Descargar el PDF Descargar el PDF

Quizás estás trabajando en un proyecto de investigación y no sabes cómo escribir una hipótesis nula. Bueno, ¡estás en el lugar correcto! Primero ten en cuenta que el significado básico de nulo es “nada” o “cero”; esta es tu mejor pista sobre lo que la hipótesis nula debe decir. Sigue leyendo para aprender todo lo necesario sobre la hipótesis nula, incluida la manera en la que se relaciona con la pregunta de tu investigación y la hipótesis alternativa, así como la manera de usarla en diferentes tipos de estudios.

Cosas que debes saber

  • Escribe una hipótesis nula como un enunciado que establece que las variables estudiadas no guardan relación entre ellas, o que no hay diferencia entre dos grupos.
  • Escribe una hipótesis nula estadística como una ecuación matemática, como si vas a comparar promedios de grupos.
  • Adapta el formato de la hipótesis nula para que coincida con el método estadístico utilizado para ponerla a prueba, como usar el “promedio” si vas a comparar el promedio entre dos grupos.
Método 1
Método 1 de 5:

Definición de hipótesis nula

Descargar el PDF
  1. Cuando investigues, primero hazte una pregunta sobre la relación entre estas dos variables. La hipótesis (también llamada hipótesis alternativa ) es la predicción sobre la relación entre las dos variables que estudias. En cambio, la hipótesis nula predice que no hay ninguna relación en lo absoluto. Si vas a estudiar estadísticas , usarás un formato matemático que refleje el método de análisis de datos que vas a usar.
    • Hipótesis de investigación: indica en lenguaje simple que no hay ninguna relación entre las dos variables, o que no hay diferencia entre los dos grupos que estudias.
    • Hipótesis estadística: indica el resultado previsto del análisis estadístico a través de una ecuación matemática relacionada con el método estadístico que usas.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

Ejemplos

Descargar el PDF
  1. ¿Cuán eficaz es la educación sexual en la preparatoria para reducir el índice de embarazo en adolescentes?
    • Hipótesis nula : la educación sexual en la preparatoria no tiene ningún efecto en los índices de embarazo en adolescentes.
    • Hipótesis alternativa : la educación sexual en la preparatoria reduce los índices de embarazo en adolescentes.
  2. ¿El uso diario de las redes sociales afecta el periodo de atención de los niños menores de 16 años?
    • Hipótesis nula : no existe relación entre el uso de las redes sociales y el periodo de atención de los niños menores de 16 años.
    • Hipótesis alternativa : existe una correlación negativa entre el uso de las redes sociales y el periodo de atención de los niños menores de 16 años.
  3. ¿Las mujeres son más propensas que los hombres a ser veganas? [1]
    • Hipótesis nula : no existe relación entre el sexo y la decisión de ser vegano.
    • Hipótesis alternativa : las mujeres son más propensas que los hombres a ser veganas.
  4. ¿Las personas tienen dificultades para leer las señales de la carretera a la distancia a medida que envejecen? [2]
    • Hipótesis nula : no existe relación entre la edad y la capacidad de leer las señales de la carretera a la distancia.
    • Hipótesis alternativa : la capacidad de las personas para leer las señales de la carretera a la distancia disminuye a medida que envejecen.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

Hipótesis nula contra hipótesis alternativa

Descargar el PDF
  1. Esto significa que, si una de tus hipótesis es verdadera, la otra debe ser falsa. Sin embargo, ten cuidado con ello, ya que esto no es lo mismo que decir que son opuestas. Ambas podrían ser falsas. [3]
    • Por ejemplo, la hipótesis alternativa podría indicar una correlación positiva entre las dos variables, mientras que la nula indicará que no existe relación. Si hay una correlación negativa, ambas hipótesis son falsas.
  2. Si la hipótesis nula indica que las dos variables no tienen relación, y demuestras que es falsa, podrás afirmar que esto demuestra que las dos variables sí tienen cierta relación. Sin embargo, esto no siempre significa que la relación entre las variables es la que propone la hipótesis alternativa. [4]
    • Necesitas más datos o evidencia para demostrar que la hipótesis alternativa es correcta; demostrar que la nula es falsa solo es el primer paso.
    • En los estudios pequeños, a veces basta con demostrar que existe cierta relación y que tu hipótesis podría ser correcta. Puedes dejar la evidencia adicional como una pregunta abierta para otros investigadores.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

Maneras de evaluar una hipótesis nula

Descargar el PDF
  1. Recolecta y organiza los datos, y luego elige un método estadístico adecuado para evaluarlos. Existen diversos métodos que se usan para analizar datos, y estos son algunos de los más simples y comunes: [5]
    • Promedios de grupos: compara el promedio de la variable en tu muestra con el promedio de la variable en la población general. [6]
    • Proporciones de grupos: compara la proporción de la variable en tu muestra con la proporción de la variable en la población general. [7]
    • Correlación: el análisis de correlación observa la relación entre dos variables, en especial si suelen surgir juntas. [8]
    • Regresión: el análisis de regresión revela la correlación entre dos variables y al mismo tiempo controla el efecto de otras variables interrelacionadas. [9]
Método 5
Método 5 de 5:

Plantillas para hipótesis nulas

Descargar el PDF
  1. Evaluarás si el promedio de una variable dependiente específica difiere entre dos grupos, o entre un grupo y la población en su totalidad. Los dos grupos se diferenciarán usando una variable independiente aparte. [10]
    • Hipótesis nula de investigación: no hay diferencia en el promedio [variable dependiente] entre [grupo 1] y [grupo 2].
    • Hipótesis nula estadística: o
  2. Evaluarás la proporción de una variable dependiente específica en una población o muestra específica en comparación con una población más grande. Los dos grupos se diferenciarán con una variable independiente aparte. [11]
    • Hipótesis nula de investigación: la proporción de [variable dependiente] en [grupo 1] y [grupo 2] es la misma.
    • Hipótesis nula estadística:
  3. Evaluarás si existe una correlación entre dos variables en una población definida específica. Este es un estudio controlado en el que no hay otras variables que podrían afectar el resultado. [12]
    • Hipótesis nula de investigación: no existe correlación entre [variable independiente] y [variable dependiente] en la población.
    • Hipótesis nula estadística:
  4. Evaluarás si existe una correlación entre dos variables en una población definida específica. Sin embargo, existen otras variables interrelacionadas que podrían afectar el resultado. [13]
    • Hipótesis nula de investigación: no existe relación entre [variable independiente] y [variable dependiente] en la población.
    • Hipótesis nula estadística:
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 195 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio