Descargar el PDF Descargar el PDF

La riqueza de vocabulario es un bien precioso en el contexto cultural de cada uno de nosotros, pero también facilita y mejora la relación con los demás. Hay muchas maneras de ampliar el léxico que conocemos de un idioma, y una de ellas es aprovechar las familias de palabras, es decir, crear diferentes términos a partir de uno básico. En este artículo encontrarás los pasos para desarrollar de forma sencilla familias de palabras que te permitirán, no sólo comunicarte mejor, sino también conocer y entender algún vocablo que hasta ahora quizás desconocías. Si no recuerdas bien lo que es una familia de palabras, o quieres refrescar la memoria, deberías leerte todo el artículo. Si ya estás al corriente, sáltate el punto siguiente.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Conocer qué es y qué no es una familia de palabras

Descargar el PDF
  1. 1
    Aprende qué es una familia de palabras. Una familia de palabras , también denominada familia léxica , es un conjunto de palabras que derivan de una única llamada primitiva y, por tanto, comparten la misma raíz [1] . La palabra primitiva no proviene de ninguna otra. Todos los términos que forman este conjunto son palabras derivadas . A continuación puedes ver diversos ejemplos:
    • Palabras primitivas . Son palabras que no se han formado a partir de otras y presentan un concepto claro y principal.
      Como ejemplos puedes ver: sol, mano, orden, hacer, caos, papel, sal, cazar, fruta, color, carne, ojo, casa, cielo, peso… La parte que no varía y que contiene el significado básico se llama raíz o lexema: sol, man-, orden, h-, cao-, papel, sal, caz-, frut-, color, carn-, oj-, cas-, c-, pes-.




    • Palabras derivadas . A partir de las anteriores se pueden crear nuevas palabras que aportan variaciones o matices sobre la primitiva, añadiendo nuevas partes (denominadas morfemas). Fíjate que, en algunos casos, la palabra primitiva se ve ligeramente modificada.
      Algunos ejemplos (no exhaustivos) son: (sol) soleado, solano, (mano) manopla, manosear, (orden) ordenación, (hacer) deshacer, (caos) caótico, (papel) papelería, papeleo, (sal) salado, salazón, (cazar) cacería, (fruta) afrutado, frutería, (color) colorear, decolorar, (carne) carnívoro, carnal, (ojo) ojear, reojo, (casa) casero, caserío, (cielo) celestial, (peso) pesado, pesaje.




    • Familia de palabras o léxica . En consecuencia, una familia será el conjunto de palabras derivadas de una primitiva.
      Este es el caso de color, por ejemplo, cuya familia léxica estará compuesta por colorear, decolorar, colorado, colorista, colorete, decolorante, monocolor, tricolor, coloración… entre otras..




  2. 2
    Evita confundirte. A veces te podrá parecer que alguna palabra proviene de otra sencillamente porque toda, o parte de ella, se escribe igual o de forma muy parecida a la otra. También debes tener en cuenta que palabras que forman parte de un mismo grupo de conceptos relacionados entre sí no son familias, sino campos asociativos o léxicos. Para que lo veas más claro, unos ejemplos:
    • Palabras similares que no forman familia léxica . Para muestra, un botón: la palabra saltar tiene un inicio “sal” que te podría hacer pensar que proviene de sal (el condimento). Nada más lejos de la realidad ya que saltar, de hecho, es una palabra primitiva y de ella derivan términos como saltarín, saltamontes… Para no confundirte, piensa siempre si tiene algo que ver la sal (condimento) con saltar (la acción de impulsarse y moverse hacia arriba, adelante, atrás o abajo). Si no le ves ningún vínculo, es que no son familia.
      Ejemplos parecidos son pan-pantano, Sol-solo, col-color…


    • Campos asociativos o léxicos . Imagínate que te hablan de camilla, quirófano, consulta, doctora, celador, bisturí, enfermero, ambulancia… Enseguida las asociarías a “hospital”, ¿verdad? Cierto, pero no por ello estás hablando de una familia de palabras. Lo que tienes delante es un campo asociativo (hospital) compuesto por diferentes elementos. Para no equivocarte, sólo tienes que pensar si la supuesta palabra primitiva (hospital) aparece en todos y cada uno de los diferentes términos de la lista que estás analizando. No es así, y por lo tanto no es una familia de palabras.
      Este conjunto se denomina campo asociativo o campo léxico , en este caso, de hospital.




    • Otras terminaciones . Hallarás muchas otras palabras que presentan terminaciones distintas pero que no son palabras derivadas y, en consecuencia, no forman familias léxicas.
      Esto sucede con los verbos conjugados (traer: traigo, traeremos, trajeron, trayendo…), los plurales (árbol-árboles; puerta-puertas) y los femeninos (niño-niña, duque-duquesa).




    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Formar y localizar una familia de palabras

Descargar el PDF
  1. 1
    Añade un sufijo a la palabra primitiva. Una manera de crear palabras derivadas pertenecientes a la misma familia léxica es añadiendo un sufijo (o más de uno) a la primitiva, teniendo en cuenta que a veces debe modificarse un poco para adaptarse al sufijo. Recuerda que un sufijo va detrás de la palabra y existen de muchos tipos diferentes. Fíjate en los siguientes ejemplos:

    • "mar: mari no , mar inero , mar ítimo , mar ea , mar emoto … ( mar no sufre cambios); jardín: jardin ero , jardin ería ... ( jardín pierde el acento); camino: camin ar , camin ito , camin ante … ( camino pierde la letra o, de manera que el lexema es camin-); boca: boc ado , buc al , boz al , boc anada , boc adillo … ( boca modifica el lexema de diferentes maneras para aceptar el sufijo correspondiente).
  2. 2
    Añade un prefijo a la palabra primitiva. En este caso se antepone el prefijo (o más de uno) a la palabra primitiva y muy pocas veces se modifica el inicio de ésta. Puedes verlo en los ejemplos siguientes:
    • hacer: re hacer, des hacer, contra hacer; color: multi color, tri color, mono color; Sol: para sol, gira sol, quita sol; silla: tele silla; padre: com padre.
  3. 3
    Añade simultáneamente prefijo y sufijo a la palabra primitiva. Una gran parte de las palabras derivadas que se forman mediante prefijo también llevan sufijo. Como en los casos anteriores la palabra primitiva puede sufrir alteraciones para aceptar los morfemas. Tienes ejemplos a continuación:
    • color: de color ación , des color ido ; pan: em pan ado , em pan adilla ; jardín: en jardin ado , a jardin ar ; sol: in sol ación , a sol ar ; agua: des agu ar , des agü e ; boca: des boc ar , desem boc ar ; silla: en sill ar ; árbol: des arbol ar ; planta: tras plant ar , re plant ar ; padre: a padr inar , em padr onarse .
  4. 4
    Ejercita tu mente. Probablemente no es la manera más efectiva, al menos inicialmente, de conseguir familias amplias de palabras, pero si tratas de confeccionar una lista de términos de la misma familia léxica, ejercitarás tu mente y le darás un impulso intelectual importante. A medida que lo vayas probando, encontrarás estrategias para mejorar. Algunas tácticas básicas (tú mismo/a puedes crear las tuyas) son:
    • Utiliza sufijos diminutivos, aumentativos y superlativos (sillita, leoncito, cabezón, bellísima…), despectivos (perrucho, pajarraco, populacho…), gentilicios (mexicano, lisboeta, albaceteño…) ocupación (taxista, tenista, guitarrista…) y muchos más.
    • Usa prefijos para establecer contrarios (contraorden, contramaestre…), para indicar el mal (malnacido, maldecir…), el interior (intravenosa, intraocular…), el exterior, (exoplaneta, exosfera…).
    • Accede a webs que te faciliten la labor. Actualmente, si quieres ir más rápido y conseguir familias léxicas bien completas, puedes entrar a algunos sitios confiables de internet que te proporcionan gran cantidad de palabras derivadas.
    Anuncio

Consejos

  • Si buscas familias de palabras a través de libros o internet, probablemente te aparezca algún término que desconocías. Aprovecha la ocasión para conocer su definición en el diccionario. Te enriquecerás.
Anuncio

Advertencias

  • No todos los verbos en infinitivo son palabras primitivas, es más, a menudo la primitiva es un sustantivo y su derivada, el verbo. Esto se da en caza: cazar o silla: ensillar.
Anuncio

Referencias

  1. http://dle.rae.es/?id=HZnZiow
  2. Carratalá Teruel, F., Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española La competencia ortográfica, Colección Nuevos Instrumentos, Ed. Octaedro, SL, Barcelona, 2013.

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 690 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio