Descargar el PDF Descargar el PDF

No hay discusión: el rechazo duele. Sin embargo, el dolor que se siente después de ser rechazado por la persona que se supone que debe aceptarte por naturaleza es completamente diferente. Cuando uno de tus padres te rechaza, podrías sentirte inseguro y molesto, ¡y eso es perfectamente normal! Aprende a lidiar con estos sentimientos dolorosos reaccionando bien y esforzándote en superar cualquier efecto negativo ocasionado por este problema. También podrías recurrir a otras personas a tu alrededor para que te animen y apoyen.

Método 1
Método 1 de 3:

Reaccionar al rechazo

Descargar el PDF
  1. Lo más probable es que si uno de tus padres te ha rechazado, no hayas tenido la oportunidad de contarle tu versión de los hechos. Si es así, encuentra una forma de expresarle cómo te sientes. Podrías hacerlo pidiéndole que se reúnan en persona, llamándolo o escribiéndole una carta o correo electrónico.
    • Dile lo decepcionado y lastimado que te sientes por su rechazo lo más detalladamente posible. Si se muestra abierto a escucharte, podrías utilizar esta oportunidad para compartir tu historia. Por ejemplo, si te rechazó por tu elección religiosa, podrías explicarle por qué escogiste determinada religión.
    • La manera en que decidas compartir tus sentimientos depende de tu relación actual con tu padre. Si se han distanciado, escribirle una carta o un correo electrónico podría ser el mejor método. [1]
  2. Duele ser rechazado por uno de tus padres. Fingir que no es así solo retrasará tu recuperación. Permítete sentir esos sentimientos, como sea que vengan. Quizás sea necesario que llores, escribas en un diario, escuches música o veas una película que coincida con las emociones que sientes. [2]
    • Si no quieres pasar demasiado tiempo sumiéndote en la pena, date un plazo. Por ejemplo, podrías decir “En una semana, trataré de recobrar la compostura”.
    • Establecer un plazo no significa que habrás procesado por completo toda tu pena. Simplemente te obliga a regresar a la vida cotidiana, pese a tu dolor.
  3. Píele a alguien que se preocupe por ti que te escuche. Podría ser un amigo, un hermano, un profesor o tu otro progenitor. Dile cómo te sientes. [3]
    • Si no sabes con seguridad cómo abordar el tema, podrías empezar con algo como “Oye, Randy, ¿podemos hablar? Me he estado sintiendo muy rechazado por mi padre y creo que tal vez tú lo comprendas”.
  4. Si vives con un padre que te rechaza, es posible que quedarte con él solo complique la situación. Podría tratarte injustamente o ignorarte por completo. Habla con tu otro progenitor, otros parientes y amigos, y fíjate si puedes quedarte con otra persona por un tiempo breve. [4]
    • Si te maltratan físicamente, podrías buscar en tu comunidad un refugio para adolescentes y adultos jóvenes que tengan que salir de casa.
    • Si eres un adulto, podrías decidir distanciarte de ese padre mudándote de ciudad o más lejos de tu vecindario.
    • El familiar escogido, sea quien sea, puede brindarte la oportunidad de tener una vida nueva, más feliz, más saludable y más emocionalmente estable.
    • Siempre abstente de cualquier situación donde el amor sea condicional, limitado o basado en criterios negativos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Contrarrestar los efectos del rechazo

Descargar el PDF
  1. Los niños y adultos rechazados por sus padres podrían lidiar con problemas de ira y agresión. Contrarresta estos efectos negativos encontrando formas positivas de controlar tu ira. [5]
    • Podrías escoger una nueva actividad física, como las carreras o el boxeo. Otras maneras de expresar la ira podrían ser por medio de actividades creativas, como bailar, pintar o escribir. [6]
  2. El rechazo puede hacer que te cuestiones a ti y a tus decisiones. También podrías sentirte avergonzado. Esfuérzate en superar esta situación reconociendo tu historia y tus experiencias. No sientas que debes ocultar o cambiar tu forma de ser por el hecho de ser rechazado.
    • Empieza escribiendo una historia. Escribe detalladamente todos los acontecimientos que dieron lugar al rechazo y la forma en que te han afectado. Incluye cualquier pensamiento y sentimiento relacionado con el acontecimiento. Escribe la historia según tu punto de vista y no el de tus padres. [7]
    • Una vez que hayas escrito la historia, compártela con los demás. Empieza con uno de tus mejores amigos, uno de tus profesores favoritos o un consejero estudiantil. Si eres un adulto, comparte tu historia con tu pareja o un amigo cercano. [8]
  3. Tendrás muchas relaciones sentimentales a lo largo de toda tu vida, pero la relación más constante que tengas será contigo. Esa es la razón por la que el amor propio puede ser una herramienta poderosa para lidiar con el rechazo.
    • Repite una frase de amor a diario, como “Estoy en paz con todo lo que ha pasado y todo lo que pasará, porque todo ocurre por mi bien”. [9]
    • Cuando repitas frases que afiancen el amor propio, podrías sentirte extraño al inicio. Sin embargo, con el paso del tiempo, podrías darte cuenta de que las repites más alto y con más confianza. Incluso podrías llegar a creerlas.
  4. Después de ser rechazado por uno de tus padres, podrías sentirte muy inseguro en tus relaciones y la vida en general. Una forma de superar la inseguridad es aumentando tu optimismo y aprendiendo a mirar el lado positivo de las cosas.
    • Un truco para desarrollar el optimismo es reconocer que no siempre eres responsable de cómo salen las cosas. [10]
    • Haz todo lo posible por recordar que cualquier rechazo o crítica tiene más que ver con la persona que te rechazó. Si uno de tus padres te ha estado criticando o rechazando, deja de intentar obtener su aprobación. Por el contrario, deja que se acerque a ti si quiere desarrollar una relación más adelante.
    • Por ejemplo, no puedes controlar la manera en que tu padre reacciona: solo puedes controlar tu propio comportamiento. En otras palabras, no puedes culparte por la forma en que te trata. Su deber es ser amoroso y tolerante. Si no cumple con su deber, no es tu culpa. [11]
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    John A. Lundin, PsyD

    Psicólogo clínico
    John Lundin es un psicólogo clínico con 20 años de experiencia en el tratamiento de problemas de salud mental. El Dr. Lundin se especializa en el tratamiento de problemas de ansiedad y de estado de ánimo en personas de todas las edades. Recibió su doctorado en Psicología Clínica en el Instituto Wright y ejerce en San Francisco y Oakland en el Área de la Bahía de California.
    John A. Lundin, PsyD
    Psicólogo clínico

    Comprende que el rechazo es asunto de tus padres y no tuyo. El psicólogo clínico doctor John Lundin afirma que, si bien superar el rechazo requerirá esfuerzo, es muy importante recordar que no es tu culpa y no representa un fracaso de tu parte.

  5. La inseguridad ocasionada por un rechazo de tus padres puede afectar tus relaciones con tus amigos, otros familiares y parejas sentimentales. Podrías verte tentado a aislarte o a alejar a los demás por miedo al abandono o rechazo. [12]
    • En primer lugar, no dependas de los demás para desarrollar tu autoestima . Tú eres valioso, ya sea que alguien te llame o no, le agrades o no. Recordar esto tendrá un impacto positivo en tus relaciones.
    • En segundo lugar, toma tus relaciones con calma. Dales tiempo para que se desarrollen naturalmente sin suponer nada ni tratar de forzar algo que no es. Sé consciente de tus relaciones con los demás y elimina las conductas necesitadas en cuanto las notes. [13]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Encontrar fuentes de apoyo

Descargar el PDF
  1. Una de las mejores maneras de lidiar con el rechazo es encontrar tu grupo. Identifícate con otras personas que compartan tus intereses, valores y creencias, y forja relaciones con ellas. Cuando lo hagas, te sentirás más seguro contigo mismo y con tu historia.
    • Conéctate con los demás uniéndote a grupos y organizaciones en tu comunidad local y en línea.
  2. Solo porque un familiar te haya rechazado no significa que todos lo harán. Comunícate con tu otro progenitor (a menos que también te haya rechazado), tus hermanos, tías, tíos y abuelos. Si ellos están dispuestos a apoyarte, permíteselo. [14]
  3. Aunque no lo creas, hay otras personas que han pasado por experiencias similares a las tuyas. Busca en línea o en tu localidad grupos de apoyo que te ayuden a conectarte con ellas. Podrías encontrar un nuevo sistema de apoyo y una forma de desahogo para lidiar con esta situación reuniéndote con otras personas que hayan pasado por lo mismo que tú.
  4. Hay una serie de efectos negativos ocasionados por un rechazo de tus padres, como ira, inseguridad o depresión. En las próximas semanas, meses y años, es posible que necesites ayuda para aceptar el rechazo y reconocer tu historia. Un terapeuta profesional en salud mental puede ayudarte a hacerlo. [16]
    • Pídele a tu médico de cabecera o a otros miembros del grupo de apoyo que te recomienden terapeutas en tu localidad.
    • Si eres estudiante, también podrías hablar con el consejero estudiantil.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    John A. Lundin, PsyD

    Psicólogo clínico
    John Lundin es un psicólogo clínico con 20 años de experiencia en el tratamiento de problemas de salud mental. El Dr. Lundin se especializa en el tratamiento de problemas de ansiedad y de estado de ánimo en personas de todas las edades. Recibió su doctorado en Psicología Clínica en el Instituto Wright y ejerce en San Francisco y Oakland en el Área de la Bahía de California.
    John A. Lundin, PsyD
    Psicólogo clínico

    Ten en cuenta que probablemente necesites el consentimiento paterno para asesoría si tienes menos de 16 años. El psicólogo clínico doctor John Lundin señala: "Si eres adolescente y tienes problemas de autoestima u otros problemas debido al rechazo de tus padres, es importante que busques ayuda de un psicoterapeuta cualificado que se especialice en trabajar con niños y adolescentes. Si tienes menos de 16 años, en la mayoría de las áreas, necesitarás el permiso de al menos un padre antes de que puedas buscar tratamiento".

    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 99 555 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio