Descargar el PDF Descargar el PDF

Si eres un padre expectante o un taxista desprevenido, puede llegar el momento en el que tengas que atender un parto sin la ayuda de un profesional a la vista. No te preocupes. La gente se encuentra en este tipo de situaciones todo el tiempo. La mayor parte de lo que hay que hacer es ayudar a la madre a relajarse y dejar que su cuerpo haga todo el trabajo. A continuación, te brindamos algunos consejos para que te asegures de que todo salga lo mejor posible hasta que llegue la ayuda profesional.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Prepararte para el nacimiento

Descargar el PDF
  1. Si es posible, pide ayuda . Llama al servicio de emergencias. De esta manera, la ayuda llegará pronto si tienes que asistir al bebé tú solo y experimentas complicaciones en el proceso. Además, la operadora puede guiarte durante el parto o ponerte en contacto con alguien que pueda hacerlo.
    • Si la madre tiene un médico o una partera, también debes contactar a esa persona. A menudo, el profesional médico puede permanecer en el teléfono para guiarte a largo de este proceso. [1]
  2. La primera etapa se conoce como "latente", en la que el cuerpo se prepara para dar a luz dilatando el cuello del útero. Este proceso puede demorar bastante , en especial si se trata de una madre primeriza. [2] La segunda etapa se conoce como "activa" y se produce cuando el cuello del útero está completamente dilatado. [3]
    • Las mujeres no deben experimentar tanto dolor o molestias durante esta etapa como en las etapas posteriores.
    • Si la madre está completamente dilatada y puedes ver la cabeza del bebé coronándose, ya se encuentra en la segunda etapa. Lávate las manos, sáltate la siguiente sección y prepárate para recibir al bebé.
    • A menos que tengas la capacitación profesional para hacerlo, no intentes examinar el cuello uterino. Simplemente observa si la cabeza comienza a aparecer.
  3. Mide el tiempo en el que se presentan las contracciones (desde el principio de una hasta el principio de la siguiente) y ten en cuenta cuánto duran. Mientras más tardan las contracciones en aparecer, se vuelven más uniformes, fuertes y próximas. [4] A continuación, te mostramos lo que necesitas saber acerca de las contracciones:
    • Las contracciones que se presentan cada 10 minutos o menos son una señal de que la madre ha entrado en trabajo de parto. [5] Los médicos recomiendan comunicarse con el hospital cuando las contracciones se presentan cada 5 minutos, duran 60 segundos y además han estado ocurriendo durante una hora. [6] Si este es el caso, es probable que te alcance el tiempo para llegar al hospital si vives cerca.
    • Las madres primerizas son propensas a dar a luz cuando las contracciones se presentan cada tres o cinco minutos y duran de 40 a 90 segundos, aumentando en fuerza y frecuencia al menos durante una hora. [7]
    • Si las contracciones se presentan cada dos minutos o menos, agárrate fuerte y prepárate para el parto, especialmente si la madre ya tiene otros hijos y el trabajo de parto fue rápido cuando los dio a luz. Además, si la madre siente como si fuera a tener una evacuación intestinal, probablemente el bebé se está moviendo a través del canal de parto presionando el recto y dirigiéndose a la salida.
    • Si el bebé es prematuro, debes ponerte en contacto con el médico de la madre y con los servicios de emergencias ante cualquier señal de trabajo de parto.
  4. Esteriliza tus brazos y manos . Si estás usando joyas (como anillos o relojes), quítatelas. Lávate bien las manos con jabón antimicrobiano y agua tibia. Frota tus brazos hasta llegar a tus codos. Si tienes tiempo, lávate las manos durante cinco minutos. Si no tienes tiempo para eso, lávate minuciosamente durante al menos un minuto. [8]
    • Recuerda lavarte bien entre los dedos y debajo de las uñas. Utiliza un cepillo para uñas o un cepillo de dientes para limpiar debajo de tus uñas. [9]
    • Utiliza guantes estériles si están disponibles. No utilices guantes para lavar platos porque probablemente están llenos de bacterias.
    • Para terminar (o en caso de que no tengas acceso a agua y jabón), utiliza alcohol o un gel desinfectante para manos a base de alcohol para matar cualquier bacteria o virus que pueda estar en tu piel. Esto ayuda a evitar que la madre o el bebé contraigan una infección.
  5. Ten todo lo que necesitas a la mano para que la madre se encuentre lo más cómoda posible. Todo quedará hecho un desastre, por lo que debes buscar un área que no te importe que se ensucie. [10]
    • Busca toallas y sábanas limpias. Si cuentas con una cortina para ducha de vinilo limpia o manteles impermeables limpios, utilízalos porque son excelentes para prevenir que la sangre y otros fluidos manchen los muebles o las alfombras. Si no te queda de otra, puedes utilizar papel periódico, pero te advertimos que no es muy higiénico.
    • Consigue una manta o algo cálido y suave para envolver al bebé. Una vez que nazca el bebé, debes mantenerlo caliente.
    • Busca un par de almohadas. Probablemente tendrás que sostener a la madre mientras está pujando. Cúbrela con sábanas o toallas limpias.
    • Llena un recipiente limpio con agua tibia y consigue unas tijeras, un pedazo largo de cuerda, alcohol, algodón y una pera de goma. Las toallas higiénicas o las de papel son útiles para detener el sangrado.
    • Consigue un cubo en caso de que la madre sienta náuseas y tenga ganas de vomitar. También puedes conseguir un vaso con agua para la madre. El trabajo de parto es bastante pesado.
  6. Ella puede sentir pánico, acelerarse o avergonzarse. Haz todo lo posible por mantener la calma y tranquilizarte para que puedas ayudarla a relajarse.
    • Pídele a la madre que se desvista de la cintura para abajo. Dale una sábana o toalla limpia para que se cubra, si ella lo prefiere.
    • Estimula su respiración. Evita la hiperventilación hablándole con voz baja y tranquilizadora. Dirige verbalmente su respiración. Indícale que debe inhalar por la nariz y exhalar por la boca de manera pareja y rítmica. Si tienen problemas con esto, toma su mano y respira profunda y lentamente junto con ella. [11]
    • Tranquilízala. Es muy probable que esta no sea la experiencia de parto que ella tenía en mente, por lo que podría estar preocupada por las posibles complicaciones. Infórmale que la ayuda está en camino y que vas a asistirla lo mejor que puedas en el transcurso. Recuérdale que las mujeres han dado a luz fuera de los hospitales durante miles de años y que es posible hacerlo de manera segura.
    • Sé empático con ella. La madre puede experimentar temor, enojo, vértigo o una combinación de estos sentimientos. Ponte en sus zapatos. No intentes regañarle ni discutir con ella. [12]
  7. Es probable que ella desee caminar o agacharse durante esta etapa del trabajo de parto, sobre todo cuando empieza a sentir las contracciones. Mientras comienza la transición a la segunda fase, probablemente deseará colocarse en una posición para dar a luz o probar diferentes posiciones. El cambio de una posición a otra puede facilitar el progreso del trabajo de parto, pero debes dejar que la madre decida lo que funciona mejor para su cuerpo. [13] A continuación, te presentamos cuatro posiciones estándar y las ventajas y desventajas de cada una: [14] [15] [16]
    • En cuclillas. Esta posición aprovecha la gravedad y puede abrir el canal de parto en un 20 o 30 % más que otras posiciones. Si sospechas que el bebé está sentado (va a nacer con los pies por delante), sugiérele esta posición a la madre, ya que le das espacio al bebé para que gire. Puedes ponerte de rodillas detrás de la madre para ayudarla y apoyar su espalda. [17]
    • A gatas. En esta posición, el uso de la gravedad es neutral y puede ayudar a aliviar el dolor de espalda. La madre podría elegir esta posición instintivamente. Si la madre sufre de hemorroides, puede proporcionarle alivio del dolor. Colócate detrás de ella, si es necesario. [18]
    • Acostada de lado. Esta posición hace que el descenso sea más lento a través del canal de parto, pero también produce un estiramiento más suave del periné y puede reducir la rotura. [19] Haz que la madre se acueste de lado con las rodillas dobladas y levante la pierna superior. Es probable que necesite apoyarse sobre su codo.
    • Posición de litotomía (acostada sobre su espalda). Esta es la posición que más se utiliza en los hospitales. La mujer debe recostarse sobre su espalda con las rodillas dobladas. Esta permite un acceso amplio para la persona que asiste a la madre, pero ejerce mucha presión sobre su espalda y no se considera una posición ideal. [20] Además, puede hacer que las contracciones se vuelvan más lentas y dolorosas. [21] Si la madre parece preferir esta posición, coloca algunas almohadas debajo de su espalda para aliviar el dolor.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Recibir al bebé

Descargar el PDF
  1. No la animes a pujar hasta que sienta una presión irrefrenable de hacerlo. No debes gastar su energía y hacer que se agote demasiado pronto. Las mujeres están mejor dispuestas a pujar cuando experimentan una mayor presión cerca de la parte baja de la espalda, el perineo o el recto. Incluso puede sentir como si fuera a tener una evacuación intestinal. [22] Cuando esté lista, puedes guiarla para que puje.
    • Pídele a la madre que se incline hacia adelante y meta la barbilla. De esta manera, ayudará al bebé a desplazarse a través de la pelvis. [23] Mientras puja, puede ser útil que la madre sostenga sus rodillas o piernas con las manos y las jale hacia ella.
    • El área alrededor de la vagina se abultará hasta que logres ver la parte superior de la cabeza del bebé (coronándose). Tan pronto como el bebé se corone, la madre debe pujar con más fuerza.
    • Anímala a pujar suavemente entre las contracciones. Ella querrá pujar con fuerza en la cima de una contracción, pero esto no es lo ideal. Lo mejor es que le indiques que exhale a través de su boca en el punto más intenso de la contracción y empiece a pujar tan pronto como la contracción disminuye en intensidad.
    • Indícale que utilice sus músculos abdominales para pujar hacia abajo , como lo hace cuando está tratando de hacer que la orina salga más rápido. Esto ayuda a evitar que la fuerza de empuje se dirija hacia arriba (hacia el cuello y la cara). [24]
    • Se consideran apropiados de tres a cuatro pujos (con una duración de 6 a 8 segundos cada uno) por cada contracción. Sin embargo, es importante animar a la madre a realizar lo que es más natural para ella. [25]
    • Continúa animándola a respirar lenta y profundamente . Puede controlarse el dolor en distinta medida a través de la relajación mental y concentrándose en respirar profundamente en lugar de entrar en pánico o distraerse con todo lo que está pasando. Todas las personas tienen diferentes niveles de control mental, pero es siempre beneficioso respirar lenta y profundamente durante el parto. [26]
    • Ten en cuenta que la mujer puede orinar o defecar durante el parto. Esto es normal y no es motivo de preocupación. Ni siquiera lo menciones porque podrías avergonzar a la madre. [27]
  2. Este paso no es complicado, pero es importante. Presta especial atención a los siguientes consejos:
    • No jales la cabeza del bebé o el cordón umbilical , ya que podrías causar daño a los nervios. [28]
    • Si el cordón se enrolla alrededor del cuello del bebé, levántalo suavemente por encima de la cabeza o aflójalo con cuidado para que el bebé pueda deslizarse a través del bucle. No jales del cordón .
    • Es natural (y de hecho deseable) que el bebé pase boca abajo a través de la pelvis. Si la cara del bebé está mirando hacia la espalda de la madre, no te preocupes. En realidad, esta es la mejor posición para dar a luz. [29]
    • Si en vez de la cabeza observas los pies o el trasero saliendo primero, estás asistiendo un parto podálico. Consulta más adelante las instrucciones para esa situación.
  3. Cuando la cabeza del bebé gira hacia un lado (que probablemente lo hará por su cuenta), prepárate porque el cuerpo saldrá con el siguiente pujo.
    • Si la cabeza del bebé no gira sin ayuda, muévela suavemente desde un lado hacia la espalda de la madre. Esto ayudará a que un hombro salga con el siguiente pujo.
    • Recibe el otro hombro. Levanta suavemente el cuerpo hacia el estómago de la madre para ayudar a que salga el otro hombro. El resto del cuerpo debe salir rápidamente después.
    • Sostén siempre la cabeza. El cuerpo estará resbaladizo. Asegúrate de proporcionar suficiente soporte para el cuello del bebé, ya que no es lo suficientemente fuerte como para apoyar su cabeza por sí solo. [30]
  4. Hasta este punto, todo debe haber salido bien y deberías tener un bebé sano en tus brazos. Sin embargo, si el alumbramiento parece estancado, puedes hacer lo siguiente:
    • Si después de que la madre puja tres veces sale la cabeza y el resto del cuerpo no, haz que se recueste sobre su espalda y coloca dos almohadas debajo de su trasero. Indícale que debe sostener sus rodillas contra su pecho y que puje con fuerza en cada contracción.
    • Nunca presiones el abdomen de la madre para hacer que un bebé atascado pueda salir.
    • Si los pies salen primero, consulta la sección de parto podálico que te presentamos a continuación.
    • Si el bebé sigue atascado y los paramédicos aún no llegan, podrías guiar su cabeza suavemente hacia el recto de la madre. Solo hazlo como último recurso y evita recurrir a este método si la ayuda médica ya está a punto de llegar.
  5. Sostén al recién nacido con ambas manos, utilizando una para apoyar su cabeza y cuello. Inclina la cabeza hacia abajo en un ángulo de 45 grados para hacer que los fluidos drenen. Los pies deben estar ligeramente por encima de la cabeza, pero no sostengas al bebé por los pies.
    • Puedes limpiar la mucosidad o el líquido amniótico del área de la nariz y la boca utilizando una gasa o un paño esterilizado y limpio. [31]
  6. Asegura un contacto total entre sus pieles y cúbrelos a ambos con toallas o mantas limpias. El contacto piel con piel estimula la producción de una hormona llamada oxitocina, que ayuda a la madre a expulsar la placenta. [28]
    • Coloca al bebé de manera que su cabeza quede todavía un poco más abajo que el resto de su cuerpo para que los fluidos continúen drenando. Si la madre se ha quedado recostada, observarás que la cabeza del bebé descansa sobre su hombro y su cuerpo sobre su pecho, ya que esto ocurre de manera natural. [32]
  7. El bebé debe llorar ligeramente. Si no es así, puedes tomar algunas medidas para asegurarte de que las vías respiratorias no estén obstruidas.
    • Frota el cuerpo. El contacto físico ayuda al bebé a respirar. Frota sobre su espalda firmemente con una manta mientras aún se encuentra sobre el pecho de la madre. Si eso no sirve, voltea al bebé para que mire hacia el techo. Inclina su cabeza hacia atrás para enderezar las vías respiratorias y continúa frotando su cuerpo. Probablemente no llore, pero al hacer esto te aseguras de que el bebé reciba el aire que necesita. [33]
    • Frotar al bebé vigorosamente con una toalla limpia también puede estimularlo a respirar.
    • Retira manualmente los fluidos. Si el bebé se atraganta o se vuelve azul, retira los fluidos de la boca y la nariz utilizando una manta o un paño limpio. Si eso no funciona, presiona la pera de goma para que se le salga el aire y coloca la punta sobre la nariz o la boca. Suelta la pera para que succione el fluido. Repite este procedimiento hasta que elimines todo el fluido. Debes vaciar la pera en cada uso. Si no cuentas con una pera de goma, puedes utilizar un sorbete.
    • Dale una palmada al bebé como último recurso. Si nada más te ha funcionado, prueba agitando las plantas de los pies del bebé utilizando tus dedos o golpeándolo suavemente en las nalgas. [28]
    • Si nada de esto ayuda, realízale una reanimación cardiopulmonar al bebé .
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Asistir un parto podálico

Descargar el PDF
  1. Usualmente es la cabeza del bebé la que encaja primero en el canal vaginal durante el parto, pero en algunos casos lo hacen los pies o las nalgas. [34]
  2. Indícale que se siente en el borde de una cama o cualquier otra superficie y coloque sus piernas contra su pecho. Coloca almohadas o mantas en el lugar en el que probablemente caerá el bebé, solo por precaución.
  3. al bebé hasta que salga la cabeza. Observarás la parte posterior e inferior colgando hacia abajo y querrás sujetarlas, pero no lo hagas. Evita tocar al bebé hasta que salga la cabeza. Si lo tocas antes podrías estimularlo a jadear mientras la cabeza aún se encuentra sumergida en el líquido amniótico. [28]
    • Asegúrate de que la habitación sea cálida ya que un descenso en la temperatura también podría estimular al bebé a jadear. [28]
  4. Una vez que salga la cabeza, sujeta al bebé debajo de los brazos y entrégaselo a su madre. Si la cabeza no sale después de los brazos y la madre sigue pujando, haz que se ponga en cuclillas y puje.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Recibir la placenta

Descargar el PDF
  1. Expulsar la placenta es la tercera etapa del parto. Esta sale entre unos pocos minutos y una hora después de que nace el bebé. [35] La madre probablemente tendrá ganas de pujar al cabo de unos minutos, lo cual es muy útil. [36]
    • Coloca un recipiente cerca de la vagina. Justo antes de que emerja la placenta, saldrá sangre de la vagina y el cordón se alargará.
    • Haz que la madre se siente y puje la placenta dentro del recipiente.
    • Frota el estómago de la madre por debajo de su ombligo firmemente para ayudar a frenar la hemorragia. Podría sentir dolor, pero es necesario hacerlo. Continúa frotando hasta que el útero se sienta como una toronja grande en la parte baja del abdomen. [37] [38]
  2. Si el cordón no se ve demasiado ajustado, haz que la madre amamante al bebé tan pronto como sea posible. Esto ayudará a estimular una contracción para expulsar la placenta. Además, puede ayudar a retardar el sangrado. [39]
    • Si amamantar al bebé no es una opción, estimula los pezones para ayudar a estimular la expulsión de la placenta. [28]
  3. A medida que la placenta va saliendo, no jales el cordón para que salga por completo. Deja que salga por sí solo mientras la madre puja. Si lo jalas podrías causar daños graves. [40] [28]
  4. Una vez que salga toda la placenta, colócala en una bolsa de basura o un contenedor con tapa. Solo si la madre acude a un hospital, el médico inspeccionará la placenta para detectar anomalías.
  5. Solo debes cortar el cordón umbilical si la ayuda profesional se encuentra en camino. [41] De lo contrario, déjalo como está y solo asegúrate de que el cordón no esté ajustado. [42] [7]
    • Si necesitas cortar el cordón, primero debes tocarlo suavemente para sentir el pulso. Luego de unos diez minutos, el cordón dejará de pulsar porque la placenta se ha separado. No lo cortes antes de que eso suceda. [43]
    • No existen terminaciones nerviosas en el cordón umbilical, por lo que no debes preocuparte por el dolor. Ni la madre ni el bebé sentirán dolor cuando lo cortes. Sin embargo, el cordón estará resbaladizo y será difícil de manejar. [44]
    • Amarra una cuerda alrededor del cordón, a unos 7,6 cm (3 pulgadas) del ombligo del bebé. Haz un nudo doble para amarrarlo firmemente.
    • Amarra otra cuerda a aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) de distancia de la primera. Nuevamente, haz un nudo doble.
    • Utiliza un cuchillo o unas tijeras (previamente sumergidas en agua hirviendo durante 20 minutos o esterilizadas con alcohol) para cortar entre ambas cuerdas. No te sorprendas si el cordón está gomoso y es difícil de cortar. Tómate tu tiempo para realizar esto.
    • Una vez que cortes el cordón, cubre al bebé nuevamente.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Cuidar a la madre y el bebé

Descargar el PDF
  1. Cúbrelos a ambos con mantas e indícale a la madre que mantenga al bebé sobre su pecho. Cambia la ropa de cama húmeda o sucia y trasládalos a un lugar limpio y seco.
    • Controla el dolor. Coloca una compresa de hielo sobre la vagina de la madre durante las primeras 24 horas para aliviar el dolor muscular. Ofrécele paracetamol o ibuprofeno si no es alérgica a estos medicamentos.
    • Ofrécele comidas y bebidas ligeras. Evita las bebidas gaseosas y los alimentos grasos o azucarados, ya que estos podrían causarle náuseas. Algunas buenas opciones son tostadas, galletas o sándwiches ligeros. La madre puede rehidratarse con una bebida deportiva que contenga electrolitos. [45]
    • Colócale un pañal al bebé . Asegúrate de colocárselo por debajo del cordón umbilical. Si el cordón cortado huele mal (señal de una infección), límpialo con alcohol hasta que el olor desaparezca. Si tienes un gorro pequeño, colócaselo al bebé para que no se resfríe.
  2. En ocasiones, los partos inesperados pueden provocar hemorragias, lo cual ocurre en el 18 % de los casos. Para prevenir esto, puedes masajear firmemente el útero. Si notas un flujo de sangre significativo después de que la placenta haya sido expulsada, realiza lo siguiente: [46]
    • Coloca una mano (limpia) en el interior de la vagina. Coloca la otra debajo del abdomen de la madre. Luego, utiliza esta para aplicar presión contra el útero mientras haces lo mismo también con la colocada en el interior. [47]
    • También puedes hacer movimientos de apretujamiento firmes y repetitivos con la mano ubicada debajo del abdomen de la madre sin colocar la otra en el interior de su vagina. [48]
  3. Indícale a la madre que vierta agua tibia sobre la vagina cada vez que orine con el fin de mantener limpia esa área. Si es necesario, ayúdala a verter el agua utilizando un frasco limpio. [49]
    • Si tiene ganas de defecar, haz que coloque una almohadilla o toalla limpia contra su vagina mientras puja.
    • Ayuda a la madre si necesita orinar. Es bueno que ella vacíe su vejiga, pero debido a que ha perdido mucha sangre es mejor que lo haga en un bacín o sobre un paño que puedas deslizar debajo de ella para que no tenga que levantarse.
  4. Una vez que el parto haya terminado, acude al hospital más cercano o espera a que llegue la ambulancia.
    Anuncio

Consejos

  • No te alarmes si el bebé luce un poco de azul cuando nace (o si no llora de inmediato). La complexión del bebé se parecerá a la de la madre una vez que empiece a llorar, pero las manos y los pies podrían seguir luciendo azules. Basta con sustituir la toalla mojada por una seca y colocarle un gorrito en la cabeza al bebé.
  • Si no tienes otra cosa a la mano, utiliza camisas o toallas para calentar al bebé y a la madre.
  • Si estás embarazada o eres un padre expectante, asegúrate de considerar la posibilidad de dar a luz mientras planeas viajes o actividades cerca de la fecha de parto. Además, asegúrate de llevar suministros de emergencia en el auto (como jabón, gasas y tijeras esterilizadas, sábanas limpias, etc.). Consulta la sección “Cosas que necesitarás” que se encuentra líneas abajo.
  • Si deseas esterilizar una herramienta para cortar el cordón umbilical, límpiala con alcohol o colócala en agua hirviendo.
  • Si la madre entra en trabajo de parto, no dejes que vaya al baño. Ella puede tener ganas de defecar, pero muy probablemente esta sensación es causada por el bebé, ya que al cambiar de posición ejerce presión sobre el recto. Es normal que ella sienta este impulso a medida que el bebé se mueve a través del canal de parto justo antes de dar a luz.
Anuncio

Advertencias

  • No limpies a la madre o al bebé con productos antisépticos o antibacterianos a menos que no cuentes con agua y jabón o se produzca un corte externo.
  • Estas instrucciones no pretenden sustituir la ayuda de los profesionales médicos capacitados. Tampoco es una guía para planear un parto en casa.
  • Limpia y esteriliza a la madre, el área de parto y a ti mismo lo más que puedas. El riesgo de contraer una infección es alto tanto para la madre como para el bebé. No estornudes ni tosas cerca del área de parto.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • una pera de goma para bebés (hecha de plástico suave, no debe ser un aspirador nasal ya que la punta de plástico no encajará en la nariz del bebé)
  • una botella pequeña de alcohol isopropílico
  • una caja de guantes de plástico o látex desechables
  • una cuerda o cordones de zapatos (para amarrar el cordón umbilical)
  • tijeras afiladas (para cortar el cordón umbilical)
  • una compresa fría instantánea (que se enfría al exprimirla)
  • botellas de agua caliente (para mantener al bebé caliente)
  • seis pañales desechables
  • pastillas para el dolor (como Tylenol o Advil)
  • una barra pequeña de jabón antibacteriano o un gel desinfectante para manos
  • cuatro mantas de algodón para bebé
  • un gorrito para recién nacido
  • cuatro toallas
  • un paño
  • una bandeja (para la placenta)
  • mantas para mantener caliente a la mamá
  • almohadas
  • cinco bolsas grandes de basura para colocar la ropa sucia
  • dos bolsas medianas de basura para colocar la placenta
  • instrucciones para realizar una reanimación cardiopulmonar a adultos y bebés
  • información de contacto de emergencia
  1. http://www.nct.org.uk/birth/what-do-i-need-home-birth# Items you might need
  2. http://www.babycentre.co.uk/a546717/natural-pain-relief-in-labour
  3. http://www.clinicaladvisor.com/the-waiting-room/7-tips-to-help-pregnant-women-through-labor/article/288196/
  4. http://www.babycentre.co.uk/a546717/natural-pain-relief-in-labour
  5. http://evidencebasedbirth.com/what-is-the-evidence-for-pushing-positions/
  6. http://www.takingcharge.csh.umn.edu/activities/effective-birthing-positions
  7. http://www.babies.sutterhealth.org/laboranddelivery/labor/ld_labr-pos.html
  8. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/multimedia/labor/sls-20077009?s=8
  9. http://www.babies.sutterhealth.org/laboranddelivery/labor/ld_labr-pos.html
  10. http://www.takingcharge.csh.umn.edu/activities/effective-birthing-positions
  11. http://evidencebasedbirth.com/what-is-the-evidence-for-pushing-positions/
  12. http://www.babycentre.co.uk/a546717/natural-pain-relief-in-labour
  13. http://www.babies.sutterhealth.org/laboranddelivery/labor/ld_push.html
  14. http://www.takingcharge.csh.umn.edu/activities/effective-birthing-positions
  15. http://www.allinahealth.org/Health-Conditions-and-Treatments/Health-library/Patient-education/Beginnings/Giving-birth/Birth-and-afterbirth/Techniques-for-pushing-and-birth/
  16. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1804305/
  17. http://www.babies.sutterhealth.org/laboranddelivery/labor/ld_breathe.html
  18. http://www.clinicaladvisor.com/the-waiting-room/7-tips-to-help-pregnant-women-through-labor/article/288196/
  19. 28,0 28,1 28,2 28,3 28,4 28,5 28,6 Complete Preparation for Childbirth: A Self-help Manual for Expectant Parents (Preparación completa para el parto. Manual de autoayuda para padres expectantes). ISBN 9622092209
  20. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000621.htm
  21. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001395.htm
  22. http://www.birth.com.au/routine-procedures-and-possible-interventions/suctioning-the-babys-nose-and-mouth?view=full
  23. http://www.birth.com.au/routine-procedures-and-possible-interventions/suctioning-the-babys-nose-and-mouth?view=full
  24. http://www.aboutkidshealth.ca/en/resourcecentres/pregnancybabies/newbornbabies/yournewbornbabysbody/pages/babys-first-breath.aspx
  25. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000623.htm
  26. http://pregnancy.familyeducation.com/delivery/third-stage---delivering-the-placenta/66203.html
  27. http://www.nct.org.uk/birth/third-stage-labour
  28. http://emedicine.medscape.com/article/275304-overview#aw2aab6b4
  29. http://en.hesperian.org/hhg/A_Book_for_Midwives:Check_the_mother%E2%80%99s_physical_signs
  30. http://www.nct.org.uk/birth/third-stage-labour
  31. http://en.hesperian.org/hhg/A_Book_for_Midwives:Check_the_mother%E2%80%99s_physical_signs
  32. http://www.babycentre.co.uk/a557710/emergency-home-birth
  33. http://www.serenitybirth.com/2013/05/08/6-things-to-do-if-your-baby-is-accidentally-born-at-home/
  34. http://www.birth.com.au/an-overview-of-a-natural-3rd-stage-of-labour/clamping-and-cutting-of-the-cord
  35. http://www.nct.org.uk/birth/third-stage-labour
  36. http://www.babycentre.co.uk/a544481/eating-and-drinking-in-labour
  37. http://www.aafp.org/afp/2007/0315/p875.html
  38. http://www.aafp.org/afp/2007/0315/p875.html
  39. http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/3rd_stage/Cd006431_soltanih_com/en/
  40. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/postpartum-care/art-20047233

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 98 669 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio