Descargar el PDF Descargar el PDF

La frecuencia respiratoria es uno de nuestros signos vitales . Cuando inhalamos aprovechamos el oxígeno y cuando exhalamos desechamos dióxido de carbono. La medición de la frecuencia respiratoria es un parámetro fundamental para determinar el estado y funcionamiento del tracto respiratorio. [1] [2]

Parte 1
Parte 1 de 2:

Medir la frecuencia respiratoria

Descargar el PDF
  1. La frecuencia respiratoria se mide en respiraciones por minuto o rpm. Para mayor precisión en la medición la persona debe estar en reposo. Esto quiere decir que su respiración no debe estar más acelerada que de costumbre por haber estado en movimiento, por lo que debe debe permanecer quieta durante 10 minutos como mínimo antes de medir su frecuencia respiratoria. [3]
    • La persona debe sentarse con la espalda recta. Si se trata de un bebé, acuéstalo boca arriba sobre una superficie estable.
    • Utiliza un cronómetro para contabilizar un minuto. Cuenta la cantidad de elevaciones de pecho durante ese minuto.
    • Si le dices a la persona que vas a medir su respiración, probablemente altere involuntariamente la frecuencia de la misma. Pídele que respire con normalidad. Para obtener un resultado más preciso, se aconseja realizar la medición tres veces y luego calcular el promedio.
    • Si tienes poco tiempo, cuenta las respiraciones en un periodo de 15 segundos y luego multiplica el resultado por 4. Esta técnica te brinda una aproximación cercana del número de respiraciones por minuto y resulta muy útil en casos de emergencia.
  2. Los niños respiran más rápido que los adultos, así que es necesario que compares el resultado con el valor normal de respiraciones por minuto de acuerdo a la edad de la persona. Los valores son los siguientes: [4]
    • recién nacidos a bebés de 6 meses: 30 a 60 rpm
    • bebés de 6 meses a 1 año: 24 a 30 rpm
    • niños de 1 a 5 años: 20 a 30 rpm
    • niños de 6 a 11 años: 12 a 20 rpm
    • personas de 12 años a más: 12 a 18 rpm
  3. Si la persona presenta una frecuencia respiratoria más alta o más baja de lo normal, a pesar de haber permanecido en reposo, puede ser un indicio de que algo no está bien. Otros síntomas de una insuficiencia respiratoria son los siguientes: [5]
    • Aleteo nasal al respirar.
    • Piel grisácea.
    • Las costillas y la parte media del pecho parecen hundidas.
    • La persona emite un sonido sibilante, ronco o lloroso cada vez que respira.
    • Labios y ojos azulados.
    • Respiración dificultosa. La persona parece respirar con todo el pecho y los hombros.
  4. Si necesitas verificar la frecuencia respiratoria de una persona regularmente intenta hacerlo cada 15 minutos si no se trata de una urgencia. Si te encuentras ante una emergencia debes hacerlo cada 5 minutos.
    • Hacer un seguimiento del número de respiraciones por minuto te ayudará a detectar a tiempo alguna señal de aviso de un deterioro en el estado de salud de la persona, síncope u otras alteraciones.
    • De ser posible, trata de llevar un registro de la frecuencia respiratoria en caso debas acudir al hospital.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Buscar atención médica

Descargar el PDF
  1. Si tú o alguien que se encuentra contigo presentan problemas para respirar debes llamar al servicio de emergencia de inmediato. La velocidad excesiva de la frecuencia respiratoria y el descenso anormal de la misma pueden ser síntomas de un problema de salud, como por ejemplo: [6] [7]
    • asma
    • ansiedad
    • neumonía
    • insuficiencia cardíaca
    • sobredosis de droga
    • fiebre
  2. El médico cuenta con diversos métodos para suministrar oxígeno a un paciente que necesita ayuda para respirar. Estos incluyen: [8]
    • Máscara de oxígeno. Esta mascara, que se coloca sobre la cara del paciente, aporta una concentración de oxígeno mayor a la que contiene la atmósfera. El aire del medio ambiente contiene 21 % de oxígeno; sin embargo, una persona que presenta dificultades respiratorias, probablemente requiera una concentración mayor.
    • Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP por sus siglas en inglés). Se bombea oxígeno bajo una pequeña cantidad de presión a través de unos conductos que se colocan en las fosas nasales del paciente. La presión ayuda a despejar las vías respiratorias y los pulmones.
    • Ventilación. Consiste en introducir un tubo endotraqueal a través de la boca hasta la tráquea para administrar oxígeno directamente a los pulmones.
  3. La hiperventilación se produce cuando la persona comienza a respirar rápidamente en el momento que empieza a sentir ansiedad o pánico. Además, tiene la sensación de quedarse sin aliento, a pesar de que la excesiva respiración eleva el nivel de oxígeno. Si la persona que está a tu lado comienza a hiperventilar toma las siguientes medidas: [9]
    • Transmítele tranquilidad y ayúdala a relajarse. Dile que no está sufriendo un ataque al corazón y que no va a morir. Asegúrale que todo saldrá bien.
    • Pídele que practique las técnicas de respiración que la ayudarán a equilibrar los niveles de oxígeno. Por poner un ejemplo, respirar en una bolsa de papel, respirar con los labios fruncidos o taparse la boca y una fosa nasal al respirar. A medida que los niveles de oxígeno y dióxido de carbono retomen sus valores normales la persona empezará a sentirse mejor.
    • Asimismo, puedes ayudarla a relajarse si le sugieres que se concentre en un solo objeto en el horizonte, como un árbol o un edificio. De igual manera, puedes pedirle que cierre los ojos para reducir la sensación de pánico.
    • Aconséjale que acuda al médico.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 28 658 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio