Descargar el PDF Descargar el PDF

La encefalitis japonesa es un tipo de infección e inflamación cerebral viral que se propaga a través de las picaduras de mosquito; por lo general, en las áreas rurales de la mayor parte de Asia. [1] Los mosquitos picarán a los animales y las aves infectados, y luego propagarán la enfermedad a las personas al picarlas. La infección viral no puede transmitirse directamente de una persona a otra. La mayoría de las personas infectadas solo presentarán síntomas leves similares a los de la gripe, pero una minoría requerirá atención médica de emergencia. Puede ser complicado identificar los síntomas de esta enfermedad, pero será vital que estés atento con las personas infectadas (por lo general, los niños) en caso de que empeoren de forma súbita.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Identificar los síntomas

Descargar el PDF
  1. La mayor parte de los pacientes con encefalitis japonesa no presentarán síntomas o experimentarán algunos similares a los de la gripe, los cuales serán leves y cortos. Estos pueden incluir a la fiebre leve o moderada, la fatiga, el dolor de cabeza y a veces los vómitos. [2] Por lo tanto, será muy difícil identificar la mayoría de los casos de esta enfermedad, ya que no presentará síntomas o estos se asemejarán a los de la mayoría de infecciones leves.
    • Se calcula que menos del 1 % de las personas infectadas con el virus de la encefalitis japonesa desarrollan síntomas perceptibles. [3]
    • En aquellos que desarrollan síntomas, el periodo de incubación (el lapso entre la infección inicial y la identificación de los signos de la enfermedad) suele ser de 5 a 15 días.
  2. La mayoría de las infecciones con este virus generan síntomas leves o ninguno en lo absoluto, pero aproximadamente 1 de cada 250 casos provocan un malestar grave que suele empezar con una fiebre alta. [4] Esta fiebre será el mecanismo de defensa que el cuerpo empleará para ralentizar o detener la producción de los virus invasores (o bacterias). No obstante, si esta supera los 39 °C (103 °F) en los adultos o los 38 °C (101 °F) en los niños, el paciente correrá el riesgo de sufrir daños cerebrales. La fiebre alta y el aumento de la inflamación generados por el virus provocarán otros síntomas graves que podrían causar la muerte.
    • Si la enfermedad desarrolla síntomas considerables, las probabilidades de morir serán de aproximadamente 30 % (por lo general, en los niños con un sistema inmunitario débil). [5]
    • En los casos leves, la temperatura corporal podría aumentar un poco; pero en los graves, esta aumentará de forma drástica.
  3. Al igual que otros tipos de infecciones que afectan al cerebro o la médula espinal (como la meningitis), la encefalitis japonesa también puede provocar rigidez de cuello. [6] Sentirás el cuello rígido de un momento a otro y tendrás dificultades para moverlo en todas las direcciones. Además, este te causará un dolor punzante y muy agudo al doblarlo (p. ej., si intentas tocarte el pecho con el mentón).
    • Si la médula espinal se inflama, los músculos más cercanos a ella se volverán muy tensos con el fin de protegerla, lo que se denomina defensa muscular. Por lo tanto, los músculos del cuello se endurecerán al tacto y sentirás como si tuvieran espasmos.
    • La rigidez de cuello generada por la encefalitis japonesa, la meningitis u otras infecciones del sistema nervioso central no se curará con medicamentos, masajes o tratamiento quiropráctico.
  4. Otro efecto generado por la inflamación cerebral y la fiebre alta son los cambios mentales como la desorientación, la confusión, la dificultad para concentrarse o incluso la incapacidad de hablar. [7] Los cambios conductuales suelen relacionarse entre sí e incluyen a la irritabilidad o un mal control del temperamento, así como el deseo de estar solo y evitar el contacto social. [8]
    • En el caso de los síntomas más graves, una vez que estos aparecen, solo suelen requerir unos días para volverse considerables e intensos.
    • Los cambios mentales y conductuales generados por las infecciones graves con este virus pueden asemejarse a un derrame cerebral o al alzhéimer. El paciente pasará de ser una persona saludable y con un funcionamiento normal a una con un deterioro mental y físico grave.
    • La identificación de los signos y síntomas, y el tratamiento inmediato serán vitales para mejorar las probabilidades de sobrevivir.
  5. Una vez que la encefalitis japonesa empeore aumentando la hinchazón y la temperatura elevada, las neuronas del cerebro empezarán a sufrir daños y a morir. Si esto ocurre, los síntomas neurológicos se volverán evidentes. Entre estos tenemos a los temblores incontrolables en las partes del cuerpo, el debilitamiento o la parálisis de los músculos, la dificultad para caminar y sujetar las cosas, y una menor coordinación (miradas torpes). [9]
    • El debilitamiento y la parálisis de los músculos suelen empezar en las extremidades (los brazos y las piernas) y extenderse poco a poco por el cuerpo. Sin embargo, estos también pueden empezar en el rostro.
    • Entre las personas que sobreviven a un episodio grave de encefalitis japonesa (alrededor del 70 % de los casos), aproximadamente 1/4 de ellas sufren problemas y discapacidades neurológicas o conductuales permanentes. [10]
  6. El avance de un episodio grave de encefalitis japonesa siempre termina con convulsiones, las cuales se deben a la hinchazón del cerebro, la fiebre alta y las perturbaciones o descargas eléctricas en las neuronas del mismo. [11] Las convulsiones causan colapso, temblores y espasmos musculares; hacen que la persona apriete la mandíbula; y a veces provocan vómitos o la formación de espuma en la boca.
    • Las convulsiones generadas por la encefalitis pueden asemejarse a las de la epilepsia, pero pueden ser mucho más mortales a causa del daño cerebral.
    • En comparación con los adultos, los niños con encefalitis son mucho más propensos a sufrir convulsiones, ya que su cerebro es más pequeño y será más vulnerable a la presión y el aumento de la temperatura. [12]
    • Una vez que estas empiezan, es normal que el paciente pierda el conocimiento y entre en coma.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Evitar la encefalitis japonesa

Descargar el PDF
  1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tipo de prevención más segura y eficaz es recibir una vacuna contra esta enfermedad. [13] Los cuatro tipos de vacunas que se usan actualmente para evitar una infección con el virus de la encefalitis japonesa son una vacuna inactiva derivada del cerebro de ratones, una inactiva derivada de las células Vero, una vacuna viva atenuada y una viva recombinante. Vacúnate como mínimo de 6 a 8 semanas antes de viajar a Asia, así tu cuerpo tendrá un tiempo suficiente para generar anticuerpos protectores.
    • La vacuna viva atenuada SA14-14-2 es la más usada contra esta infección, y se produce en China. [14]
    • Las áreas de Asia en donde se corre un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad son las zonas rurales de Japón, China o el sudeste de Asia. Tendrás que vacunarte antes de visitar estos lugares, así reducirás el riesgo de enfermarte.
    • La vacunación contra esta enfermedad puede requerir varias dosis en el transcurso de unas semanas o unos meses.
    • Ten en cuenta que las vacunas de cualquier tipo podrían generar o empeorar la encefalitis, debido a una reacción alérgica a sus componentes. [15]
  2. Otro tipo de protección contra las infecciones con este virus es controlar a los mosquitos y evitar que te piquen, ya que estos insectos son los principales portadores de la enfermedad. [16] Por lo tanto, evita o retira toda fuente de agua estancada en la que puedan reproducirse, y siempre usa un repelente de insectos que contenga un químico llamado N,N-dietil-meta-toluamida o DEET (como Off!, Cutter, Sawyer o Ultrathon). Además, deberás dormir en una cama con mallas de protección contra mosquitos (u otras cubiertas) y no salir al exterior entre el anochecer y el amanecer, ya que un mayor número de estos insectos estarán activos y en el aire a estas horas.
    • La mayoría de los repelentes de insectos duran hasta por 6 horas, y algunos son resistentes al agua.
    • No deberás usar productos con DEET en los bebés menores de 2 meses.
    • Entre los repelentes de insectos naturales tenemos al aceite de limón y el de eucalipto.
    • Si evitas que los mosquitos te piquen cuando viajas al extranjero, esto también reducirá el riesgo de que contraigas otras enfermedades graves, como la malaria y el virus del Nilo Occidental.
  3. Además de usar repelente de insectos y mallas para mosquitos, también deberás vestir prendas protectoras adecuadas si vas a viajar a Asia, en especial durante tu estadía en las zonas rurales. Podrás cubrirte los brazos y las manos por completo si usas prendas de manga larga y guantes de algodón delgados (los cuales son populares en muchos países de Asia). [17] Para las piernas, usa pantalones largos, calcetines y zapatos cuando salgas al aire libre, en especial si vas a caminar por áreas pantanosas o con hierba.
    • Asia tiene un clima muy cálido y húmedo durante la mayor parte del año; por ello, deberás usar pantalones y prendas de manga larga transpirables, así no sentirás demasiado calor.
    • Sin embargo, recuerda que los mosquitos pueden picar a través de las prendas delgadas, por lo que deberás rociar tu ropa con repelente de insectos para así estar seguro. No te apliques en la piel los repelentes que contengan permetrina.
  4. Si estás en Asia, deberás evitar las actividades que aumenten en gran medida el riesgo de sufrir una picadura de mosquito e infectarte (como acampar al aire libre, practicar senderismo y explorar en motocicletas o bicicletas). [18] Estas suelen realizarse en las áreas rurales, y también estarás vulnerable debido a la exposición. Haz recorridos turísticos en vehículos cerrados (paseos en autobús) al visitar estas zonas, y usa prendas protectoras tal como se ha indicado.
    • Si definitivamente tienes que dormir al aire libre en un área rural de Asia, será vital que cubras la tienda o coloques mallas contra mosquitos rociadas con un insecticida fuerte.
    • Si estás en áreas campestres, solo deberás dormir en habitaciones de hotel con mallas ajustadas o pantallas en las ventanas y las puertas. [19]
  5. Otra medida de prevención (aunque un poco drástica) es no viajar a los países de Asia en los que la encefalitis japonesa sea endémica (es decir, la mayoría de ellos). Este es un consejo sencillo para los viajeros curiosos que no tengan vínculos familiares o de otro tipo con Asia, pero no será práctico para muchas personas que deban viajar por motivos familiares o de negocios. En realidad, el riesgo de contraer una infección es muy bajo. Se calcula que, entre las personas que viajan a Asia, menos de una en un millón contrae la encefalitis japonesa al año. [20]
    • Un consejo más práctico consiste en evitar las áreas rurales si viajas a este continente, en especial las zonas agrícolas habitadas por muchos cerdos y vacas.
    • Las personas que corren un mayor riesgo de contraer esta infección son aquellas que viven y trabajan en las zonas rurales en las que la enfermedad se ha generalizado, en especial los niños menores de 15 años. [21]
    • Si tienes la opción, evita viajar a los países asiáticos durante las temporadas de lluvia (las cuales variarán según el lugar), ya que las poblaciones de mosquitos serán más grandes y se volverán una mayor amenaza.
    Anuncio

Consejos

  • La encefalitis japonesa es la principal causa de la encefalitis viral en Asia.
  • En algunos casos, los pacientes con esta enfermedad pueden recibir medicamentos anticonvulsivos a fin de reducir los episodios de convulsiones, y corticosteroides para la hinchazón del cerebro.
  • Esta enfermedad suele surgir en las áreas rurales, no las urbanas.
  • El periodo de incubación de la enfermedad suele ser de 5 a 15 días.
  • Alrededor del 75 % de los casos de infección con este virus ocurren en niños menores de 15 años. [22]
  • La OMS calcula que, al año, surgen alrededor de 68 000 casos de encefalitis japonesa en todo el mundo. [23]
  • No hay un medicamento antiviral dirigido al tratamiento de esta enfermedad. Los casos graves se tratarán con una terapia de apoyo, la cual suele incluir a la hospitalización, la asistencia respiratoria y los líquidos intravenosos. [24]
Anuncio

Advertencias

  • Si contraes esta enfermedad durante el embarazo, esto podría provocar una infección intrauterina y una muerte fetal.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 2454 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio