Descargar el PDF Descargar el PDF

Si participas en la observación de estadísticas o buscas algún tipo de dato técnico, es posible que tengas que leer un histograma. Un histograma es una representación visual específica de datos, generalmente, un gráfico que usa barras sin espacios para representar el número de incidentes en un grupo determinado o un conjunto de muestras. [1] Para los principiantes que necesitan comprender los datos que incluye un histograma y cómo interpretarlos, este artículo presenta algunos pasos esenciales.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Leer un histograma

Descargar el PDF
  1. Los gráficos de barras y los histogramas son similares, pero tienen algunas diferencias muy específicas. Un gráfico de barras agrupa números en categorías, mientras que un histograma agrupa números en rangos.referencia>[v161674_b01]. 11 de mayo de 2022.</ref> Estos últimos generalmente se utilizan para mostrar los resultados de un conjunto continuo de datos, como la altura, el peso, el tiempo, etc. [2]
    • Un gráfico de barras suele tener espacios entre las barras, mientras que los histogramas, no.
    • Un histograma a menudo muestra la frecuencia en que ocurre un hecho dentro del rango definido.referencia>[v161674_b01]. 11 de mayo de 2022.</ref> Muestra cuántas veces ocurre dicho hecho.
  2. El eje de la X es el eje horizontal, y el del eje Y es el vertical. Ambos proporcionan información esencial para leer el histograma. Muchos muestran los resultados de la frecuencia de un hecho y tienen un eje Y que indica la frecuencia. El eje X indica los rangos en que los datos se agrupan. [3]
    • Por ejemplo, un histograma que detalla la frecuencia de la altura de los lanzadores en el béisbol profesional tendrá un eje X para la altura y un eje Y para la frecuencia.
  3. Los datos se agrupan en rangos o intervalos para el gráfico. Escoger el tamaño del intervalo correcto es importante para producir un gráfico que te ayude a interpretar los resultados. Es importante que escojas rangos que no sean muy amplios ni muy específicos, y que te permitan observar el patrón subyacente de la frecuencia en los datos. [4]
    • Por ejemplo, la altura promedio de un lanzador profesional de béisbol es 1,88 metros (6 pies, 2 pulgadas), pero, obviamente, hay excepciones. Dado que el rango de la altura posiblemente se encuentre entre 1,68 metros (5 pies, 6 pulgadas) y 1,98 metros (6 pies, 6 pulgadas), los intervalos solo deben variar entre 2,5 y 5 centímetros (1 o 2 pulgadas).
    • Otra aclaración con respecto a los rangos es que el primer grupo puede variar entre 1,68 metros (5 pies, 6 pulgadas) y 1,73 metros (5 pies, 8 pulgadas), pero no incluye 1,73 metros (5 pies, 8 pulgadas). Cada grupo incluye su contenido hasta el inicio del siguiente. [5]
  4. 11 de mayo de 2022.</ref> Si quieres saber cuántas veces ha ocurrido un hecho dentro de un rango específico, simplemente lee la parte superior de la barra y el valor en el eje Y en dicho punto. [6]
    • Por ejemplo, al observar el histograma, el número de jugadores en el rango de 1,83 metros (6 pies) a menos de 1,88 metros (6 pies, 2 pulgadas) es 50.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Representar un histograma

Descargar el PDF
  1. Si quieres reunir datos con respecto a la frecuencia de algo, representarlos en un histograma es una buena forma de observarlos. Ya sea que busques un número de copias vendidas de un libro específico o la distribución del peso de las vacas en una granja, los histogramas son una forma sencilla de tener un panorama general del patrón de la distribución de los datos.
  2. Al representar los datos, primero decide cómo quieres dividirlos entre rangos. Escoge intervalos que te proporcionen una buena representación. Recuerda que no sean muy amplios ni muy específicos. [7]
    • Por ejemplo, imagina que tienes 10 puntos de datos del peso de las vacas en tu granja: 520, 635, 500, 725, 815, 700, 800, 615, 635 y 590 kilos (1150, 1400, 1100, 1600, 1800, 1550, 1750, 1350, 1400 y 1300 libras). Estos varían entre decenas y centenas de kilos, así que el intervalo debe variar entre decenas y centenas.
    • Establece intervalos cada 100 kilos (200 libras), comenzando con 500 kilos (1100 libras) hasta 850 kilos (1900 libras).
    • 500-590, 590-680, 680-770, 770-850 kilos (1100-1300, 1300-1500, 1500-1700, 1700-1900 libras) para un total de cuatro intervalos.
  3. Una vez que escojas los intervalos, tendrás que ordenar y organizar los datos en función a ellos. Comienza por ordenar los valores en orden ascendente. Luego, traza una línea en la división de los intervalos. Cuenta el número de valores que corresponden a cada intervalo. Este será el número de la frecuencia de cada rango. [8]
    • Recuerda que, si el valor es igual al límite con un intervalo, corresponde al intervalo a la derecha. [9]
    • Por ejemplo, imagina que tienes 10 puntos de datos del peso de las vacas en tu granja: 520, 635, 500, 725, 815, 700, 750, 615, 635 y 590 kilos (1150, 1400, 1100, 1600, 1800, 1550, 1650, 1350, 1400 y 1300 libras).
    • Ordénalos en orden ascendente: 500, 520, 590, 615, 635, 635, 700, 725, 750, 815 kilos (1100, 1150, 1300, 1350, 1400, 1400, 1550, 1600, 1650, 1800 libras).
    • Divídelos entre intervalos: 500 520 | 590 615 635 635 | 700 725 750 815 (1100 1150| 1300 1350 1400 1400| 1550 1600 1650| 1800).
    • Cuenta las frecuencias: intervalo 1:2, intervalo 2:4, intervalo 3: 3, intervalo 4:1.
  4. Puedes construir el histograma a mano con los datos que has ordenado, o puedes usar un programa como Excel u otro programa de estadísticas. Si quieres hacerlo a mano, simplemente traza un eje X y uno Y, y establece la escala para cada uno. El eje X establece los intervalos que has escogido, y la escala del eje Y establece la frecuencia de los datos. Haz barras para cada intervalo que lleguen hasta el valor respectivo de la frecuencia. Colorea y asegúrate de que todas las barras se toquen entre sí. [10]
    • Para el ejemplo del peso de las vacas, el eje X oscila entre 500 y 870 kilos (1100 a 1900 libras) en incrementos de 100 kilos (200 libras). La escala del eje Y oscila entre 1 a 4 en incrementos de 1.
    • El primer intervalo, 500 a 590 kilos (1100 a 1300), tiene una frecuencia de 2, así que dibuja una barra hasta dos y colorea. Directamente al lado del primer intervalo, dibuja una segunda barra para el segundo intervalo que tiene una frecuencia de 4. La tercera barra irá hasta el 3 y la última, hasta 1.
  5. Ningún gráfico estará completo sin los ejes etiquetados. Haz que sean grandes y en negrita para que se destaquen. Asegúrate de que las etiquetas representen los datos presentados con precisión. El eje Y estará etiquetado para la frecuencia, mientras que la etiqueta para el eje X dependerá del tipo de datos recolectados.
    • En el caso del ejemplo, el eje X estará etiquetado como “Peso de las vacas en kilos” y el eje Y estará etiquetado como “Frecuencia”.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 47 192 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio