Descargar el PDF Descargar el PDF

El Certificado de antecedentes penales, planilla prontuarial o certificado de buena conducta es un certificado digital emitido por el RNR (Registro Nacional de Reincidencia) con el que se certifica la inexistencia de antecedentes penales del solicitante o, en caso de existir, los detalles de los mismos. Es un certificado que es necesario en muchas ocasiones como entrar a una universidad y comenzar un trabajo. En Argentina es un trámite muy barato y rápido. Lee este artículo para enterarte cómo obtenerlo.

  1. Vas a necesitar dos copias a color de tu documento nacional de identidad, asegurate que tengan buena calidad. En caso de no tener tu documento de identidad, ya sea por pérdida o cualquier otro problema deberás asitir a un centro de documentación rápida [1] para obtenerlo y luego poder continuar con el trámite.
    • Es muy importante que en las copias se vea bien claramente tu foto y la huella digital de tu dedo pulgar (en la parte trasera del documento).
    • En caso de no tener el documento de identidad también pueden servirte tu cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacionalidad siempre que sean originales (no copias) y estén en buen estado con dos fotocopias a color legibles.
    • Si sos extranjero procedente de alguno de los países externos al mercosur asegurate que tu documento de identidad y pasaporte aún están vigentes, sino deberás renovarlos [2] .
  2. Para solicitar el trámite, debés realizar un certificado de solicitud, desde la página del registro de personas. [3] Tenés que colocar tu provincia, luego tu localidad y el sistema te dictará las sucursales disponibles en esa localidad, elegí la más cercana a tu domicilio. Luego de preguntarte la forma de pago del trámite te pedirá tus datos.
    • Nunca imprimás más de un certificado, ya que cada certificado cuenta con un número de identificación único, si el número está repetido el formulario no será aceptado.
    • Deberás completar el siguiente campo con tu documento, tu fecha de nacimiento, nombres, nacionalidad y dirección. Aseguráte de escribir correctamente todos los campos ya que si existe algún error tendrás que hacer todo el trámite de nuevo.
    • Una vez terminado de llenar los distintos campos del formulario tenés que imprimir el documento y firmarlo. Asegurate de guardarlo en un folio para que no se ensucie, e intentá no doblarlo. Además es recomendable que también guardes el documento sin firmar en PDF por si llega a perderse.
  3. Una vez realizado el paso anterior deberás abonar el trámite, en la página de inscripción están los montos a pagar y los lugares en los que podés abonarlos. Existen varias opciones, pero en caso de que no podás pagarlo o te estés en el exterior podés comunicarte con el 0800 666 0055 gratuitamente desde toda la Argentina, o con el 54 11 4123 3033 desde otro país para explicar tu problema y conseguir una solución.
    • Los precios son, para un trámite común (se realiza en 5 días hábiles), $60, para un trámite urgente (se realiza en 24 horas), $150 y para un trámite muy urgente (se realiza en 6 horas), $250. Tené en cuenta que la modalidad “Trámite muy urgente” solo está disponible en algunas localidades.
    • El pago del formulario de solicitud lo podés realizar en cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina, cajeros Banelco [4] , en el portal “Pago Mis Cuentas” [5] , o en algunas cajas dispuestas en las distintas sedes.
    • Están liberados de pagar el formulario las personas que tengan el “Certificado de Pobreza” [6] o “Carta de Pobreza”, o la “Constancia de veterano de guerra” [7] .
    • Si sos jubilado o maestro, ya sea de educación primaria, secundaria o universitaria, el trámite normal tiene un costo de $30. Para poder acceder a este descuento tenés que presentar un certificado que lo acredite.
  4. Una vez que ya hayas impreso y firmado todos los documentos necesarios tendrás que dirigirte a la sucursal que elegiste y llevar el formulario de solicitud y las copias de tu documento de identidad. Tenés que cumplir con el plazo especificado que es de 15 días para llevar la documentación necesaria.
    • Si sos menor de 18 años tenés que asistir acompañado de un mayor responsable (padre, madre o un adulto responsable de vos) con su respectivo documento, cédula o certificado de nacionalidad y fotocopia del mismo o en caso que estés emancipado tendrás que ir con la documentación que lo acredite.
    • Además tenés que llevar una copia de la constancia del pago que emitió el cajero o banco en el que abonaste para que el trámite sea iniciado.
  5. El certificado de antecedentes el permanentemente actualizado con información nueva, por lo que cuando el trámite sea completado no te darán un papel que represente tu certificado, sino que te darán un comprobante de trámite, este te permitirá, que cuando haya terminado el tiempo del tipo de trámite elegido, acceder a tu certificado de antecedentes desde tu navegador.
    • Para acceder a tu certificado por primera vez ingresá en la página del Registro Nacional de Reincidencia [8] y hacé clic en la opción “SEDE” o “UER” según el tipo de trámite que hayas hecho. Debajo de los botones se cuentra la descripción de los dos tipos de trámites para que, en caso de dudas, sepas cual apretar. En el caso de duda utiliza SEDE que es el tipo más común de trámite, y si el sistema arroja un error utiliza UER.
    • Luego la página te pedirá los datos que se encuentran en tu comprobante, ingresalos y hacé clic en “Consultar”. La página te devolverá tu certificado de antecedentes actualizado al día de la fecha.
    • Ante cualquier problema podés comunicarte con el Registro Nacional de Reincidencia al (011) 4123-3033 de lunes a viernes de 7 a 18 horas o por correo electrónico a infodnr@dnrec.jus.gob.ar.
    Anuncio

Consejos

  • Cumplí con el tiempo estipulado de 15 días hábiles para presentar los documentos desde que hiciste el trámite web hasta que llevaste el certificado a la sucursal elegida, ya que puede quedar inválido tu trámite.
  • Hay algunas sucursales en las que tendrás que sacar turno con anticipación para llevar los documentos, esto podés gestionarlo de la misma página de inscripción.
  • Cuando necesites presentar el certificado en alguna institución es recomendable que imprimas uno nuevo ya que si entregás un certificado de antecedentes con una fecha desactualizada pueden llegar a pensar que ocultás algo.
  • Mantené tu buena conducta, no olvides que cualquier antecedente penal aparecerá en este certificado y aunque pagues la multa correspondiente no va a desaparecer del listado.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • copia del documento nacional de identidad
  • copia de la cédula actualizada
  • copia del pasaporte actualizado (sólo extranjeros)
  • certificado de emancipación [9] (sólo menores emancipados)
  • certificado de jubilación [10] (sólo jubilados)
  • certificado impreso y firmado a puño y letra
  • constancia de pago del trámite

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 23 625 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio