Descargar el PDF Descargar el PDF

Lidiar con la muerte nunca es algo sencillo y, sin importar lo mucho que te prepares, siempre es un momento muy emotivo y triste. Si quieres prepararte para lidiar con una pérdida, lee los siguientes pasos.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Contárselo a los demás

Descargar el PDF
  1. Esto les permitirá a todos los familiares y amigos cercanos despedirse.
  2. Explícales lo que ocurrirá pronto. Háblales a los niños con claridad y con respeto por su dignidad. A veces, existe una tendencia a encubrir la realidad de la situación; sin embargo, los niños son más comprensivos y pueden lidiar mejor con las realidades de la vida de lo que muchos adultos creen. De hecho, a menudo el niño que tiene conocimiento de la situación es aquel que logra calmar al adulto. Estas son algunas cosas que debes tener en cuenta:
    • No le digas a un niño que el ser querido se ha ido de viaje o que solo está dormido. Esta mentira blanca puede hacer que tenga miedo de ir a la cama o que piense que dicha persona salió a dar un paseo o se fue de vacaciones cuando en realidad no es así. Disfrazar la realidad puede hacer que el niño se resienta y desconfíe de ti.
    • Sé honesto con el niño, pero responde a sus preguntas de una manera apropiada para su edad. Por ejemplo, si tu hijo es muy pequeño y pregunta “¿Cómo murió el abuelo?”, podrías decir que tuvo una herida en la cabeza, que estaba muy mal, que no mejoró, que su cuerpo dejó de funcionar, que murió y que descansa en un lugar muy especial. Si tu hijo tiene la suficiente edad para entender las cosas, puedes decirle que la herida en la cabeza era un tumor cerebral y que el lugar especial en el que descansa se llama cementerio (puedes decirle dónde se encuentra la sepultura o la lápida) y que el abuelo los amó mucho.
    • Los niños no son morbosos, solo son curiosos por naturaleza. Responde con hechos en lugar de con emociones (no sirve de nada culpar a un niño de ser morboso). Si un niño pregunta lo que sucede después de que una persona muere, sé honesto y dile que si el cuerpo se entierra, pasa por una etapa llamada descomposición en el que se deteriora y luego se convierte en un esqueleto. Si pregunta lo que es la cremación, dile que es el proceso en el que el cuerpo se quema de una manera especial con temperaturas muy altas hasta convertirse en cenizas.
  3. Comunícate con ellos vía correo electrónico, teléfono o por alguna red social.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Pasar tiempo juntos

Descargar el PDF
  1. Si sientes algunos remordimientos o si necesitas contarle algo que has ocultado por años, utiliza este tiempo para hacérselo saber. Aunque recuerda que si se trata de algo grande (p.ej. si has engañado a esta persona por 15 años), podría ser mejor dejarlo pasar. No querrás estresarlo más de lo que ya está.
  2. Pregúntale si tiene miedo. Podrías estar en paz una vez que haya fallecido sabiendo que no tuvo miedo de morir. Y si tu ser querido lo tiene, ayúdalo a lidiar con eso.
  3. Nada es más importante que eso.
  4. Podría decirte algo que te tranquilice y te ayude a lidiar un poco mejor con este proceso.
  5. Es posible que algunos quieran hablar de la muerte, de los planes para el funeral, etc. mientras que otros no. No asumas que sabes lo que quiere o necesita. Pregúntale, ¡este no es el momento para jugar a las adivinanzas!
    • Si un ser querido finge que no está muriendo y que todo estará bien, ten en cuenta que este es un mecanismo de defensa y es una esperanza fuera de lugar. Si bien es importante ser receptivo ante el enfoque que adopta el ser querido en relación con la muerte, no permitas que esta fantasía provoque una tensión y problemas tanto para ti como para el resto de los familiares. Esta podría ser la única vez en la que sea importante no seguirle la corriente, sino dejar en claro de la manera más amable y comprensiva posible que esta persona tiene una enfermedad terminal que también afecta a los demás. Las cosas no mejorarán y se puede perder mucho tiempo fingiendo lo contrario, cuando en realidad lo que debe hacerse es compartir los recuerdos, cumplir con los deseos del ser querido y pasar tiempo de calidad juntos.
  6. Todos recordarán a su ser querido sonriendo y con buen ánimo o escuchando mientras recordaba todos esos momentos. También será un momento pacífico de recordar: la persona rodeada de su familia y de todo a lo que amó mucho. ¿Qué podría haber sido mejor que tener a tu familia presente cuando más la necesitabas?
  7. Cuando esta persona se haya ido, no podrás traerla de vuelta.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Lidiar con las cuestiones prácticas

Descargar el PDF
  1. Pregúntale al ser querido que atraviesa por este proceso qué alternativa será la mejor para él y esfuérzate por satisfacer sus deseos. Ten en cuenta que los costos y el nivel de cuidado varían con cada opción y deben analizarse en detalle antes de tomar una decisión final.
  2. Sin embargo, a menos que tu ser querido lo solicite, no se lo digas. Es posible que piense que “quieres matarlo”.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Practicar el cuidado personal

Descargar el PDF
  1. Algunas de ellas pueden ocurrir a la vez, algunas pueden volver de vez en cuando. Los pensamientos y las emociones típicos incluyen a la furia, el miedo, la preocupación, una sensación de injusticia, el resentimiento, el agotamiento, la esperanza, la alegría por los recuerdos compartidos, la ilusión, el alivio, la tristeza, la desesperación, etc. No hay una manera correcta o errada de sentir o pensar, y podrías notar que algunas emociones entorpecen tu capacidad de pensar con claridad.
  2. Muchas organizaciones benéficas ofrecen teléfonos de ayuda especializados en sufrimiento y angustia, o están vinculados a una enfermedad específica. Para encontrarlas en tu país, intenta una búsqueda en Internet o usa las que se te proporcionan en los folletos o guías que pueden darte para llevar en el hospital u hospicio o cerca de él. Recuerda que siempre hay opciones y que, al final, muchos de estos sentimientos se desvanecerán. ¡Lo superarás!
  3. Llorar es normal y es mejor dejar salir todas las emociones en lugar de reprimirlas. Si las lágrimas llegan, déjalas salir.
    • Llora junto con tu(s) hijo(s) y habla acerca del difunto. Eso le demuestra a tu(s) hijo(s) que nunca te olvidarás de esa persona y que llorar, mostrar ira y expresar los sentimientos y el dolor es algo normal. Recuerda que las personas se afligen de formas distintas.
  4. Al cabo de unos años, podrían ser las cosas pequeñas las que importen, como su color o postre favorito. Conserva estos recuerdas en formas que sean significativas para ti. Quizás quieras pedirle a tu ser querido que te escriba un par de sus recetas favoritas, que te comparta las fotos que más le agraden, que recuerde alguna de las vacaciones que pasaron juntos en forma de historia y que la cuente mientras lo grabas, etc.
    • Si piensas que otras personas insisten en recordar a tus seres queridos mediante rituales, enfoques y acciones concretas que no se relacionan con la manera en la que deseas hacerlo tú, agradéceles amablemente por sus sugerencias, pero señálales que todos tienen su propia forma recordar a los demás y que mantendrás la tuya.
    • Podría serte más sencillo guardar las cosas que te serán muy difíciles de ver inmediatamente después de la muerte de tu ser querido. Un par de pantuflas, una corbata, incluso su bolígrafo favorito… Sácalos nuevamente cuando creas poder manejarlo, pero mantén su recuerdo vivo en ti.
  5. Necesitas energías y concentración para mantener el rumbo. En ocasiones, esto significa que necesitas escapar de la realidad y de los sucesos actuales. Date descansos cortos para relajarte de todas las emociones propias de una muerte.
    • Exprésale tus preocupaciones, tu tristeza y tus sentimientos a una mascota o a un amigo cercano.
    • Ve a un parque o a un restaurante, o simplemente sal con unos amigos y familiares para relajarte por un rato.
  6. Asistir a terapia antes de que tu ser querido muera puede ayudarte a prepararte. También es un intervalo importante que te permitirá pasar de la presencia a la ausencia de esta persona en tu vida. Sigue asistiendo a esta terapia después de que tu ser querido haya muerto, ya que hablar con libertad y sinceridad te ayudará a liberar tus sentimientos. El terapeuta no te juzgará, ya que su trabajo es ayudarte.
    Anuncio

Consejos

  • Respeta los deseos tanto de los más jóvenes como de los demás. Depende del niño si decide asistir o no al funeral o a visitar la tumba. No te ofendas, lo regañes o lo obligues a ir si dice que no quiere o que no se siente cómodo haciéndolo. Tu reacción importa y puede generar recuerdos profundos que pueden ser positivos o negativos en la mente del niño
  • Ten en cuenta esta muerte que no es culpa tuya.
  • Respeta el dolor de los demás. Las otras personas cercanas a tu ser querido también atraviesan por lo mismo que tú. Reserva un tiempo para pasarlo con tus amigos y familiares, y también escucha sus historias. Escucha a otros cuando te expresen sus problemas. Todos tienen derecho a expresarse, sobre todo durante una crisis emocional como lo es una muerte.
  • Puedes hacer un libro de recuerdos de tu ser querido. Esto puede ser especialmente bueno para los niños pequeños que no recordarán a esta persona cuando crezcan. En este libro, guarda artículos tales como fotos, diarios, recuerdos, frases que siempre decía tu ser querido, recetas especiales, etc. Este documento mantendrá su recuerdo vivo, incluso después de varias generaciones.
  • Siéntate con tu ser querido y juntos hagan un álbum de recortes que te permita recordarlo. Incluye su color favorito, un poema que le dedicó su cónyuge, etc. y cualquier otro detalle que te haga sonreír cuando se haya ido. La experiencia te dará paz mental, lo que te permitirá recordar los detalles que disfrutaste con tu ser querido.
  • Si planeas sembrar un jardín o un árbol en tu patio como recuerdo de tu ser querido, díselo antes de que muera.
  • Escucha a los demás cuando te expresen sus problemas.
  • Haz un espacio para pasar el tiempo con amigos y familiares, y también escucha sus historias.
  • Todos tienen derecho a expresarse, sobre todo en una crisis emocional como el proceso de la muerte.
  • Ten en cuenta que no es tu culpa.
Anuncio

Advertencias

  • No le restes importancia a la muerte ni intentes animar a las personas al burlarte de ellas. Sin embargo, sé consciente de que el humor mórbido generalmente se manifestará de manera accidental como un mecanismo de afrontamiento, así que no sientas vergüenza ni avergüences a otros si esta “liberación” se produce de vez en cuando. Míralo por lo que es, una manera de lidiar con la situación y de volver a ser respetuoso.
  • No critiques a aquellos que lloran, que se afligen o a la persona que está enferma, ya que es una falta de respeto. La pérdida de un ser querido es un momento solemne, así que muestra respeto. Incluso si sientes impaciencia o alivio, no se lo pases a otras personas en el momento de la muerte, ya que estas emociones son incómodas y transmiten una falta de respeto.
  • No hables demasiado. Trata de ser receptivo con las necesidades de la persona. A veces, una persona moribunda no querrá hablar ni escuchar a otros hacerlo, solo quédate a su lado en un silencio mutuo. Este puede ser un momento muy espiritual.


Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 56 383 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio