Descargar el PDF Descargar el PDF

Perdonar a una persona que rompió una promesa puede ser muy difícil, especialmente si la persona es un amigo, un familiar o alguien con quien uno tiene alguna relación estrecha. Una persona puede sentir una promesa rota como si fuera una gran traición y es posible que luego se sienta muy resentida con la otra persona. Sin embargo, mantener un rencor tiene implicaciones psicológicas y de salud importantes y en realidad te estarás haciendo daño a ti mismo más que a la otra persona si no perdonas. Por lo tanto, es muy importante aprender a perdonar a los demás y mantener límites saludables al mismo tiempo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Permitir la cura interior

Descargar el PDF
  1. Para empezar el proceso de perdón tienes que aceptar primero que la promesa se rompió. Desear que las cosas hubieran sucedido de manera distinta o que la persona fuera más fiable solo aumentará el resentimiento.
  2. Cuando permites que las acciones de otra persona te enfurezcan básicamente renuncias a parte de tu propio poder personal. Tú no puedes cambiar las acciones de las demás personas y pensar en eso solo hará que te sientas mal. Toma la decisión de que la promesa rota y la persona que rompió su promesa ya no tendrán poder sobre ti. Aquí te damos algunas cosas que puedes hacer para ayudar a liberar el enojo: [1]
    • Utiliza afirmaciones para decirte a ti mismo una historia diferente. Trata de decirte en voz alta varias veces al día: “Necesito perdonar a _______ por romper su promesa”.
    • Sé consciente y enfócate en que la gratitud y la bondad te ayudarán a reducir el enojo en general. Cuando sientas que empiezas a enojarte por la promesa vacía, pregúntate: “¿A qué le doy hoy las gracias?”. Así podrás volver a centrar en ti mismo antes de que el enojo se salga fuera de control.
  3. Reconoce lo mal que se siente aferrarse a los rencores. Date cuenta de que los malos sentimientos no te ayudarán y que, por el contrario, te harán sentir peor.
    • Recuérdate a ti mismo en voz alta: “Yo soy la persona que se está lastimando debido a mi falta de perdón, no _______”. Recuerda que liberar las emociones negativas realmente ayudará a que empieces a sentirte mejor.
  4. Cuando te enojas con una persona eso provoca que tu cuerpo entre en modo de lucha o huida. [2] La mente y el cuerpo están muy conectados, por lo tanto, si permites que tu cuerpo libere estrés y tensión estarás en un mejor estado mental para perdonar. Respirar de manera profunda es una manera excelente de eliminar el estrés y liberar el enojo: [3]
    • Siéntate en una silla con la columna recta. Probablemente estarás más cómodo si el respaldo de la silla soporta tu espalda.
    • Cierra los ojos y pon una mano sobre tu estómago.
    • Inhala lentamente con una respiración profunda. Debes sentir que la respiración empieza en tu abdomen y hace su trabajo en su camino hasta tu cabeza.
    • Exhala lentamente. Debes sentir que la respiración se libera desde tu cabeza y avanza hacia tu abdomen.
    • Repite este proceso durante cinco minutos o hasta que te sientas más tranquilo.
    • Este proceso ayuda a aliviar el estrés mediante la reducción de la presión arterial y la desaceleración del ritmo cardiaco.
  5. [4] Pensar mucho en el tema no es saludable y a menudo puede conducir a un incremento del enojo. Haz que la otra persona sepa cómo te sientes y explícale de qué modo la promesa que rompió impactó negativamente en tu vida. Esto puede ayudarte a que esos pensamientos dejen de dar vueltas de manera constante en tu cabeza.
    • Es posible que la persona que te lastimó no esté preparada para pedir disculpas por romper la promesa. Es importante que seas capaz de perdonar y de seguir adelante, incluso si la otra persona no hace las paces. El perdón no es reconciliación, se trata de liberar la energía negativa para que así puedas sentirte mejor.
  6. Toda situación es una experiencia de aprendizaje. No obstante, harás que el proceso real de perdonar a la otra persona sea más fácil si puedes reconocer que aprendiste algo de esa experiencia, incluso si fue de una manera difícil.
    • Toma la decisión consciente de aprender de la experiencia en vez de estar amargado por el resultado.
    • Hazte la pregunta: “¿Qué aprendí de esa experiencia?”. Luego, tómate unos minutos para explorar los pensamientos que lleguen a tu mente. Por ejemplo, ¿aprendiste que debes tener siempre un plan alternativo?
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Dejar ir

Descargar el PDF
  1. Trata de ver la situación desde la perspectiva de la otra persona. Algunas veces suceden cosas incontrolables y provocan que las promesas se rompan de manera inevitable. Asimismo, algunas veces las personas solo tienen motivos impuros. De cualquier manera, será mucho más fácil dejar ir los rencores si puedes ser empático.
    • Piensa en las intenciones de la otra persona. ¿Sus intenciones fueron buenas, pero sucedió algo que provocó que tenga que abandonar la promesa?
    • Comprende que el problema que causó que la otra persona rompa la promesa probablemente no tenga relación contigo. Una persona que rompe una promesa probablemente esté enfocada en su propia situación interna o externa específica y es posible que no se percate cuánto impacta la promesa rota en ti. Por ejemplo, si alguien prometió reunirse contigo para una excursión y declinó a último minuto, tal vez fue porque tuvo problemas con el carro o porque tuvo poco dinero de lo que pensó y se sintió muy avergonzada para admitirlo.
    • Recuerda que todos rompen promesas en algún momento u otro. Piensa en algún momento en que tuviste que romper una promesa. No te sentiste bien cuando tuviste que romper tu palabra y es probable que la otra persona tampoco se haya sentido bien. Ten en cuenta que todos somos humanos y a veces suceden cosas.
  2. Si la otra persona es alguien que rompe promesas muy seguido, considera lo que esté pasando en su vida y lo que provoca que eso ocurra constantemente. Dicho comportamiento podría ser el reflejo de otras cosas crónicas que suceden en su vida y para las que necesita ayuda. Quizás es algo interno, como tener límites deficientes, o quizás es algo externo, como problemas en el matrimonio. Considera cómo realmente te sientes ahora para que así trates de experimentar compasión. Si todavía te sientes muy frustrado por las promesas vacías con las que te enfrentas, aquí te damos algunas maneras para que puedas cultivar una mayor compasión: [5]
    • Busca las cosas que tengas en común con esa persona. Tal vez les guste la misma música o manejar el mismo modelo de auto. Hay muchas cosas que pueden tener en común. Las investigaciones muestran que incluso algo tan simple como hacer sonar los dedos al mismo ritmo aumenta el comportamiento compasivo.
    • No culpes a la otra persona de tu desgracia. Incluso si el hecho de no cumplir su palabra provocó un resultado negativo para ti, reconoce que habían otras opciones disponibles que elegiste no utilizar. Por ejemplo, si dependías de esa persona para ir a una entrevista de trabajo porque tu carro estaba en la tienda y no llega, ten en cuenta que podrías haberte asegurado de que tenías un plan alternativo. Recuerda, tú no eres una víctima.
    • Mira a la otra persona como tal y no como “alguien que rompe promesas”. Si la ves como una persona que se esfuerza por mejorar en algunos aspectos, entonces es posible que estés más dispuesto a perdonarla de lo que estarías si la ves como alguien que rompe promesas y que simplemente no le importa.
  3. Hay muchos beneficios psicológicos y físicos que te permitirán perdonar a alguien que te hizo daño. Si eres consciente de que tu propio bienestar realmente mejorará si dejas de lado los rencores, es posible que te sientas más motivado para seguir adelante con el proceso de perdón. Lo que sigue a continuación son algunos de los beneficios de perdonar a los demás: [6]
    • Mayor bienestar psicológico
    • Disminución de la depresión
    • Menos ansiedad
    • Niveles más bajos de estrés
    • Mayor bienestar espiritual
    • Mejor salud del corazón
    • Presión sanguínea baja
    • Sistema inmunológico más fuerte
    • Relaciones interpersonales saludables
    • Mejor autoestima y sentimientos de autovaloración
    • Las investigaciones muestran que los beneficios del perdón son muy marcados ya que reducen el estrés y las emociones negativas. [7]
  4. Perdonar es liberar el deseo de buscar venganza o mala voluntad hacia la persona que sientes que te hizo daño. Asimismo, cuando alguien rompe una promesa, especialmente si es alguien cercano a ti, es posible que experimentes una sensación de pérdida y dolor. El perdón es la solución natural del proceso de duelo. [8]
    • El perdón no significa que seas débil. En realidad es una opción muy poderosa que finalmente ayudará a tu bienestar.
    • El perdón no significa que tengas que olvidar lo que pasó. De hecho, es muy importante poner límites con las personas que no son de confianza. Todavía podrás seguir siendo amigo de alguien pero ya no le pedirás ayuda.
    • El perdón no significa que tengas que conciliar la relación. Puedes dejar ir el rencor sin conservar la relación si crees que es poco saludable o tóxica.
    • Perdonar a una persona no significa que tengas que tolerar sus acciones. El perdón es para que puedas seguir adelante con tu vida y eso no significa que tengas que dar excusas a la otra persona. Puedes perdonar y todavía tomar medidas para protegerte de dolores futuros.
  5. Después de haber hecho todo el trabajo de preparación, ahora es momento de dejar ir el rencor en realidad. Decide si quieres decírselo directamente a la otra persona o si prefieres liberar el rencor de forma privada. [9] Aquí te presentamos algunas maneras en que puedes expresar tu perdón:
    • Dile a la otra persona que la perdonas. Llama a esa persona o pacta una reunión con ella. Aprovecha la oportunidad para decirle que ya no tienes rencor y que la perdonas por romper la promesa.
    • Si la persona falleció, no está disponible o si prefieres simplemente liberar el rencor en privado, puedes expresar verbalmente tu perdón a ti mismo. Encuentra un lugar tranquilo donde tendrás un poco de privacidad. Simplemente di en voz alta: “Te perdono, ____”. Puedes entrar en detalles tanto o tan poco como te sientas cómodo.
    • Escribe una carta. Esta es otra opción magnífica. Tendrás que decidir si quieres o no enviar una carta o descartar la idea. El punto es darte la oportunidad de liberar realmente el rencor.
  6. [10] Si decides mantener la relación o si es un familiar cercano con quien pasarás mucho tiempo cerca, es importante que te protejas a ti mismo estableciendo límites. Los límites ayudarán a reconstruir un sentido de seguridad para que la promesa rota sea menos probable que se repita. Esto te ayudará a reconstruir la confianza y comenzar el proceso de recuperación de tu poder personal.
    • Por ejemplo, digamos que tu primo prometió ver a tus hijos para que pudieras asistir a un evento importante, pero a último minuto canceló su visita. Uno de los límites que puedes establecer es que te dé un aviso de 24 horas si en el futuro tiene que cancelar la visita (suponiendo que no haya una emergencia) para que puedas hacer otros planes. Podrías decirle que si no mantiene este acuerdo, entonces ya no le volverás a pedir que cuide a tus hijos y tampoco lo considerarás disponible para cuidar a tus hijos.
    • Ten en cuenta que a medida que comienzas a restablecer la confianza, los límites pueden cambiar.
    • Es especialmente importante establecer límites con las personas que rompen promesas muy a menudo. Sí, todos tienen cosas que hacer pero no permitas que en repetidas ocasiones se aprovechen porque tengan que hacer.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Reconciliar la relación

Descargar el PDF
  1. Si piensas que la relación es sana y deseas restaurarla, entonces haz que sea una prioridad. Además, asegúrate de estar listo y no sentirte presionado por aquello que los demás digan que debas hacer.
    • Las emociones pueden interferir con el proceso de reconciliación. [11] Asegúrate de permitir que la curación interna se produzca antes de tratar de restaurar la relación. Si todavía te incomoda la promesa rota, entonces puedes hacer que las cosas empeoren.
    • Algunas veces la reconciliación no es saludable y eso está bien. Si crees que la relación no se debe restaurar, entonces está bien perdonar sin restaurar la relación. Puedes sentirte un poco incómodo, pero puedes decir algo como: “Te valoro como persona y te perdono, pero ahora mismo no creo que sea saludable para ninguno de nosotros mantener esta amistad”.
  2. Al restaurar una relación, es importante que los dos se sientan valorados. Una de las mejores maneras de mostrar que realmente perdonaste a la otra persona es mostrar el aprecio que le tienes. Hazle saber que todavía la valoras y respetas su amistad a pesar de la promesa rota.
    • Aquí un ejemplo de lo que puedes decir: “Yo sé que tuvimos un desacuerdo, pero quiero que sepas que valoro nuestra relación y que me gustaría que sigamos siendo amigos. Eres una persona divertida con quien estar, das buen consejo y no hay nadie más con quien yo prefiera pasar las noches de los sábados”.
    • Trata de ser lo más específico posible cuando le digas cuánto la aprecias. Esto hará que parezcas más auténtico. Además, el humor también puede ser útil si es adecuado.
  3. [12] Recuerda, todo desacuerdo tiene dos perspectivas. La forma en que viste la situación puede ser ligeramente distinta de la forma en que la otra persona la vio. Comparte cómo crees que podrías haber manejado la situación de manera diferente.
    • Incluso si la otra persona fue quien rompió la promesa, considera cómo tú podrías haber contribuido a la situación. Ser consciente es importante para que así puedas asumir la responsabilidad de todo lo que es posible que hayas hecho para agrandar el problema.
    • Hazte preguntas como “¿Me comunico con claridad?”, “¿Sabía yo que la otra persona todavía tenía muchas cosas por hacer y le añadí más cosas?”, “¿Reaccioné un poco de forma exagerada?”. Estas preguntas te ayudarán a reconocer tu contribución a la situación. Cuando compartes la responsabilidad de lo sucedido, ayudas a que la otra persona se ponga menos a la defensiva y así el proceso de reconciliación probablemente será más fácil.
  4. Déjale a su libertad decidir si quiere salvar la relación o no. No asumas que la otra persona automáticamente querrá reconciliarse porque fue quien rompió la promesa. Ten en cuenta que si bien el perdón es un progreso interno de reconciliación, este proceso requiere la participación de ambas personas. [13]
    • Si la otra persona está molesta contigo, respeta su derecho a estarlo ya sea que pienses que es legítimo o no. Algunas veces las personas inconscientemente proyectan la culpa a los demás. Dale tiempo y sigue pensando positivo.
    • Es posible que la otra persona decida que no quiere volver a conciliar la amistad. Si esto sucede, debes estar preparado para desearle el bien y seguir perdonando.
  5. Ten intención en cerrar la distancia de nuevo. Los desacuerdos que son producto de promesas rotas pueden provocar una ruptura en la relación. Pasar tiempo juntos es una prioridad para cerrar la distancia. Trata de comportarte de la manera más normal posible con la otra persona.
    • Es posible que tome un poco de tiempo volver a ser cercanos nuevamente y eso está bien. Asúmelo día a día y al final conseguirás pasar este periodo complicado.
    Anuncio

Consejos

  • Renuncia a la esperanza de un pasado mejor. El pasado ya sucedió. Todo en lo que te puedes enfocar es en el presente y en el futuro. No te quedes en el pasado dando vueltas sobre lo que pasó y en cómo las cosas pudieron ser diferentes. Enfoca esa energía en metas futuras.
  • Abraza tu decisión de perdonar. Abraza el hecho de que puedes realmente seguir adelante desde la traición. Recuérdate que avanzar requiere de fuerza y dignidad que debes celebrar.
  • No subestimes los beneficios para la salud mental del perdón. En un taller de ocho horas sobre el perdón se descubrió que este puede reducir los niveles de depresión y ansiedad de una persona tanto como varios meses de psicoterapia. [14]
  • No subestimes los beneficios para la salud física del perdón. Un estudio del 2005 que se publicó en el Journal of Behavioral Medicine también encontró que las personas que se consideran más indulgentes tienen una mejor salud a través de cinco medidas: los síntomas físicos, el número de medicamentos que utilizan, la calidad del sueño, la fatiga y los problemas médicos. [15]
Anuncio

Advertencias

  • El perdón es un proceso y puede ser difícil dependiendo del nivel de la traición que sufriste. No te rindas si no puedes perdonar inmediatamente a una persona que rompió una promesa. Date tiempo de pasar por el proceso de duelo si es necesario para tu situación, sin embargo, asegúrate de apuntar al perdón. Recuerda, el perdón es para ti, no para la otra persona.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 49 360 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio