Descargar el PDF Descargar el PDF

Lexapro (escitalopram) es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) que se prescribe con frecuencia. Como antidepresivo, alivia los síntomas de depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, entre otros. Aunque suspender su uso puede parecer aterrador, si trabajas con tu médico para desarrollar un programa de reducción gradual que funcione para ti, podrás reducir de forma significativa el riesgo de experimentar efectos secundarios. En este artículo, te enseñaremos cómo dejar de tomar Lexapro. También describiremos los efectos secundarios comunes y cómo enfrentarlos en caso de que aparezcan.

Cosas que debes saber

  • No dejes de tomar Lexapro de un día para otro. Coordina con tu médico para elaborar un plan de reducción gradual.
  • Bajo las instrucciones de tu médico, toma dosis cada vez más bajas de Lexapro.
  • Existen posibles síntomas de abstinencia y todos reaccionan de forma distinta a la suspensión del medicamento.
  • Cerca del 60 % de las personas que dejan de tomar Lexapro no presentan ningún efecto secundario.
Método 1
Método 1 de 3:

Dejar el Lexapro de forma gradual

Descargar el PDF
  1. Dejar el Lexapro de golpe puede generar efectos secundarios negativos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos. Aun si no crees presentar ninguno de ellos, es mejor consultar con el médico para estar seguros. Dile que te gustaría dejar de tomarlo para hacerlo con su orientación. [1]
    • La suspensión abrupta del Lexapro puede provocar el síndrome de abstinencia de antidepresivos (también llamado síndrome de interrupción de antidepresivos). [2] Los síntomas son molestos e incluyen manifestaciones similares a las de la gripe, insomnio, problemas de equilibrio y sensoriales. [3]
  2. El Lexapro puede tardar hasta 6 semanas en surtir efecto. En consecuencia, dejarlo temprano hará difícil determinar si los síntomas posteriores son la abstinencia de los ISRS o una continuación de tu enfermedad. Si es posible, espera un mínimo de 6 semanas antes de consultar con el médico sobre la suspensión del Lexapro. [4]
    • Espera hasta que la situación de vida causante de tu depresión, ansiedad o enfermedad de fondo se haya resuelto o estabilizado, o hasta que hayas encontrado otras formas de apoyo antes de dejar de tomar el medicamento.
    • El médico te ayudará a determinar si tu enfermedad ha mejorado.
    • En la mayoría de los casos, es mejor tomar el antidepresivo al menos por 6 a 9 meses antes de dejarlo, aunque depende de tu reacción al medicamento y de la enfermedad que estés tratando.
  3. Dejar de tomarlo será mucho más difícil si estás sometido a mucho estrés. Si es posible, espera hasta que las cosas vayan bien para poder lidiar más fácilmente con cualquier abstinencia que puedas presentar. [5] Por ejemplo, no es buena idea dejar el Lexapro si en la actualidad estás atravesando cualquiera de las siguientes situaciones:
    • separación
    • divorcio
    • despido laboral
    • mudanza
    • enfermedad
    • duelo
  4. El Lexapro tiene una vida media corta, es decir abandona el cuerpo con rapidez. De hecho, tarda de 27 a 32 horas para estar a la mitad de la salida del cuerpo y 6 días para irse en un 99 %. Dado que la abstinencia del Lexapro es incómoda, deberás darle tiempo al cuerpo para que se adapte poco a poco a los niveles cada vez más bajos del medicamento. [6]
    • La suspensión del Lexapro puede tardar más o menos tiempo en función de tus circunstancias. Todos tienen una reacción distinta a la reducción gradual del medicamento, así que el médico deberá supervisarte de cerca.
    • Muchas personas presentan reacciones extremas a las suspensiones radicales en un programa de reducción gradual, como pensamientos suicidas. Por eso es tan importante realizar un proceso lento. [7]
  5. La mayoría de estos programas tienes una duración de varias semanas o meses. El médico disminuirá la dosis que tomas en pequeños incrementos. Durante este tiempo, reducirás tu dosis cada varios días o semanas, según las instrucciones del médico. [8]
    • La duración del programa de reducción dependerá del tiempo que llevas tomando el medicamento y de la dosis que tomas.
    • Por ejemplo, puedes tomar 20 mg por 5 días, luego 15 mg por 5 días y 10 mg por 10 días. Para terminar, puedes pasar lentamente de 5 mg dos veces al día a 5 mg una vez al día.
    • En algunos casos, el médico puede querer empezar a reducir la dosis por la mitad o en un tercio. Por ejemplo, si en la actualidad tomas dosis de 20 mg, puedes tomar una pastilla cada dos días.
    • Si tienes algún síntoma de abstinencia, podría ser necesario aumentar la dosis o realizar la suspensión de forma más lenta. Consulta con el médico si observas algún efecto secundario.
  6. No te desvíes del programa de reducción gradual, aun si te sientes muy bien. Puede ser tentador disminuir la dosis antes de lo recomendado, pero el médico te prescribió cada dosis gradual por una razón. No lo hagas por tu cuenta. Trabaja con el médico para dejar lentamente el Lexapro. [9]
    • Si tienes alguna duda sobre tu programa de reducción gradual, habla con tu médico.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Monitorear y controlar los síntomas de abstinencia

Descargar el PDF
  1. Puedes hacerlo escribiendo en un diario “Me siento animado, pero anoche tuve problemas para dormir” o reflexionando cada día sobre lo que sientes. Esto te ayudará a hacer un seguimiento de lo que experimentas. Además, así será más fácil detectar posibles síntomas de abstinencia que pueden desarrollarse poco a poco. [10]
    • Por ejemplo, si notas la aparición de un patrón de dolores de cabeza los últimos 3 días, podría ser un síntoma de abstinencia. Sin embargo, si solo tuviste un dolor de cabeza, puede deberse a otra causa.
    • Si crees que algo podría ser un síntoma, consulta con tu médico.
  2. Cerca del 40 % de las personas que dejan de tomar Lexapro presentarán síntomas de abstinencia que pueden ser frustrantes, pero recuerda que son temporales. Estos pueden ser: [11]
    • cambios de humor, como irritabilidad, fatiga, agitación, insomnio y pesadillas
    • problemas cardiovasculares, como aumento de la frecuencia cardiaca o palpitaciones intermitentes
    • problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos o aversión a la comida
    • confusión sensorial, como sensación de hormigueos o punzadas, confusión general, paranoia o ansiedad
  3. Al dejar de tomar Lexapro, la enfermedad que estabas tratando (como depresión, ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo) puede regresar. Esto implica volver a presentar los síntomas anteriores. Es fácil confundirlos con los síntomas de abstinencia, pero hay formas de diferenciarlos: [12]
    • Los síntomas de abstinencia suelen presentarse de forma rápida y transitoria. Pueden ser no específicos o vagos y no te sientes como de costumbre.
    • Los síntomas de rebote serán similares a tu antigua afección psiquiátrica, surgirán de forma lenta y serán más persistentes. Si solías tener pensamientos obsesivos, estos se volverán más intensos y constantes.
    • Analiza si tus síntomas actuales son físicos y emocionales. Por ejemplo, los dolores musculares y las punzadas no suelen deberse a la depresión, sino que forman parte de la abstinencia.
    • Consulta con tu médico para saber más de tu situación en particular.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Lidiar con los síntomas

Descargar el PDF
  1. Pídeles a tus amigos y familiares que estén presentes cuando necesites apoyo emocional. Luego, llámalos, mándales mensajes o reúnete con ellos en tus momentos de depresión. No dudes en pedir ayuda con tus tareas diarias si manifiestas algún síntoma de abstinencia y necesitas que te echen una mano. [13]
    • Puedes decirle a un amigo cercano “Voy a dejar el Lexapro. ¿Puedo llamarte si necesito hablar del asunto?”.
    • Si necesitas ayuda, dile a tu ser querido “Siento mucho dolor muscular y fatiga en este momento, ¿podrías encargarte del lavavajillas esta noche?” o “Siento mareos y dolor de cabeza, ¿podrías hacer la presentación sin mí?”.
  2. Si eres parte del 60 % de los usuarios de los ISRS que nunca presentan síntomas de abstinencia, tal vez nunca necesites tomarte un día libre. Pero si empiezas a sentir la aparición de síntomas, haz un alto en tus labores. Pasa el día dedicándote a tu cuidado personal y relajándote. Tómatelo con calma para favorecer tu recuperación. [14]
    • Túmbate en el sofá y mira algunas películas, lee un buen libro en tu cama o date un baño largo y escucha música relajante.
  3. Los ejercicios permiten la liberación natural de hormonas que te hacen sentir mejor. Realizar al menos 30 minutos de actividad física al día te ayudará a lidiar con los síntomas de abstinencia y con cualquier síntoma recurrente que manifiestes. Estas son algunas formas de mantenerte activo: [15]
  4. Cuida tu mente y cuerpo para disminuir los niveles de estrés . Aunque el estrés es parte de la vida, el exceso de estrés puede volverse un problema, sobre todo al dejar de tomar un antidepresivo. Lidiar con él te facilitará en gran manera el afrontamiento de los efectos secundarios. Estas son algunas formas de cuidar bien de ti: [16]
  5. Este profesional te ayudará a procesar la situación que estás atravesando, de modo que puedas entender las cosas durante este momento difícil. Además de ayudarte durante el periodo de abstinencia, buscará señales de que tu enfermedad original es recurrente. Si es así, te recomendará un nuevo tratamiento. [17]
    • Pídele al médico que te recomiende un terapeuta que pueda ayudarte. Otra alternativa es buscar uno en Internet.
  6. Si los síntomas interfieren con tu calidad de vida, el médico te prescribirá medicamentos a corto plazo para ayudarte a superar los síntomas de abstinencia más dolorosos. Por ejemplo, puede darte una pastilla para dormir o un medicamento contra las náuseas por 1 a 2 semanas, si lo necesitas. [18]
    • No vuelvas a tomar Lexapro para aliviar los síntomas. Aunque parezca lógico que tu antiguo ISRS ayude a combatir los síntomas de abstinencia de dichos medicamentos, estos pueden terminar agravándose. [19]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 761 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio