Descargar el PDF Descargar el PDF

Escribir un misterio de asesinato y, de hecho, cualquier tipo de novela, puede ser una tarea complicada. Preparar la trama en primer lugar te ayudará a organizar tus pensamientos para evitar sentirte abrumado. Luego, puedes crear los personajes, las víctimas, los sospechosos y los protagonistas necesarios para impulsar la historia. Luego, ¡será hora de comenzar a escribir tu historia!

Parte 1
Parte 1 de 4:

Planificar la novela

Descargar el PDF
  1. La ambientación no es tan necesaria al principio, a menos que tengas una idea general del curso de la novela. El contexto incluye la ubicación, la fecha, el momento del año, la región geográfica e incluso el clima y ánimo. [1]
    • Piensa en el “estado de ánimo” o modo que quieres crear para la historia. El contexto creará parcialmente esto por ti.
    • Por ejemplo, un misterio de asesinato en 1920 en Tejas durante un huracán que se aproxima será muy distinto a un misterio de asesinato en Chicago en el presente o en Edimburgo en el siglo 18.
    • Como otro ejemplo, las historias de Sherlock Holmes crean un ambiente oscuro a través de la época victoriana y eduardiana, y del clima neblinoso de Londres.
  2. El arco narrativo es la forma en que progresa la trama a lo largo de la novela. Por lo general, abarca ocho etapas: estancamiento, desencadenante, búsqueda, sorpresa, elección crítica, clímax, inversión y resolución. [2]
    • El estancamiento es la vida diaria normal. Puedes comenzar con la vida normal de un detective, un testigo o quien sea la persona cuyo punto de vista presentes. El desencadenante es el evento que impulsa la búsqueda, que suele ser el asesinato en el caso de un misterio de asesinato.
    • La sorpresa es el giro y las vueltas, las complicaciones que impulsan la historia. En un misterio de asesinato, pueden ser evidencias nuevas, motivos nuevos que salen a la luz o dificultades para encontrar a un sospechoso.
    • La elección crítica es el punto principal de la historia del protagonista. Es el momento en que debe decidir cómo actuar para completar la historia, y a menudo consiste en escoger un camino difícil. Es el momento que define al personaje. Por lo general, esta elección lleva al clímax, el lugar donde la acción y la tensión alcanzan su punto máximo, como el momento en que el detective se encuentra en el proceso activo de capturar al sospechoso.
    • La inversión y la resolución muestran cómo ha cambiado el personaje y qué caracteriza su "nueva" realidad.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Lucy V. Hay

    Escritora profesional
    Lucy V. Hay es una autora, editora de guiones y bloguera que ayuda a otros escritores mediante talleres de escritura, cursos y su blog Bang2Write. Lucy es productora de dos películas de suspenso británicas, así como editora y asesora de guiones en muchas otras funciones y cortos. Es la autora de Writing & Selling Thriller Screenplays para la categoría Creative Essentials de Kamera Books, Drama Screenplays y Diverse Characters. Su novela policíaca debutante "The Other Twin", actualmente se está adaptando para la pantalla grande por los creadores nominados a los Emmy de Sky's 'Agatha Raisin', Free@Last TV.
    Lucy V. Hay
    Escritora profesional

    Comienza con una pregunta que el personaje principal deba responder . La autora y guionista Lucy Hay afirma: "La trama de los suspensos es muy compleja. Por lo general, comienza con algún tipo de crimen o pregunta que alguien debe responder. También suele haber un personaje que asume el papel de detective en el centro del misterio. No es necesario que realmente sea un detective, sino que tenga un deseo intenso por encontrar una respuesta a su pregunta".

  3. El objetivo es que el lector se pregunte qué pasará durante toda la historia. Puedes comenzar la trama con un cadáver y detectives que investigan la escena, pero es mucho más interesante hacer que el lector se pregunte qué sucede desde el principio. [3]
    • Crea una situación poco probable. Por ejemplo, una historia en que una mujer saca a sus hijos de su testamento y deja todo a un hombre en su lecho de muerte, y, poco después, alguien es asesinado. Esto es tan poco común que el lector estará ansioso por seguir leyendo.
  4. Después de decidir los pasos básicos de la narrativa, arma un esqueleto más detallado. Aborda un capítulo tras otro, siempre escribiendo una breve descripción de lo que sucederá para que te resulte más fácil volver a escribir desde el lugar donde dejes el trabajo la última vez.
    • Por ejemplo, puedes escribir "Capítulo 1: presentación de la protagonista, la detective Rebeca Suárez. Comenzando en casa, donde se prepara para ir a trabajar. Recibe una llamada temprano, por lo que comprende rápidamente que se trata de un homicidio".
  5. Básicamente, estas pistas se dividen en tres categorías: físicas, verbales y temáticas. Las pistas verbales son gotas de sangre, análisis de ADN, huellas, etc. Las pistas verbales son las cosas que los personajes se dicen entre sí, mientras que las temáticas son cosas como contextos amenazantes donde aparece el asesino o la descripción de un villano vestido totalmente de negro. [4]
    • Puedes usar las pistas de dos formas. Las pistas inmediatas son las cosas como que el asesino deja caer una joya al marcharse, algo que el lector podría o no notar. Una pista futura es algo como un análisis de ADN, algo que el lector no sabrá hasta que el detective lo haga.
    • También existe una diferencia en el nivel de sutileza. Algunas pistas son muy obvias, como un arma olvidada en la escena. Otras son más sutiles, como el color púrpura de la ropa de la víctima que termina ayudando a resolver el crimen.
    • No es necesario que escribas todas las pistas desde el principio, pero debes decidir algunos puntos clave para desarrollar a lo largo de la novela. ¡No los presentes a todos en una sola escena!
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Lucy V. Hay

    Escritora profesional
    Lucy V. Hay es una autora, editora de guiones y bloguera que ayuda a otros escritores mediante talleres de escritura, cursos y su blog Bang2Write. Lucy es productora de dos películas de suspenso británicas, así como editora y asesora de guiones en muchas otras funciones y cortos. Es la autora de Writing & Selling Thriller Screenplays para la categoría Creative Essentials de Kamera Books, Drama Screenplays y Diverse Characters. Su novela policíaca debutante "The Other Twin", actualmente se está adaptando para la pantalla grande por los creadores nominados a los Emmy de Sky's 'Agatha Raisin', Free@Last TV.
    Lucy V. Hay
    Escritora profesional

    Despista al lector para crear el suspenso . La autora y guionista Lucy Hay afirma: "Un buen misterio tiene elementos que ocultan una cuestión central. El caso más famoso posiblemente sea Red Herring, donde la audiencia cree que sabe quién es el responsable, pero está equivocada".

  6. Para que el lector crea en lo que escribes, tienes que saber de qué hablas. Por ejemplo, si quieres escribir acerca de un asesinato relacionado con ceremonias japonesas de té, estudia el tema en profundidad. [5]
    • Puedes hacer un búsqueda en internet, pero no olvides hacer uso de otros recursos, como la biblioteca local.
    • La investigación puede ser una gran ayuda, pero la experiencia suele ser mejor. Por ejemplo, asiste a una ceremonia del té, en caso de ser posible.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Crear tus personajes

Descargar el PDF
  1. Para una mejor organización, crea una ficha para cada personaje principal de la historia donde anotes su descripción física, historia de vida (las cosas que sucedieron antes de la novela), su nivel de educación y empleo, y su personalidad.
    • También puedes incluir las idiosincrasias y peculiaridades de los personajes.
    • Consultar estas hojas de referencia te ayudará a no confundirte u olvidarte de los detalles de los personajes.
  2. Los personajes "agradables" suelen ser demasiado buenos y no tienen mucha profundidad. Para crear personajes interesantes y completos, deben tener defectos y debilidades al mismo tiempo para que los lectores puedan identificarse con ellos. [6]
    • En el caso de los defectos, quizás tu personaje siempre llegue tarde, odie a su madre o no se lleve bien con sus compañeros. Si necesitas ejemplos, piensa en personas que conozcas o hayas conocido en el pasado.
    • Puedes crear personajes empáticos de muchas formas. Quizás tengan problemas financieros o sean la víctima de la historia. Puedes mostrarlos siendo altruistas, por más que actúen con egoísmo en otras ocasiones, como un asesino que es atento con su gato.
    • Por ejemplo, Sherlock Holmes no es necesariamente agradable. Sin embargo, es interesante y los lectores consideran que es empático porque es muy inteligente y bueno en lo que hace.
  3. Por lo general, no querrás señalar una sola persona en tu historia como el sospechoso. ¿Cuál sería el misterio en eso? En cambio, presenta distintas personas que puedan ser sospechosas del asesinato, como cinco o seis. [7]
    • La variedad hace que las cosas sean más interesantes e incrementará la intriga de los lectores.
  4. Cada posible sospechoso debe tener un motivo distinto para matar a la víctima, y cada uno debe ser tan creíble como el siguiente. De lo contrario, el texto sería aburrido de leer. Por ejemplo, no hagas que todos los sospechosos quieran asesinar a la víctima por cuestiones de dinero. [8]
    • En cambio, un sospechoso quizás quiera conservar un secreto, otro podría querer el dinero de la víctima, mientras que un tercero podría estar celoso de un amante que la víctima tiene.
  5. La persona que finalmente escojas como culpable debe ser capaz de cometer el crimen en todos los niveles. Debe ser física y emocionalmente capaz de hacerlo. De lo contrario, los lectores se sentirán engañados. [9]
    • Por ejemplo, un anciano débil no sería capaz de levantar un cadáver y arrojarlo por un puente, sin importar el nivel de adrenalina que corra por su organismo.
  6. A menudo, un misterio de asesinato tiene como protagonista al detective que investiga el crimen. Puedes contar la historia desde su punto de vista (una visión intensa, pero ligeramente sesgada) u optar por la perspectiva de un tercero (que ofrece una visión más amplia de la historia). De todas formas, siempre debes tener un conocimiento exhaustivo del detective. [10]
    • Piensa si el detective es una persona completamente lógica o confía en sus corazonadas de manera ocasional, si es muy analítico y observa cada detalle o presta más atención a la imagen general. ¿Cuáles son sus idiosincrasias? ¿Qué lo ayuda a pensar correctamente? ¿Es adicto a la cafeína? ¿Se duerme en el escritorio?
    • Son estos pequeños detalles los que hacen que el personaje sea más real.
    • Por ejemplo, Sherlock Holmes es un personaje lógico y nunca se guía por las corazonadas. Sin embargo, es tan lógico que tiene dificultades para mantener buenas relaciones sociales, dado que, después de todo, no es muy emocional. Sus peculiaridades incluyen necesitar intercambiar ideas con otra persona, tocar el violín y experimentar para descubrir más sobre cómo resolver crímenes.
  7. Puedes comenzar la trama con la víctima muerta y luego descubrir lentamente los detalles de su vida. Si lo prefieres, preséntala viva en la historia como personaje al principio, y luego sigue con su asesinato.
    • A la hora de crear a la víctima, piensa cuánto quieres que contribuya a la historia. Por ejemplo, una víctima agradable hará que el lector inmediatamente esté en contra del asesino. Sin embargo, si la víctima es una persona despreciable, el lector podría no juzgar al asesino.
    • Crea la historia de vida de la víctima para que los lectores se preocupen por ella. Preséntala lentamente a lo largo de la historia.
    • Incluso puedes usar a uno de los sospechosos principales como víctima más adelante en la historia, en el caso de que el asesino vuelva a matar. [11]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Estructurar la historia

Descargar el PDF
  1. Esta acción puede ser dramática, como poner al protagonista en una situación de riesgo o una idea general de lo que sucederá más adelante en la novela, donde las cosas ocurren más rápido. Si lo prefieres, incluso puedes usar algo simple para sacar al héroe de la rutina y lanzarlo en un viaje lleno de altibajos. [12]
    • No olvides incluir detalles del contexto a medida que avanzas para que el lector sepa dónde transcurre la historia.
    • Por ejemplo, El código Da Vinci de Dan Brown comienza con la muerte dramática de un curador de Louvre, lo cual llama la atención del lector de inmediato.
  2. Puedes presentar sospechosos al lector a través de interacciones con la víctima previo al crimen; el detective tendrá que atestiguar esta presentación. Otra opción es que otra persona (como un testigo o alguien relacionado) le informe al detective acerca de un posible sospechoso. [13]
    • Por ejemplo, quizás el detective presencie una pelea entre el sospechoso y la víctima antes de la muerte de esta última.
    • El detective también puede hablar con el vecino de la víctima y preguntarle algo como "¿Conoces a alguien que haya tenido problemas con la víctima?". Tal vez esa persona diga: "Bueno, veamos. Vi a un chico joven visitarla de vez en cuando por la noche cuando su esposo viajaba. Puede estar involucrado".
  3. Un misterio de asesinato es ágil e ininterrumpido. No debe ser lento; es probable que alejes a algunos lectores si no presentas el asesinato para el tercer capítulo. [14]
  4. Durante el proceso de escritura, seguramente notarás que no sabes mucho sobre cometer un asesinato. Es normal, pero vale la pena hacer una investigación exhaustiva sobre el tema para hacer que el texto sea más realista. [15]
    • Por ejemplo, apuñalar a una persona no es tan fácil como parece. De hecho, es bastante difícil clavarle un cuchillo a alguien, en especial si se resiste para no morir.
    • Ten en cuenta que los asesinos "aficionados" generalmente cometen errores, dado que no están "entrenados" para matar y no saben cómo matar a alguien. Esto significa que las cosas no serán muy prolijas.
    • Piensa en formas de esconder un cadáver. Llevar un cuerpo es difícil y es obvio que despierta sospechas. Además, es normal tener rastros de sangre y ADN en el lugar del asesinato, además de que comenzará a liberar olores. Cavar un pozo también lleva tiempo, y arrojar el cuerpo en el río hará que la corriente lo regrese a la orilla.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Contar la historia

Descargar el PDF
  1. El texto será aburrido si todos los interrogatorios siempre tienen lugar en la estación de policía. Por lo tanto, haz que el detective entreviste a uno en la casa del asesinato, otro en la estación de policía, uno en la calle (como el vecino), etc. [16]
  2. Si bien puedes citar una huella digital olvidada o una batería de linterna al final de la narración, esto será injusto para el lector. En cambio, muéstrale pistas en algún punto de la historia. [17]
    • Por ejemplo, quizás notes que el asesino ha olvidado una linterna en la escena del crimen, pero se haya limpiado muy bien. También puedes mostrar huellas dactilares recuperadas de la batería.
  3. Las pistas pueden apuntar a una o más personas que parecen candidatos perfectos para el crimen, pero que resultan ser inocentes. Esta táctica es muy común y se llama desvío de la atención. Puedes mostrarle todo al lector, pero señalarle la dirección incorrecta. [18]
    • Por ejemplo, quizás uno de los sospechosos practique senderismo, y se encuentren muchas huellas de botas de senderismo en la escena del crimen. De hecho, puede ser que estas huellas sean de una mujer que ha tomado prestadas las botas de su marido.
  4. A lo largo del libro, el objetivo es que el lector siempre quiera seguir leyendo y pasando las páginas a medida que su intriga crece. Un misterio de asesinato debe estar impulsado por la trama, así que no quedes atrapado en contextos amenazantes y oscuros y una escritura florida. Sigue la historia que has planteado para llevarla al lugar donde quieres que vaya. [19]
    • De manera similar, presenta un elemento nuevo en cada capítulo. Al final de cada uno, el lector debe estar intrigado para que continúe explorando lo que ha sucedido. Presenta nuevas pistas que conduzcan a un sospechoso diferente para que el lector tenga que seguir leyendo para saber si las pistas son reales.
  5. Un buen misterio de asesinato tendrá un giro cerca del final de la historia para que el lector se sorprenda. La clave es que no sea demasiado abrupto para que el lector no se sienta engañado. En cambio, sigue la lógica y las pistas de la historia, pero de forma inesperada. [20]
    • Por ejemplo, quizás todas las pistas apunten a que el asesino sea el hijo único de un hombre adinerado, dado que es el único con un motivo aparente. Sin embargo, el giro puede ser que haya tenido una hija fuera del matrimonio que también quiera recibir la herencia a partir de su muerte. Las pistas deben apuntar tanto al hijo como a la hija para que el lector no se sienta engañado.
    • Como otro ejemplo, existe un giro en un misterio de asesinato en Asesinato en el Expreso de Oriente (¡atención, destripe!). Al final, los lectores o espectadores descubren que el asesino no ha sido una sola persona, sino que todos los sospechosos han conspirado para cometer el asesinato.
  6. Después de atrapar al asesino, considera si los personajes han cambiado para bien o para mal. Luego, muéstralos retomando su vida normal. [21]
    • Por ejemplo, el detective puede romper la línea de ética y decidir dejar la profesión. En ese caso, su nueva "realidad" será buscar trabajo.
    • También puede ser que el detective no tenga experiencia, pero finalmente reciba un ascenso por resolver un caso tan complicado.
    Anuncio

Consejos

  • Establece el objetivo de escribir todos los días. Puedes establecer el objetivo de escribir cierta cantidad de palabras (como 500 al día) o durante determinada cantidad de horas (como tres al día). De cualquier forma, respeta lo que definas para poder progresar con tu novela.
  • Lee novelas del género para familiarizarte con él.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 23 386 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio