuda a evitar este encogimiento. [61]
    • La corteza prefrontal y el hipocampo, las cuales son estructuras dentro del cerebro que respaldan la función de la memoria y las funciones cognitivas de mayor nivel, empiezan a encogerse a un ritmo de alrededor de 1 a 2 % cada año en las personas de más de 55 años. [62]
    • Ciertas investigaciones realizadas en 2010 mostraron la primera evidencia documentada de que hacer ejercicio a una etapa temprana de la vida ayuda a prevenir el encogimiento del cerebro más adelante, reduciendo el riesgo de la disminución cognitiva. [63]
  5. La comunidad científica aún está trabajando para determinar los mejores ejercicios y por cuánto tiempo realizarlos para mejorar en mayor medida el funcionamiento cerebral. Si bien esta pregunta continúa sin respuesta, se han esclarecido ciertas cosas. [64]
    • El estiramiento y los ejercicios de tonificación muscular no hacen mucho para mejorar el funcionamiento cerebral. [65]
    • Independientemente de lo que hagas, tiene que ser algo que requiera una participación activa. [66]
    • Caminar en una caminadora y montar una bicicleta estática cuentan como participación activa. [67]
    • Este tipo de ejercicio aeróbico ayuda no solo a mantener las habilidades cerebrales sino también a recuperar las que podrías estar perdiendo. Incluso cuando el proceso del envejecimiento, los problemas médicos e incluso las lesiones cerebrales trabajan en tu contra, el ejercicio es la manera comprobada de combatirlo. [68]
    • Así que levántate y muévete. Camina en una caminadora o por un camino calculado y seguro, monta una bicicleta estática o una regular si la seguridad te lo permite e incluso participa en deportes competitivos como el tenis. [69]
    • Los deportes competitivos y activos, como el tenis, pueden proporcionarte un beneficio aún mayor ya que involucran a otras áreas del cerebro. Los otros aspectos de la exposición del cerebro involucran a la socialización, la resolución de problemas, la reacción visuoespacial, la anticipación y los tiempos de reacción. [70]
  6. La flexibilidad cognitiva nos permite pensar en más de una cosa a la vez, cambiar rápidamente de actividad y de un tema a otro en nuestros pensamientos y adaptarnos rápidamente a las situaciones cambiantes. [71]
    • El ejercicio activo y persistente, específicamente correr, ha sido asociado a las mejoras significativas en la flexibilidad cognitiva. [72]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Estimular el lóbulo frontal

Descargar el PDF
  1. El lóbulo frontal es el más grande de los cuatro lóbulos y es el área responsable por las funciones cognitivas de mayor nivel. [73]
    • El lóbulo frontal es el centro de la función ejecutiva y también integra la comunicación a través del resto de tu cerebro para ejecutar las decisiones de la función ejecutiva.
    • Las habilidades de la función ejecutiva son necesarias para organizar la información que entra al cerebro y regular tu reacción a ella.
    • Algunos ejemplos son el manejo del tiempo, los procesos de atención, la ejecución de múltiples tareas a la vez y el cambio de enfoque entre ellas, la atención a los detalles cuando sea necesaria, el control sobre lo que dices y haces y la toma de decisiones con base en tus experiencias previas.
  2. El juego físico como ejercicio y el juego suave con un niño, un amigo o un familiar ayudan a fortalecer la corteza frontal y los procesos involucrados en la función ejecutiva. [74]
    • Los juegos físicos ayudan a agudizar tus habilidades de la función ejecutiva a medida que anticipas y reaccionas a situaciones que cambian constantemente. [75]
  3. El juego creativo ayuda a fortalecer las habilidades de la función ejecutiva, ya que tu cerebro trabaja para trazar estrategias en cuanto a tu reacción a las circunstancias y situaciones desconocidas que creas en tu mente. [76]
    • Piensa en escenarios positivos y desarróllalos hasta convertirlos en historias o capítulos dentro de una historia. [77]
    • Busca imágenes en las nubes, imagina una conversación entre los patos y los peces, crea una pintura de tu canción favorita en tu cabeza o haz cualquier cosa que involucre la imaginación. [78]
    • Usar la imaginación estimula a tu cerebro a liberar químicos que son gratificantes y cautivadores. Activar las neuronas a través de axones, dendritas y sinapsis que rara vez usas es clave para estimular el crecimiento de neuronas nuevas. [79]
  4. Si bien es importante abordar situaciones difíciles, trata de evitar dejar que la negatividad determine la forma como pienses y sientas. [80]
    • Algunas personas y situaciones pueden ser muy dramáticas. Mantén una actitud positiva y de resolución de problemas cuando te enfrentes a circunstancias negativas. [81]
  5. Las formas de contacto físico, como dar y recibir abrazos, y otros gestos físicos de apoyo y amistad, tienen un efecto tranquilizador en el cerebro. [82]
    • Las interacciones sociales positivas son saludables y pueden ayudar a desarrollar vías neuronales nuevas en tu cerebro cuando estás en una situación desconocida pero positiva. La interacción social es importante para crear vías cerebrales nuevas. [83]
    • Tu cerebro está constantemente aprendiendo y utilizando las habilidades de la función ejecutiva mientras interactúas con otras personas, formulas tus respuestas a las situaciones y consideras las posibles reacciones de la otra persona y reaccionas en concordancia. [84]
  6. Se ha demostrado claramente que la música ocasiona cambios, tanto positivos como negativos, en el lóbulo frontal del cerebro. [85]
    • Se ha comprobado que la exposición a la música ayuda a mejorar el coeficiente intelectual y realzar la capacidad para aprender. Además, mejora la lectura y las habilidades de alfabetización, realza el razonamiento espacio-temporal y mejora las habilidades matemáticas. [86]
    • Algunos estilos de música han sido vinculados a malos resultados, incluyendo un estilo de vida poco saludable, la actividad criminal e incluso el comportamiento suicida. [87]
    • Otros estilos de música están vinculados con el desarrollo temprano de habilidades visuoespaciales, un mejor desempeño en las matemáticas, una mejor capacidad para aprender un idioma nuevo y un estilo de vida saludable en general. [88]
  7. El estudio usó tres grupos de ratones expuestos a diferentes estilos musicales. [89]
    • El grupo expuesto a la música rock, incluyendo los ritmos discordantes, se comportó de forma desorganizada, confundida y perdida. Ese grupo olvidó el camino a la comida a través de un laberinto que ya había recorrido. [90]
    • Los otros dos grupos, uno expuesto solo a la música clásica y uno a ningún tipo de música, pudieron encontrar el camino a la comida a través del laberinto y hacerlo aún más rápido. [91]
    • En estudios posteriores, los científicos encontraron un encogimiento en el lóbulo frontal y daños al hipocampo en el grupo expuesto a la música rock con ritmos discordantes. [92]
    • Si bien varios estudios sugieren que la música rock, o posiblemente los ritmos binaturales que pueden encontrarse en ella, tiene una influencia negativa, otras investigaciones respaldan a cualquier tipo de música, incluyendo la música rock, como una buena forma de involucrar al cerebro y desarrollar vías neuronales adicionales.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Expandir tu capacidad de pensamiento crítico

Descargar el PDF
  1. Mejorar tus habilidades de pensamiento crítico es un compromiso contigo mismo. Este proceso toma tiempo. [93]
    • El pensamiento crítico es un método para analizar, evaluar y tomar decisiones. La mayoría de las personas dan por sentado al pensamiento y pasan por alto la necesidad de evaluar los hábitos de pensamiento y desarrollar formas nuevas y positivas de evaluar críticamente las circunstancias diarias y reaccionar a ellas. [94]
    • Debes darte cuenta de que toma tiempo y práctica evaluar, cambiar y desarrollar habilidades de pensamiento crítico para llegar al nivel al que quieras llegar. Tal como un atleta o músico profesional continúa afinando sus talentos y habilidades, tú también puedes trabajar para afinar tus habilidades de pensamiento. [95]
    • Mejorar tu capacidad de pensamiento crítico requiere abordar la información y la toma de decisiones evitando el prejuicio, la generalización excesiva, las falacias comunes o creencias predeterminadas, el engaño y la rigidez y estrechez en tu pensamiento. [96]
    • Hacer cosas concretas ayuda a sacar a la luz tus procesos de pensamiento y te ayuda a ti a hacer cambios que mejoren tu pensamiento crítico. Cualquier medida puede ser útil pero practicar cambios de forma activa y rutinaria a lo largo del tiempo mejora tu capacidad de pensamiento.
  2. Evita pasar distraídamente de un canal de televisión al otro, frustrarte mientras estés sentado en el tráfico, preocuparte de forma improductiva y pasar de una actividad o distracción a otra sin disfrutar nada. [97]
    • Usa ese tiempo valioso para hacerte preguntas que puedan mejorar la forma como encares el día siguiente. Hazte preguntas que puedan ayudarte a evaluar lo que hiciste bien o no tan bien ese día. Considera tus fortalezas y debilidades del día hasta ese momento. [98]
    • Si es posible, registra tus respuestas de forma que puedas desarrollar aún más tus pensamientos en esas áreas. [99]
  3. Haz a un lado los problemas que estén fuera de tu control y enfócate en las herramientas que necesitas y los pasos que debes seguir para resolver los problemas que estén dentro de tu control. [100]
    • Evita abrumarte o dejar que tus emociones se apoderen de ti y trabaja para resolver el problema de una forma organizada, lógica y razonada. [101]
    • Considera los factores como las soluciones de corto plazo en lugar de las soluciones de largo plazo y las ventajas y desventajas de las soluciones que estés considerando y desarrolla una estrategia factible para resolver el problema. [102]
  4. Los estándares intelectuales aceptados incluyen la claridad de pensamiento, la precisión, la exactitud, la relevancia, la profundidad, la amplitud, los factores lógicos y la importancia. [103]
    • Por ejemplo, durante la semana en la que te enfoques en la claridad, puedes pensar en cuán claramente comunicaste algo durante una reunión o en una conversación con tu cónyuge o con un amigo. Piensa en las formas en las que podrías haber mejorado tu claridad. [104]
    • También considera cuán claramente los demás te comunican la información a ti o a un grupo. [105]
    • La claridad en la escritura es igual de importante. Evalúa tus propias comunicaciones escritas, las de los demás y las de la literatura publicada. [106]
  5. Sigue un patrón en tu diario y haz varias entradas cada semana. [107]
    • Escribe sobre situaciones en las que hayas estado involucrado, la forma como reaccionaste, tu análisis de las cosas aparentes y ocultas en la situación y una evaluación de lo que hayas aprendido sobre ti mismo en el proceso. [108]
  6. Cada mes, enfócate en un rasgo intelectual, incluyendo la perseverancia, la autonomía, la empatía, la valentía, la humildad y cualquier otro rasgo que admires en los demás pero no encuentres en ti mismo. [109]
    • Piensa en cada rasgo y desarrolla una estrategia para mejorarlo en ti mismo. Puedes registrar tu progreso en tu diario. [110]
    • A lo largo del mes, mantente enfocado en el rasgo que hayas elegido. Evalúa continuamente tu desempeño, tomando nota de las mejoras, los contratiempos y el trabajo adicional que necesites. [111]
  7. Tener un sesgo hacia ti mismo es una forma natural de pensar. [112]
    • Hazte preguntas para ayudarte a identificar situaciones en las que podrías haber enfatizado demasiado tu propia opinión. Incluye preguntas que te ayuden a evaluar cualquier cosa que podrías haber hecho con base en tu irritabilidad sobre cosas pequeñas o sin importancia, diciendo o haciendo algo irracionalmente para que las cosas salieran como querías, o situaciones en las que hayas impuesto tu propia voluntad u opinión a los demás. [113]
    • Una vez que hayas reconocido tus reacciones egocéntricas, toma medidas para modificar tu pensamiento y corregir esos comportamientos. [114]
  8. Practica ver lo bueno en las situaciones difíciles o negativas. [115]
    • Toda situación tiene el potencial de ser positiva o negativa. Ver lo positivo en una situación hace que uno se sienta más gratificado, menos frustrado y más feliz en general. Aprovecha la oportunidad para convertir los errores en oportunidades y los callejones sin salida en nuevos inicios. [116]
  9. Evalúa las situaciones o pensamientos que hagan que te sientas enojado, triste, frustrado o molesto. [117]
    • Aprovecha la oportunidad para explorar lo que ocasione tus emociones negativas y busca la forma de convertirlas en reacciones positivas. [118]
  10. Los grupos pueden sugerir que ciertas creencias o comportamientos son "mejores" que otros. [119]
    • Analiza los grupos en tu propia vida que influencien tus decisiones y acciones. Considera las presiones que el grupo ejerza sobre ti y evalúa si son positivas y negativas. Considera cómo puedes modificar tu propia reacción a las presiones negativas sin dañar las relaciones o perturbar la dinámica del grupo. [120]
  11. Practica tus habilidades de pensamiento y desarrolla tu capacidad de pensamiento crítico. [121]
    • Desarrolla e implementa estrategias que utilicen tus experiencias personales para influenciar y desarrollar aún más tus habilidades de pensamiento crítico. [122]
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Usar la dieta y los suplementos para mejorar la función cerebral

Descargar el PDF
  1. Un artículo reciente evaluó la dieta de 550 ancianos. Los autores del estudio solo buscaban evidencia de una conexión entre la dieta y el funcionamiento cerebral.
    • Sin embargo, los investigadores encontraron más de lo que buscaban. El estudio reveló que una dieta saludable en realidad mejora el funcionamiento ejecutivo del lóbulo frontal.
    • Los resultados también sugirieron que una dieta saludable puede proteger al cerebro de los procesos de envejecimiento que conducen a la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
    • Los participantes del estudio que obtuvieron las mejores calificaciones también estaban más interesados en la actividad física y en evitar hábitos como el tabaco.
  2. Si bien los niveles de colesterol no han sido vinculados directamente al funcionamiento cerebral, las personas con niveles bajos de colesterol tienen un flujo de sangre estable, lo cual permite que el oxígeno en la sangre sea transportado de forma efectiva al cerebro para un funcionamiento óptima.
    • Habla con tu doctor sobre tus niveles de colesterol. Puede haber formas de abordar de forma efectiva los niveles que no se encuentren dentro del rango normal. Tu doctor puede recomendarte tanto medicamentos con prescripción médica como opciones de tratamiento que no involucren medicamentos.
    • Algunos participantes del estudio mostraron una reducción hasta en un 66 % de las probabilidades de desarrollar un mal funcionamiento ejecutivo con base únicamente en los niveles saludables de consumo de grasas saturadas, las cuales contribuyen a los niveles bajos de colesterol.
  3. Más allá de los valores del funcionamiento cerebral, los investigadores han concluido que una dieta saludable puede prevenir problemas que ocasionen un pensamiento más lento, un declive cognitivo y menores habilidades del funcionamiento ejecutivo.
    • Algunos problemas médicos conocidos por contribuir a un declive general en el funcionamiento cerebral incluyen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades vasculares y la obesidad.
  4. Según información proporcionada por el Centro de Salud Complementaria e Integral de los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU., muchos productos afirman brindar beneficios que no existen. [123]
    • Las evaluaciones científicas de suplementos que afirman brindar beneficios para mejorar el funcionamiento cerebral, prevenir la pérdida de la memoria, mejorar la función de la memoria, tratar la demencia o ralentizar la enfermedad de Alzheimer han revelado que estas afirmaciones no están comprobadas. [124]
    • Hasta la fecha, no hay evidencia que respalde las afirmaciones de que un suplemento dietético o herbal puede prevenir el declive en el funcionamiento cerebral o mejorar los problemas en la función de la memoria. Esto incluye a productos como el ginkgo, los ácidos grasos omega 3, el aceite de pescado, las vitaminas B y E, el ginseng asiático, el extracto de semillas de uva y la curcumina. [125]
    • Si bien no hay evidencia que respalde cualquier declaración de eficacia en cuanto a estos productos, los científicos continúan estudiando algunos de estos agentes para determinar si hay algún beneficio posible. [126]
    • Las investigaciones que involucran las técnicas de atención plena y la terapia musical continúan, y los resultados preliminares en estas áreas son prometedores. [127]
  5. No demores en consultar a tu doctor mientras pruebas otros enfoques. [128]
    • Si bien algunos enfoques pueden ser útiles para tu problema, tu médico puede proporcionarte una enorme cantidad de información que podría orientar tu cuidado en una dirección que tenga resultados comprobados. [129]
    • Muchos enfoques complementarios que incluyen a los medicamentos herbales y algunos productos vitamínicos pueden interactuar de forma negativa con los medicamentos que sean lo suficientemente fuertes como para necesitar una prescripción médica. [130]
    • Habla con tu doctor antes de probar cualquier producto para tratar los síntomas del declive en las habilidades cognitivas o la evidencia de la pérdida de la memoria. [131]
    Anuncio
  1. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  2. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  3. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  4. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  5. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  6. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  7. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  8. http://www.madance.com/mazone/dance/Neurobics.pdf
  9. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  10. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  11. http://www.lifeextension.com/Magazine/2015/2/Combat-Age-Related-Brain-Atrophy/Page-01
  12. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  13. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  14. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  15. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  16. http://www.news-medical.net/news/20150529/Strategy-based-cognitive-training-improves-cognitive-psychological-health-after-traumatic-brain-injury.aspx
  17. http://entertainment.howstuffworks.com/leisure/brain-games/10-mind-bending-strategy-games.htm
  18. http://entertainment.howstuffworks.com/leisure/brain-games/10-mind-bending-strategy-games.htm
  19. http://entertainment.howstuffworks.com/leisure/brain-games/10-mind-bending-strategy-games.htm
  20. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  21. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  22. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  23. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  24. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  25. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  26. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  27. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  28. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  29. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  30. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  31. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  32. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  33. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  34. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  35. http://www.everydayhealth.com/longevity/mental-fitness/brain-exercises-for-memory.aspx
  36. http://www.lifehack.org/articles/lifestyle/6-ways-power-your-brain.html
  37. http://www.lifehack.org/articles/lifestyle/6-ways-power-your-brain.html
  38. http://www.lifehack.org/articles/lifestyle/6-ways-power-your-brain.html
  39. http://www.lifehack.org/articles/lifestyle/6-ways-power-your-brain.html
  40. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  41. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  42. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  43. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  44. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  45. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2013.00075/full
  46. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064172
  47. http://www.amsciepub.com/doi/abs/10.2466/29.22.PMS.116.3.918-928?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&
  48. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064172
  49. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064172
  50. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064172
  51. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  52. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  53. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  54. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  55. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  56. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  57. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  58. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  59. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  60. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  61. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622473/
  62. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25938418
  63. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25938418
  64. http://www.naturalhealth365.com/exercise_news/the-brain.html
  65. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  66. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  67. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  68. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  69. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  70. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  71. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  72. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  73. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  74. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  75. http://heartmindonline.org/resources/10-exercises-for-your-prefrontal-cortex
  76. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  77. http://www.emedexpert.com/tips/music.shtml
  78. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  79. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  80. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  81. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  82. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  83. http://amazingdiscoveries.org/S-deception-music_frontal_lobe_limbic
  84. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  85. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  86. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  87. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  88. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  89. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  90. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  91. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  92. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  93. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  94. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  95. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  96. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  97. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  98. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  99. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  100. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  101. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  102. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  103. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  104. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  105. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  106. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  107. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  108. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  109. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  110. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  111. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  112. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  113. https://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-in-everyday-life-9-strategies/512
  114. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  115. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  116. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  117. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  118. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  119. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  120. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  121. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers
  122. https://nccih.nih.gov/health/tips/alzheimers

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 20 057 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio