Descargar el PDF Descargar el PDF

En caso de que tengas pollos (ya sean 3 o 3000), será necesario que los vacunes para que puedan mantenerse saludables. Puedes hacerlo de muchas formas según el tipo de vacuna que les vayas a administrar y la cantidad de pollos que tengas. En caso de que nunca hayas vacunado pollos, debes consultarlo con un veterinario que pueda informarte sobre cuáles son los mejores métodos para la vacuna y para la cantidad de pollos que tengas. De esta forma, podrán mantenerse saludables y felices durante toda su vida.

Método 1
Método 1 de 6:

Empezar con las vacunas

Descargar el PDF
  1. Cada vacuna diferente deberá administrarse en un momento diferente de la vida de un pollo. En su mayoría, las vacunas se administran poco después de que los pollitos salen del cascarón. Si nunca lo has hecho antes, siempre debes conversar con un veterinario antes de administrarles la vacuna a tus pollos. [1] Estas son algunas vacunas comunes:
    • E. Coli : se les administra a un día de nacidos.
    • Enfermedad de Marek: se les administra de forma subcutánea entre un día y 3 semanas de nacidos.
    • Enfermedad de bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro): se les administra con el agua entre los 10 y los 28 días de nacidos.
    • Bronquitis infecciosa: se les administra entre las 16 y las 20 semanas de edad mediante gotas para los ojos o un aerosol.
    • Enfermedad de Newcastle: se les administra con el agua entre las 16 y las 20 semanas de edad o bien mediante gotas para los ojos.
    • Viruela aviar: se les administra entre las 10 y las 12 semanas de edad en la membrana del ala.
    • Laringotraqueítis: se les administra a partir de las 4 semanas de edad mediante gotas para los ojos.
  2. No debes vacunar pollos que estén enfermos, ya que es posible que el virus sea demasiado fuerte como para que su sistema inmunitario pueda combatirlo. Para poder determinar si deberías vacunar o no a un pollo, lo mejor es que lo examine un veterinario para así asegurarte de que esté saludable. [2]
    • Evita vacunar a las gallinas que estén poniendo huevos. En el caso de las gallinas adultas, debes vacunarlas por lo menos 4 semanas antes de que empiecen a poner huevos, de forma que ya no corran el riesgo de transmitir algún virus de manera indirecta al momento de ponerlos.
  3. Antes de administrar las vacunas, debes asegurarte de que tengas las correctas en las dosis adecuadas y tomar nota para cada pollo de la información sobre la vacuna, de modo que no solo lo tengas para tus registros sino también en caso de que debas brindarle la información a un veterinario. Estos son algunos datos de los que debes tomar nota: [3]
    • el nombre de la vacuna
    • el número de lote
    • el fabricante
    • la fecha de producción
    • la fecha de expiración
    • el pollo que vaya a recibir la vacuna
  4. Cada vacuna diferente requerirá un método diferente de vacunación y también herramientas diferentes. Antes de acercarte a los pollos, debes preparar todos tus materiales, lo cual incluye las vacunas y las herramientas de vacunación. De esta forma, el proceso se mantendrá rápido y minimizarás el trauma para los pollos. [4]
    • En algunos casos, los métodos de vacunación requieren que otra persona te ayude, por lo que, si es posible, debes conseguir un asistente.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 6:

Vacunar mediante una inyección subcutánea

Descargar el PDF
  1. Doce horas antes del proceso de vacunación, debes dejar que todas las vacunas que deban guardarse refrigeradas alcancen la temperatura ambiente. Luego, sigue las instrucciones de preparación que figuren en el empaque de la vacuna o bien las instrucciones que te haya dado tu veterinario. Antes de preparar la mezcla, debes revisar bien que la vacuna en cuestión deba inyectarse de forma subcutánea. [5]
    • Las vacunas que deban guardarse en frío se te enviarán en recipientes fríos y vendrán con un indicador directamente en la etiqueta.
    • El término "subcutáneo" se refiere a que solo introduces la aguja en la capa de piel del pollo en lugar de introducirla hasta el músculo que se encuentra debajo de la piel.
  2. Puedes administrar las inyecciones subcutáneas en dos lugares: la parte dorsal (superior) del cuello del pollo o el pliegue inguinal. Este último constituye el bolsillo que se forma entre el abdomen y los muslos. Opta por el lugar que te sea de más fácil acceso y que sea más cómodo para el pollo. [6]
    • Después de elegir el lugar de vacunación, debes esterilizarlo, para lo cual debes separar las plumas de esa zona, remojar una bola de algodón en alcohol isopropílico y limpiar con ella la piel.
  3. Esto podría parecer extraño, pero si lo haces, se te facilitará la inserción de la aguja. Debes sujetar la piel del pollo por el lugar en donde vayas a introducir la aguja y usar los dedos y el pulgar de tu mano no dominante para levantar la piel. Quizás te sea útil que un asistente sujete al pollo por ti de forma que tengas ambas manos libres para el proceso de vacunación. [7]
    • Para las vacunas en el cuello: pídele a alguien que sujete al pollo mirando hacia ti de forma que tenga las alas aseguradas. Usa los dedos medio, índice y pulgar para levantar la piel que se encuentre a mitad de camino en la parte superior de la zona del cuello, de forma que se cree un bolsillo entre los músculos del cuello y la piel.
    • Para las vacunas en el pliegue inguinal: pídele a alguien que sujete al pollo de forma que su pecho quede mirando hacia arriba en dirección a ti. Debe parecer como si el pollo estuviera boca abajo. Luego, usa los dedos para levantar el pliegue inguinal y palpa el bolsillo o espacio que se forme.
  4. Debes inyectar la aguja en el bolsillo de piel que hayas levantado, en un ángulo de 90 grados. Inicialmente, sentirás cierta resistencia conforme la aguja perfora la piel y luego un movimiento fluido después de que alcance el espacio subcutáneo. Después de introducir la aguja, debes presionar el émbolo hacia abajo de forma que inyectes la vacuna. Por último, una vez que hayas inyectado toda la vacuna, retira la aguja mediante un movimiento rápido y fluido. [8]
    • En caso de que continúes percibiendo resistencia (como si algo bloqueara la aguja), esto quiere decir que quizás has llegado demasiado lejos y has introducido la aguja en el músculo, en cuyo caso debes retirarla y cambiar el ángulo de inyección en la piel del pollo.
    • Ten cuidado de inyectar la vacuna en su totalidad y de que la aguja no emerja del otro lado del pliegue de la piel. Si lo haces de la forma correcta, observarás que se forma una burbuja pequeña en el lugar en donde hayas inyectado la vacuna.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 6:

Administrar vacunas mediante gotas para los ojos

Descargar el PDF
  1. Debes abrir el vial o la botella de la vacuna y usar una jeringa que contenga 3 ml del disolvente para diluir la vacuna. La vacuna debe venir con una jeringa y un disolvente. Procura que este último se encuentre a una temperatura de entre 2 y 8 °C (36 a 45 °F). [9]
    • Si quieres tener la certeza de que el disolvente esté siempre frío, debes mantenerlo en una hielera llena de hielo en todo momento.
    • En caso de que vayas a vacunar a una gran cantidad de pollos, puedes dividir la vacuna diluida en 2 o 3 botellas limpias y guardarlas en hielo para que así la vacuna pueda mantenerse a la temperatura adecuada.
  2. Antes de fijar el gotero, debes sacudir con suavidad varias veces el vial de la vacuna. Luego, fija el gotero. Este debe venir junto con la vacuna y el disolvente. [10]
    • Debes poder tirar del gotero de forma que quede sobre el borde del vial de la vacuna o bien girarlo para fijarlo.
  3. Sujeta con suavidad la cabeza del pollo y gírala un poco de forma que su ojo quede mirando hacia ti. Luego, coloca con cuidado el gotero sobre el ojo y presiona lentamente para que salga una gota de la vacuna. Espera un momento para tener la certeza de que el ojo absorba la vacuna en lugar de que esta se estanque y se escurra. Sabrás que has administrado bien la vacuna si la gota se absorbe por completo. [11]
    • En caso de que la gota no se absorba por completo, deberás administrar otra.
    • Quizás te sea de ayuda que un asistente sujete al pollo en su lugar mientras le administras la vacuna.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 6:

Mezclar las vacunas con el agua para beber

Descargar el PDF
  1. Debes mezclar las vacunas con la cantidad aproximada de agua que los pollos puedan beber en 2 horas. Entre 2 y 3 días antes de vacunarlos, debes fijarte en las lecturas de los medidores de agua cada 2 horas para obtener una idea estimada de la cantidad de agua que será necesaria al momento de administrar las vacunas. [12]
    • Asimismo, es posible consultar ya sea con tu veterinario o con el fabricante de la vacuna en cuanto a la dosis recomendada y las instrucciones para mezclar la vacuna. En muchos casos, las vacunas vienen con tablas que estiman la cantidad de agua necesaria según la edad de los pollos y la temperatura actual del aire. [13]
  2. Es de extrema importancia que tu sistema de irrigación esté limpio y no contenga cloro. Como mínimo, debes dejar de hacer que fluyan cloro, desinfectantes y otros medicamentos a través de tu sistema de irrigación 48 horas antes de cuando planees vacunar a los pollos. Asimismo, debes limpiar las cubetas, jarras, batidores y otras herramientas que vayas a usar durante el proceso de vacunación. [14]
    • Para limpiar el sistema de irrigación y las herramientas, puedes usar los mismos limpiadores que suelas usar, pero no olvides enjuagarlos bien. Quizás te sea útil enjuagarlos completamente entre 2 y 3 veces, ya que la eficacia de la vacuna podría verse afectada incluso con cantidades ínfimas de detergente.
    • Después de limpiar el sistema, debes revisar el pH del agua que fluya a través de él. Si es de más de 7,5, se considera demasiado alto para una vacuna. Por otro lado, si es de menos de 6,0, se considera demasiado bajo.
  3. Para tener la certeza de que los pollos realmente beban el agua que contenga la vacuna, debes cerrarles el suministro de agua durante un periodo corto antes de administrarles la vacuna. Haz una pausa en el flujo del agua durante 30 a 60 minutos en el caso de los climas más cálidos y durante 60 a 90 minutos en el caso de los climas más fríos. [15]
  4. Puedes estabilizar el agua incorporando 500 g de leche descremada en polvo por cada 200 litros (50 galones) de agua. Asimismo, es posible emplear un neutralizador de cloro (por ejemplo, Cevamune®), para lo cual debes añadir una tableta por cada 100 litros (25 galones). [16]
    • Debes estabilizar el agua entre 20 y 30 minutos antes de incorporar la vacuna.
  5. Llena una cubeta limpia con 2 litros (0,5 galones) del agua neutralizada y luego sumerge allí la botella de la vacuna. Después de sumergirla por completo, retira el tapón de goma y deja que la vacuna se disperse por completo en el agua. Por último, retira la botella, asegúrate de que esté completamente vacía y revuelve bien la mezcla. [17]
    • No olvides que, para este proceso, debes emplear guantes de goma para que así el agua pueda mantenerse limpia.
    • Después de mezclar bien la solución, vuelve a verter esta agua en los tanques de agua de los pollos y mezcla la vacuna por completo con el resto del agua.
  6. Al momento en que vuelvas a abrir el agua, los pollos deberán empezar a beber y, de esta forma, recibirán la vacuna. En caso de que emplees bebederos automáticos, debes dejar que primero se llenen por completo del agua de la vacuna y luego bajarlos al nivel de los pollos. Debes tratar de que los pollos beban toda el agua de la vacuna en el espacio de 2 horas. [18]
    • Evita volver a introducir cloro u otros medicamentos en el agua durante por lo menos 24 horas.
    • En el caso de que cuentes con bebederos manuales o de tazón, debes dividir la solución de la vacuna de manera equitativa entre todos los tazones. En el caso de que cuentes con un bebedero de canal, debes abrir los tanques superiores para que los pollos puedan beber.
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 6:

Preparar una vacuna en la membrana del ala

Descargar el PDF
  1. La vacuna deberá venir junto con un disolvente. Solo debes emplear el que venga junto con la vacuna. La cantidad necesaria de disolvente dependerá del tipo de vacuna que vayas a administrarles a los pollos. Sigue las instrucciones que vengan junto con la vacuna para medir y mezclar el disolvente de la forma correcta. [19]
  2. Levanta con suavidad cualquiera de las alas y extiéndela en su totalidad. Deja expuesta la parte inferior del ala de forma que mire hacia arriba y la membrana quede visible. Arranca suavemente las plumas de una zona pequeña de la membrana del ala para que puedas administrar la vacuna de la forma correcta. Sumerge una bola de algodón en alcohol isopropílico y úsala para esterilizar esta zona. [20]
    • Quizás te sea de ayuda que alguien más estabilice al pollo y extienda el ala mientras tú le administras la vacuna.
    • La membrana del ala se encuentra cerca del hueso en donde el ala se une al cuerpo.
  3. La vacuna debe venir con una aguja de dos puntas, la cual se conoce como un aplicador para la membrana del ala. Introduce los pozos del aplicador en la botella de la vacuna, teniendo cuidado de no introducir la aguja con demasiada profundidad, sino tan solo lo suficiente como para que los pozos del aplicador queden sumergidos por completo. [21]
    • En caso de que necesites aplicadores adicionales para las membranas del ala si es que fallas al administrar una vacuna, puedes pedírselos a tu veterinario o al fabricante de la vacuna.
  4. Después de cargar el aplicador con la vacuna, debes introducir las agujas en la membrana del ala, asegurándote de evitar las plumas, los huesos y los vasos sanguíneos grandes. Para tener la certeza de que el aplicador se encuentre en el lugar correcto, centra la perforación de la aguja en el medio del triángulo que forma la membrana del ala al extenderla. [22]
    • En caso de que perfores sin querer un vaso sanguíneo, debes cargar una aguja limpia y realizar de nuevo el proceso de vacunación. Si esto no ocurre, debes reemplazar la aguja después de vacunar a 500 pollos. [23]
    • Entre 7 y 10 días después de vacunar a los pollos, revisa la membrana del ala para ver si hay costras o cicatrices. La presencia de costras indica que has administrado la vacuna de la forma correcta, mientras que, si no las hay, debes consultar con tu veterinario sobre si será necesario administrar otra dosis de vacunas.
    Anuncio
Método 6
Método 6 de 6:

Limpiar después de las vacunas

Descargar el PDF
  1. Dependiendo del lugar en donde vivas, es posible que haya diferencias en cuanto a la forma de desechar botellas de vacunas, por lo que debes consultar la legislación local, estatal, provincial, etc., según corresponda, para averiguar cómo desechar los viales vacíos. En caso de que no sea necesario desecharlos mediante recipientes para residuos biomédicos, debes desinfectarlos en una cubeta que contenga 50 ml (1,7 oz) de glutaraldehído por cada 5 litros (1,3 galones) de agua. [24]
    • Deja reposar las botellas en el desinfectante durante por lo menos 5 minutos y luego enjuágalas empleando agua fresca y limpia.
    • En caso de que te sobren vacunas, comunícate con el fabricante o con el consultorio de tu veterinario para que te den instrucciones en cuanto a cómo almacenarlas y desecharlas de la forma correcta.
  2. Existen algunas operaciones que reciclan viales y botellas y los emplean para recolectar muestras. Para ello, puedes seguir primero el proceso estándar de desinfección para los viales y las botellas de las vacunas. Luego, una vez que los hayas desinfectado, pasa los recipientes por un autoclave de forma que te asegures de que estén completamente esterilizados. [25]
    • En caso de que no puedas acceder a un autoclave o de que en el lugar en donde vivas no esté permitido reciclar botellas de vacunas, deberás desechar los viales de una forma segura en la basura una vez que los hayas desinfectado.
    • En caso de que el lugar en donde vivas exija que las botellas de las vacunas se traten como si fueran residuos biomédicos, debes ponerte en contacto con tu veterinario o la oficina local para el control de las enfermedades de forma que puedas programar cuándo dejar y recoger un receptáculo apropiado para los residuos.
  3. Siempre es importante que los vigiles después de vacunarlos, prestando atención a indicios de que algo podría no andar bien. En caso de que percibas síntomas de enfermedad, como el aletargamiento, secreciones alrededor de los ojos o la nariz, espinillas con núcleos gruesos, tos o fiebre, debes comunicarte de inmediato con tu veterinario. [26]
    • En el caso de las vacunas respiratorias, es normal que los pollos desarrollen problemas respiratorios (por ejemplo, estornudos) durante 3 a 5 días después de la vacuna. Sin embargo, debes comunicarte con tu veterinario si es que estos síntomas persisten durante más tiempo.
    Anuncio

Consejos

  • En el caso de los pollos que se tengan como mascotas o en pequeños grupos en gallineros caseros, no será necesario que se les administren todas las vacunas que suelen administrárseles a los pollos comerciales. Consulta con tu veterinario para determinar lo que sea apropiado en el lugar en donde vivas para los grupos de pollos del tamaño que tengas.
  • Para algunas vacunas, es necesario administrar una dosis de refuerzo anual de forma que te asegures de que no pierdan su eficacia. Las vacunas contra la bronquitis infecciosa, la enfermedad de Newcastle, el adenovirus (síndrome de caída del huevo) y la salmonela son las que requieren una dosis de refuerzo anual.
  • Es mejor administrar vacunas en aerosol o mezclarlas con el agua para beber si tienes una gran cantidad de pollos o una granja comercial, ya que si solo tienes pocos pollos, podrías llegar a desperdiciar una gran cantidad de la vacuna.
  • Mediante las vacunas en aerosol, puedes vacunar a muchos pollitos a la vez con eficacia. Sin embargo, también es necesario que haya entre 2 y 3 personas con equipo para rociar. Muchas veces, es más práctico contratar a un equipo de vacunación que alquilar el equipo, preparar las vacunas y administrar el aerosol por tu cuenta. [27]
Anuncio

Advertencias

  • En caso de que no tengas nada de experiencia en cuanto a la vacunación de aves, debes consultar con un veterinario antes de intentar vacunar a tus pollos.
  • Ten cuidado de usar únicamente vacunas que se hayan almacenado de la forma correcta según su etiqueta o según las instrucciones del fabricante. En caso de que observes grietas en los recipientes o de que las temperaturas no sean las correctas, debes pedir una nueva tanda de la vacuna a través de tu veterinario.
Anuncio

Cosas que necesitarás

Vacuna SC

  • aguja de 6 mm (0,25 pulgadas) de calibre 18
  • jeringa
  • alcohol isopropílico
  • bolas de algodón

Vacuna mediante gotas para los ojos

  • hielera con hielo
  • vacuna con disolventes
  • gotero

Vacuna en el agua para beber

  • una cubeta o un barril pequeño de una capacidad de por lo menos 5 litros (1 galón)
  • varilla o palo para revolver
  • leche descremada en polvo
  • estabilizador químico en tabletas
  • jarra medidora
  • guantes de goma

Vacuna en la membrana del ala

  • aplicador de dos puntas para la aguja en la membrana del ala
  • vacuna con disolventes
  • alcohol isopropílico
  • bolas de algodón
  1. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  2. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  3. http://www.fwi.co.uk/poultry/guide-to-successful-spray-and-water-vaccination-for-poultry-farmers.htm
  4. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  5. http://www.fwi.co.uk/poultry/guide-to-successful-spray-and-water-vaccination-for-poultry-farmers.htm
  6. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  7. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  8. http://www.thepoultrysite.com/downloads/single/95/
  9. http://www.thepoultrysite.com/downloads/single/95/
  10. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  11. http://cal.vet.upenn.edu/projects/poultry/Syllabus/page11.htm
  12. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  13. http://cal.vet.upenn.edu/projects/poultry/Syllabus/page11.htm
  14. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf
  15. https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/vac-storage.pdf
  16. https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/vac-storage.pdf
  17. http://www.poultryhub.org/health/health-management/vaccination/
  18. http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/management-guides/cobb-vaccination-procedure-guide---english.pdf

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 151 505 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio