Descargar el PDF Descargar el PDF

Existen casos de estudio de muchos tipos distintos, además de que su escritura puede tener varios usos, desde para fines de investigación académica hasta para la provisión de puntos de prueba corporativos. Existen alrededor de cuatro tipos de casos de estudio: ilustrativos (descripción de eventos), exploratorios (de investigación), cumulativos (comparaciones colectivas de información) y críticos (examen de un tema en particular con resultados de causa y efecto). Una vez que te hayas familiarizado con los distintos tipos y estilos de instrucciones de casos de estudio y con la forma como cada uno de ellos aplica para tus fines, hay ciertos pasos que hacen que la escritura fluya con soltura, y que garantizan que el caso de estudio que desarrolles y presentes sea uniforme y pueda emplearse para probar un punto o ilustrar los logros.

Método 1
Método 1 de 4:

Empezar

Descargar el PDF
  1. En el caso de las corporaciones, podrían optar por el método del caso de estudio ilustrativo como una forma de demostrar lo que se haya hecho para un cliente, mientras que las escuelas, los educadores y los estudiantes podrían optar por el método del caso de estudio cumulativo o crítico y los equipos jurídicos podrían emplear el método del caso de estudio exploratorio (de investigación) para proporcionar evidencia fáctica.
    • Independientemente del método del caso de estudio que vayas a emplear, tu objetivo será analizar una situación (o "caso") de manera minuciosa. Esto podría revelar factores o información que de otro modo se habrían ignorado o serían desconocidos. Puedes escribir casos de estudio sobre empresas, países enteros o hasta sobre personas. Lo que es más, puedes escribirlos sobre cosas más abstractas (por ejemplo, programas o prácticas). En realidad, si puedes soñarlo, podrás escribir un caso de estudio al respecto. [1]
  2. Después de elegir el ángulo, será necesario que determines de qué tratará tu investigación y en dónde se llevará a cabo (el lugar del caso). ¿De qué han hablado en clase? ¿Te has dado cuenta de que te surgen preguntas durante tus lecturas?
    • Debes dar inicio a tu investigación en la biblioteca o en Internet como una forma de empezar a indagar sobre un problema específico. Después de reducir el ámbito de tu búsqueda a un problema específico, debes buscar lo más que puedas al respecto en varias fuentes distintas. Busca información en libros, revistas académicas, DVD, sitios web, revistas, periódicos, etc. Conforme vayas revisando cada fuente, debes tomar notas adecuadas al respecto de forma que te sea posible encontrar la información más adelante. [1]
  3. Conversa con tus profesores, ve a la biblioteca, navega por Internet hasta que se te entumezca el trasero, etc. No debes reproducir la investigación que ya se haya llevado a cabo.
    • Averigua lo que se haya escrito con anterioridad y lee los artículos importantes sobre la situación de tu caso. Al hacerlo, quizás encuentres un problema existente que requiera una solución o te des cuenta de que debes pensar en una idea interesante que podría o no funcionar para la situación de tu caso.
    • Revisa casos de estudio de muestra cuyo estilo y alcance sean similares como una forma de hacerte una idea también en cuanto a la composición y el formato.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Preparar la entrevista

Descargar el PDF
  1. Obtendrás la mejor información de los expertos en un área de estudio en particular o de los clientes que hayan implementado una herramienta o un servicio que constituya el tema del estudio.
    • Busca personas para entrevistar que estén bien informadas. No es necesario que se encuentren en el lugar del caso de estudio, pero sí deben haber estado involucradas de manera directa, ya sea activamente o en el pasado.
    • Determina si entrevistarás a una persona o a un grupo de ellas para que constituyan los ejemplos de tu caso de estudio. Quizás los participantes se beneficien de reunirse en grupo y brindar perspicacias de manera colectiva. En caso de que el estudio se enfoque en un tema personal o en asuntos médicos, quizás lo mejor sea llevar a cabo entrevistas personales.
    • Recopila la mayor cantidad posible de información sobre los sujetos para así tener la certeza de que las entrevistas y actividades que desarrolles den como resultado que obtengas la información más ventajosa para tu estudio.
  2. Esto podría ser a través de entrevistas y actividades grupales presenciales, entrevistas personales o entrevistas telefónicas. En ocasiones, una opción es hacerlo por correo electrónico.
    • Al momento de entrevistar a las personas, debes hacerles preguntas que te permitan comprender sus opiniones. Por ejemplo: "¿Cómo se siente respecto a la situación? ¿Qué puede decirme sobre la forma como se desarrolló el sitio (o la situación)? ¿Qué considera que debería ser diferente, si acaso?". Asimismo, debes hacerles preguntas que te proporcionen datos que quizás no podrías obtener de un artículo. Haz que tu trabajo sea diferente y significativo.
  3. Programa entrevistas con expertos en el tema (gerentes de cuentas en una corporación, clientes que utilicen herramientas y servicios aplicables, etc. ).
    • Ten cuidado de que todos tus informantes estén al tanto de lo que hagas. Es necesario que estén completamente informados (y, en algunos casos, que firmen documentos de dispensa) y que tus preguntas sean apropiadas y no controvertidas.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Obtener datos

Descargar el PDF
  1. Hazles las mismas preguntas (o preguntas similares) a todos los sujetos que estén involucrados como una forma de asegurarte de obtener perspectivas distintas sobre un tema o servicio similar.
    • Por lo general, obtendrás más información si haces una pregunta a la que no se pueda responder con un sí o un no. Lo que intentas hacer es lograr que la persona te diga lo que sabe y lo que piensa, aunque no siempre sabrás qué será antes de hacerle la pregunta. Tus preguntas deben mantenerse abiertas.
    • Solicita datos y materiales a los sujetos según corresponda para brindarle credibilidad a tus hallazgos y las presentaciones de tu caso de estudio en el futuro. Los clientes pueden brindarte estadísticas en cuanto al uso de una herramienta o producto nuevo, en tanto que los participantes pueden brindarte fotografías y citas en las que se muestre evidencia de hallazgos que podrían respaldar el caso.
  2. Recolecta y analiza todos los datos aplicables, entre ellos los documentos, los registros de archivo, las observaciones y los artefactos. Organiza todos los datos en el mismo lugar para así tener la certeza de poder acceder con facilidad a la información y los materiales en tanto estés escribiendo el caso de estudio.
    • No es posible incluirlo todo, por lo que es necesario que consideres la forma de organizarlo, de eliminar el exceso y de disponerlo de tal forma que la situación en el lugar del caso sea comprensible para los lectores. Para poder hacerlo, primero deberás reunir toda la información en donde te sea posible observarla y analizar lo que esté ocurriendo.
  3. A medida que revises tus datos, considera cómo podrías formular lo que hayas encontrado en un enunciado similar a una tesis. ¿Cuáles son los patrones que los sujetos hayan sacado a la luz?
    • De esta forma, podrás concentrarte en el material que sea más importante. Con seguridad obtendrás información de los participantes que deberías incluir, pero únicamente en la periferia. Debes organizar tu material de forma que refleje esto.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Escribir el documento

Descargar el PDF
  1. Desarrolla y escribe el caso de estudio con los datos que hayas obtenido a través de la investigación, las entrevistas y los procesos de análisis. Tu caso de estudio debe incluir como mínimo cuatro secciones: una introducción, la información de trasfondo que explique las razones por las cuales se creó el caso de estudio, la exposición de los hallazgos y una conclusión en donde presentes con claridad todos los datos y las referencias.
    • La introducción debe preparar el camino con mucha claridad. En una historia de detectives, el crimen ocurre justo al principio y, durante el resto de la historia, el detective debe reunir la información para resolverlo. En un caso de estudio, puedes empezar por plantear una pregunta (por ejemplo, citando a alguien a quien hayas entrevistado).
    • Ten cuidado de incluir información de trasfondo sobre el lugar de estudio, las razones por las cuales aquellos a quienes hayas entrevistado constituyan una buena muestra y lo que haga que el problema sea urgente para así brindarle al público una vista panorámica del asunto. Por supuesto, esto debe ser después de expresar con claridad el problema en cuestión. [1] Incluye fotografías o un video en caso de sea beneficioso que tu obra sea persuasiva y personalizada.
    • Una vez que el lector tenga todo el conocimiento necesario para comprender el problema, debes presentar los datos. En lo posible, incluye citas de los clientes y datos (porcentajes, premios y hallazgos) para incorporarle un toque personal y una mayor credibilidad al caso presentado. Descríbele al lector lo que hayas aprendido a partir de las entrevistas sobre el problema en ese lugar, la forma como se haya desarrollado, las soluciones que de por sí se hayan propuesto o probado, y las sensaciones e ideas de aquellos que trabajen en ese lugar o lo visiten. Quizás sea necesario que hagas cálculos o investigación adicional por tu cuenta para respaldar las afirmaciones.
    • Al final del análisis, debes ofrecer posibles soluciones, aunque no te preocupes por resolver el caso en sí. Quizás encuentres que hacer referencia a algunas de las declaraciones de los entrevistados hace esta alusión por ti. Debes dejar que el lector se lleve una comprensión completa del problema, pero tratando de reunir su propio deseo para cambiarlo. [1] No dudes en dejar al lector con una pregunta de forma que lo obligues a pensar por su cuenta. En caso de que hayas escrito un buen caso, tendrá la información suficiente como para comprender la situación y llevar a cabo una discusión animada en clase.
  2. Tal y como lo harías en cualquier otro ensayo, debes hacer referencia a tus fuentes. Es por esta razón que conseguiste fuentes creíbles en un principio. Asimismo, en caso de que tengas alguna información que tenga relación con el estudio pero que hubiera interrumpido el flujo del cuerpo, puedes incluirla en este momento.
    • Es posible que haya términos que sean difíciles de comprender para otras culturas, en cuyo caso debes incluirlos en el apéndice o en una Nota para el instructor .
  3. Conforme tu trabajo vaya tomando forma, te darás cuenta de que podría convertirse en un objeto que no esperabas. Si este es el caso, puedes incorporar o eliminar partes según sea necesario. Quizás encuentres que la información que anteriormente considerabas pertinente ya no lo es, o viceversa.
    • Repasa el estudio por sección, pero también en conjunto. Es necesario que cada punto de datos encaje no solo en su lugar sino también con el trabajo en su totalidad. De no ser posible encontrar un lugar adecuado para algo, debes colocarlo en el apéndice.
  4. Después de que hayas redactado tu ensayo, haz revisiones ínfimas. Como siempre, debes corregir los errores de gramática, de ortografía y de puntuación, pero también debes prestar atención al flujo y la transición. ¿Todo está ubicado y redactado de la forma más eficiente posible?
    • Pídele también a otra persona que te lo revise. Es posible que tu mente no se haya dado cuenta de los errores que haya visto 100 veces. Asimismo, otra persona también podrá fijarse en el contenido que no sea concluyente o que por lo demás sea confuso.
    Anuncio

Consejos

  • En caso de que vayas a redactar varios casos de estudio para el mismo fin empleando los mismos sujetos generales, puedes emplear una plantilla o un diseño uniformes.
  • Ten cuidado de hacer preguntas abiertas durante tus entrevistas para así fomentar una discusión.
  • Pide permiso para ponerte en contacto con los participantes del caso de estudio conforme vayas desarrollando el caso escrito. A medida que analices todos los datos, quizás te des cuenta de que necesitas información adicional.
  • Pídeles permiso a los participantes del caso de estudio para usar sus nombres e información en calidad de fuentes y protege su anonimato en caso de que no quieran revelar que participaron.
Anuncio

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 http://www.essayforum.com/grammar-usage-13/to-write-case-study-366/
  2. http://writing.colostate.edu/guides/research/casestudy/pop2a.cfm Guías de escritura para casos de estudio de la Universidad Estatal de Colorado
  3. http://www.hoffmanmarcom.com/casestudy/howtowrite.php Resumen de casos de estudio de Hoffman Marketing Communications

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 21 989 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio