Descargar el PDF Descargar el PDF

Los ejercicios de amplitud de movimiento (ROM por sus siglas en inglés) movilizan la articulación o la extremidad de una persona a través de un ciclo completo de movimiento de esa parte del cuerpo. Los ejercicios de amplitud de movimiento pueden ser activos o pasivos. Mientras que los ejercicios activos son realizados por la persona en cuestión para mejorar la fuerza y la capacidad de movimiento, los ejercicios pasivos de amplitud de movimiento se realizan con asistencia de otra persona para mantener las articulaciones flexibles en los casos en los que el afectado no es capaz de moverse por sí mismo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Establecer una rutina de ejercicios de amplitud de movimiento pasivo

Descargar el PDF
  1. Esta es la frecuencia recomendada para evitar la rigidez grave de las articulaciones y los músculos. Es posible que el médico te aconseje realizar los ejercicios con mayor frecuencia.
  2. Las mejores superficies son las camas que se pueden ajustar de forma que el ayudante no tenga que inclinarse y forzar la espalda mientras moviliza las articulaciones del paciente.
    • Si tienes que utilizar una cama baja para realizar la rutina de ejercicios de amplitud de movimiento pasivo, agarra una silla acércala a la cama todo lo posible para reducir la tensión en la espalda.
    • Asegura la cama o la mesa de forma que no se puedan mover mientras realizas los ejercicios.
  3. Eres tú quien realizará los movimientos, así que el paciente no debe notar ninguna tensión ni quedarse sin aliento.
  4. En tal caso, deberás parar el ejercicio y tumbar al paciente en una posición relajada hasta que desaparezca el dolor. Sáltate el ejercicio que haya causado el dolor y continúa con el siguiente si el paciente se siente capaz.
  5. Algunos fisioterapeutas aconsejan hacer los ejercicios en la bañera si es posible, ya que el agua puede mejorar la flexibilidad de las articulaciones y ayudar a que el paciente se relaje.
  6. Normalmente esto significa colocar una mano bajo cada una de las articulaciones de una extremidad. [1]
  7. Es más importante realizar el movimiento lentamente y extender la articulación hasta alcanzar su máxima amplitud que mantener el estiramiento durante un periodo prolongado de tiempo. [2]
  8. Es importante ejercitar ambos lados por igual.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Ejercicios de amplitud de movimiento pasivo para el tren superior

Descargar el PDF
  1. Gira la cabeza del paciente suavemente de un lado a otro mientras le sujetas el cuello con la otra mano.
  2. Muévela como si intentases que la oreja tocase al hombro.
  3. Vuelve a colocarla en una posición cómoda.
  4. Sujeta el codo con una mano y la muñeca con la otra. Eleva el brazo hacia delante y sobre la cabeza y, después, vuelve a bajarlo.
  5. Eleva el hombro llevándolo hacia fuera todo lo posible. Vuelve a dejarlo en su posición inicial.
  6. Flexiona el codo y, después, estira el brazo.
  7. Sujeta los dedos con la otra mano y flexiona la muñeca hacia detrás y hacia delante, alcanzando su máxima amplitud de movimiento.
  8. Haz círculos con la muñeca en una dirección y, después, en la otra.
  9. Ciérrale los dedos formando un puño y, después, estíraselos de nuevo. Repite esta operación en todos los dedos, de uno en uno.
  10. Haz círculos con los dedos en ambas direcciones. Lleva la yema de cada dedo hacia el pulgar.
  11. Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Ejercicios de amplitud de movimiento pasivo para el tren inferior

Descargar el PDF
  1. Sujeta el tobillo con la otra mano. Flexiona la rodilla llevándola hacia el pecho del paciente y, después, estírala por completo.
  2. Llévala hacia delante para cruzarla ligeramente por encima de la otra pierna.
  3. Después, rótala en la otra dirección, con los dedos de los pies apuntando hacia fuera.
  4. Sujeta el tobillo del paciente con una mano y el pie o los dedos del pie con la otra. Flexiona el pie de la persona y, después, estíralo.
  5. Repite el movimiento en la otra dirección.
  6. Después, muévelo hacia fuera.
  7. Estira cada dedo.
  8. Después, déjalos en su posición habitual. [3]
  9. Anuncio

Consejos

  • Consulta el historial del paciente para identificar cualquier problema articular que pueda tener antes de iniciar una rutina de ejercicios de amplitud de movimiento pasivo. También es posible que tenga alguna articulación rígida debido a una lesión o una intervención quirúrgica.
  • Si dispones de poco tiempo, puedes dividir la rutina en dos sesiones de ejercicios de amplitud de movimiento pasivo: una para el tren superior y otra para el tren inferior.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • mesa de superficie blanda o cama ajustable
  • silla

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 8777 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio