Descargar el PDF Descargar el PDF

A muchos profesionales clínicos les atrae la idea de iniciar su práctica privada de psicología, pero los abruma la gran cantidad de cosas que tendrían que hacer para iniciar su consulta. Este podría ser el caso de aquellos sin ninguna capacitación empresarial o en marketing, pero con un poco de esfuerzo y dedicación puedes tener éxito en iniciar tu propia consulta.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Obtén tus credenciales

Descargar el PDF
  1. Ten presente que dependiendo del tipo de psicología que quieras practicar, tendrás que cursar los estudios y obtener los títulos y certificaciones necesarios. [1]
    • Si te interesa ser trabajador social o consejero, entonces obtén tu especialización en una de estas dos áreas.
    • Si estás interesado en ser psicólogo y practicar la psicoterapia u otras modalidades de terapia, obtén una licenciatura o título en psicología. En los Estados Unidos, por ejemplo, estos títulos son el Ph.D. (Doctor en Filosofía) y Doctor en Psicología (Psy.D., según sus siglas en inglés), que es similar pero que está más concentrado en entrenar psicólogos clínicos en una amplia gama de áreas clínicas que en la investigación. [2]
    • Si estás más interesado en ser psiquiatra y hacer prescripciones para dar terapias con medicamentos psicotrópicos, entonces requerirás de un título en medicina y luego hacer tres o más años de residencia con una capacitación en la especialidad.
  2. Si tu licenciatura los ofrece, toma un par de cursos de administración a fin de ayudarte a dominar ciertos puntos básicos. Considera que serán auxiliares invaluables cuando te enfrentes a pagar la nómina, organizar las citas y otras tareas de oficina relacionadas con tu práctica.
  3. Te podría resultar beneficioso trabajar en otra práctica que ya esté establecida antes de iniciar la tuya. No solo que esto te asegurará un sueldo, sino que también te dará la oportunidad de establecer contacto con pacientes, adquirir experiencia y ver cómo administrar un negocio. [3]
  4. Una vez que hayas terminado tus estudios y obtenido tu título, probablemente tendrás que obtener una licencia antes de iniciar una práctica privada.
    • Investiga las regulaciones de tu localidad a fin de saber qué tipo de licencias necesitas para tu tipo de práctica. [4]
    • Por lo general, los trabajadores sociales requieren de dos años de experiencia clínica supervisada antes de que puedan solicitar una licencia para iniciar su práctica privada.
    • Los psicólogos generalmente tienen que terminar un internado y contar con dos años de experiencia laboral antes de obtener una licencia para iniciar su práctica privada.
    • Generalmente, los psiquiatras tienen que graduarse de una escuela médica acreditada, terminar su residencia y luego pasar un examen para obtener su licencia antes de poder iniciar su práctica privada.
  5. En los Estados Unidos, por ejemplo, además de una licencia profesional necesitarás una licencia comercial para poder abrir tu práctica, así que investiga cuáles son los requisitos en tu localidad.
    • Considera que, dependiendo de dónde vivas y de cuáles sean las regulaciones locales, tendrás que cumplir con procedimientos específicos para registrar tu consultorio. Averigua la información específica sobre los requisitos en el ayuntamiento u oficina gubernamental de tu localidad. [5]
    • Además de seguir los procedimientos de tu localidad, también considera la posibilidad de registrar tu negocio como S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada) o como S.R.L.P. (Sociedad de Responsabilidad Limitada Profesional). Mientras que en diferentes localidades habrá leyes distintas respecto a este tipo de negocios, registrar tu consultorio como S.R.L. o S.R.L.P. podría ser de ayuda para protegerte y resguardar tu patrimonio personal de responsabilidades y demandas legales presentadas contra tu práctica profesional. [6] Sin embargo, ten en cuenta que lo anterior no sucede con otro tipo de seguros y estos no te protegerán completamente de la demanda potencial de un paciente.
  6. Es esencial que te reúnas con un abogado o agente de seguros por mala práctica, a fin de discutir qué tipo de cobertura de responsabilidad requieres. También es buena idea que discutas los asuntos de impuestos.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Planea y prepárate

Descargar el PDF
  1. El siguiente paso vital será identificar qué tipo de consultorio quieres tener. [7]
    • Precisa el tipo de pacientes que te gustaría atender y qué tipo de condiciones desearías tratar con base en tu área de especialización, tipo de estudios y certificación. Esto también te ayudará a decidir cosas tales como la ubicación y el decorado del consultorio. Por ejemplo, si planeas atender niños escogerás un decorado infantil.
    • Observa lo que ofrecen otros psicólogos en tu localidad y encuentra un área en la que puedas enfocarte en la que no tengas demasiada competencia. Esto te ayudará a establecer tu propio y único en el mercado. [8]
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Chloe Carmichael, PhD

    Psicóloga clínica licenciada
    La doctora Chloe Carmichael es psicóloga clínica licenciada que dirige un consultorio privado en la ciudad de Nueva York. Con más de una década de experiencia en consultoría psicológica, Chloe se especializa en problemas de relaciones, manejo del estrés, autoestima y coaching profesional. También ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Long Island y se ha desempeñado como profesora adjunta en la Universidad de la ciudad de Nueva York. Completó su doctorado en psicología clínica en la Universidad de Long Island en Brooklyn, Nueva York, y su formación clínica en Lenox Hill Hospital y Kings County Hospital. Tiene la acreditación de la Asociación Americana de Psicología y es autora de “Nervous Energy: Harness the Power of Your Anxiety”.
    Chloe Carmichael, PhD
    Psicóloga clínica licenciada

    Comenzar tu propia práctica puede darte independencia y flexibilidad. La psicóloga licenciada la doctora Chloe Carmichael comenta: "Tener tu propia práctica significa elegir los tipos de clientes con los que quieres trabajar, así como la forma más efectiva de trabajar con esos clientes. También tienes mucha más libertad en tu vida, por lo que puedes tomarte descansos cuando lo necesites o limitar tu lista de clientes para no sobreexigirte. Tener la libertad de practicar un mayor cuidado personal en tu vida puede ayudarte a ser un mejor terapeuta ".

  2. Dependiendo del tipo de pacientes que quieras tratar, tendrás una mejor idea del lugar en el que es más conveniente que ubiques tu consultorio y el tipo de espacio que se ajustará mejor a tus necesidades. [9]
    • Idealmente, tu oficina debería estar ubicada cerca de una vía rápida importante o en un área bien comunicada, con transporte público y de fácil acceso.
    • Si piensas en una práctica familiar o en trabajar con niños, tal vez sea buena idea que te enfoques en los suburbios más que en el centro de la ciudad.
    • Busca una oficina con un espacio para la recepción, un consultorio de buen tamaño y otra habitación más pequeña para tu oficina.
    • Si planeas atender familias, asegúrate de buscar un lugar que tenga consultorios lo suficientemente espaciosos como para atender a varias personas al mismo tiempo.
    • Considera la posibilidad de compartir el espacio con otros profesionales en una suite empresarial o de subarrendarle un espacio a otro profesional. Esta es una gran opción para reducir otros gastos, como los servicios, el equipo de oficina o los muebles. [10]
    • Si vives en una casa grande con una entrada separada, siempre podrías considerar la posibilidad de convertir una habitación en consultorio.
  3. Tal vez te resulte útil obtener la asesoría de un colega, especialmente si inició una práctica privada antes que tú. Si alguno de tus antiguos profesores, asesores o compañeros de licenciatura o especialización inició su práctica privada, envíale un mensaje y pregúntale si estaría dispuesto a compartir contigo consejos y recomendaciones y a orientarte en el inicio de tu consultorio.
  4. Si quieres atender pacientes asegurados en tu práctica, haz arreglos con varias aseguradoras populares para aceptar a sus clientes. Es mejor contactar directamente a estas compañías a fin de establecer un protocolo de facturación con ellas.
  5. Si no planeas manejar todas las tareas administrativas, como por ejemplo llevar la agenda de las citas, el registro de los pacientes, cobros y nómina, considera la posibilidad de contratar a algunos asistentes administrativos que te ayuden.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Haz que tu negocio prospere

Descargar el PDF
  1. Una presencia fuerte en la web te ayudará a atraer la atención de clientes nuevos en busca de ayuda.
    • Es aconsejable que tu sitio web incluya una declaración de misión y una descripción detallada de tus especialidades.
    • Incluye información sobre ti mismo y tu trayectoria, a fin de que tus clientes sepan quién eres y decidan si serías un buen terapeuta para ellos.
    • También es aconsejable que incluyas algunos detalles sobre cómo es una sesión típica de terapia contigo, qué seguros cubres y cuál es el costo de una sesión. No temas agregar una lista de tus honorarios y recuerda que tus estos también deberían incluir los costos y gastos generales.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Chloe Carmichael, PhD

    Psicóloga clínica licenciada
    La doctora Chloe Carmichael es psicóloga clínica licenciada que dirige un consultorio privado en la ciudad de Nueva York. Con más de una década de experiencia en consultoría psicológica, Chloe se especializa en problemas de relaciones, manejo del estrés, autoestima y coaching profesional. También ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Long Island y se ha desempeñado como profesora adjunta en la Universidad de la ciudad de Nueva York. Completó su doctorado en psicología clínica en la Universidad de Long Island en Brooklyn, Nueva York, y su formación clínica en Lenox Hill Hospital y Kings County Hospital. Tiene la acreditación de la Asociación Americana de Psicología y es autora de “Nervous Energy: Harness the Power of Your Anxiety”.
    Chloe Carmichael, PhD
    Psicóloga clínica licenciada

    Procura hacer que a tus clientes les sea lo más fácil posible encontrarte y reservar tus servicios. La psicóloga clínica licenciada doctora Chloe Carmichael afirma: "Cuando comenzaba mis prácticas, me esmeré en detallar mi página de LinkedIn, escribí 3 o 4 blogs para mi sitio web que creí que mis clientes potenciales buscarían y publiqué una fotografía profesional de mí. También creé un sistema de reserva fácil en línea, una página de preguntas frecuentes muy buena y tenía una cuenta de facturas profesional desde el principio. Intenté ponerme en el lugar de alguien que podría no saber nada sobre terapia, y pensé en los obstáculos que podría afrontar".

  2. A fin de que tu negocio prospere tendrás que vender tu consultorio y tu práctica a clientes potenciales nuevos y hay varias maneras en las que puedes dar a conocer tu nombre.
    • Si eres miembro de una asociación profesional, como por ejemplo la American Association for Marriage and Family Therapy (Asociación Americana para la Terapia Matrimonial y Familiar) en los Estados Unidos, podrías incluir tu práctica en su directorio en línea.
    • También puedes anunciarte en las Páginas Amarillas o periódico de tu localidad.
  3. En lugar de esperar a que los clientes nuevos te encuentren, sigue desarrollando tu base de clientes y tu práctica buscándolos activamente.
    • Organiza pláticas gratuitas en lugares tales como escuelas o centros comunitarios, preséntate y habla de tu práctica con aquellos que se puedan beneficiar de tus servicios especializados.
    • Preséntate en otras empresas o con profesionales tales como médicos, educadores o líderes religiosos, que puedan referirte pacientes. Pregúntales si puedes dejarles algunas tarjetas de presentación para que les entreguen a los interesados. [11]
    • Trabaja en red con colegas psicólogos que tengan prácticas exitosas pero que se dediquen a una especialidad diferente a la tuya. Establece una relación con ellos y pregúntales si te recomendarían pacientes para un tratamiento especializado.
  4. Aun cuando tu consultorio esté montado y funcionando, tanto tu práctica como tú mismo se beneficiarán de la capacitación constante, así que desarrolla aptitudes nuevas y expande tus horizontes.
    • Busca programas avanzados que ofrezcan certificaciones de especialidad en las áreas de tu interés. Esto no solo te ayudará a adquirir aptitudes nuevas, sino también a aumentar tu red de contactos.
    • Mantente al tanto de las tendencias profesionales. Permanece informado de los cambios en tu profesión al igual que de la opinión y las necesidades públicas. Si, por ejemplo, un tipo de terapia parece perder popularidad, considera la posibilidad de enfocar tu práctica hacia el tipo de tratamiento que parezca ser nuevo, más buscado y con más demanda. [12]
    • Diversifica tu práctica. Podrías añadir especialistas nuevos y unir fuerzas con otro psicólogo u ofrecer otro tipo de servicios, como por ejemplo dar talleres para empresas u ofrecerles servicios de consultoría. [13]
  5. Una de las tendencias cada vez más populares en la práctica empresarial, incluyendo a la práctica psicológica privada, es elaborar una "imagen de marca" impactante y fácilmente identificable para ti y para tus servicios. [14]
    • Dedícale un poco de pensamiento al logo de tu consultorio. Lo ideal es que el logo sea visualmente atractivo, diga algo sobre ti y tus servicios y sea fácil de recordar.
    • Pide la opinión de tus amigos y contactos profesionales respecto a tus materiales impresos, como tarjetas de presentación y membretes, y sobre tu sitio web. Querrás asegurarte de que todos los materiales de tu negocio den buena impresión y demuestren tu éxito.
    • Dedícale un tiempo a refinar la decoración de tu oficina. Tu oficina tiene que ser cómoda y reflejar algo de tu estilo personal. Considera la posibilidad de hacer pequeños arreglos cada dos años a fin de mantenerla nueva y a la moda.
    • Mantén tu sitio web al día y considera la posibilidad de incluir testimonios de algunos pacientes recientes, por supuesto, respeta su anonimato.
    • Considera la posibilidad de aumentar tu presencia en la web y tu apariencia moderna incorporando elementos de las redes sociales. Sin embargo, sé cuidadoso, tampoco querrás parecer demasiado juvenil y poco profesional por tuitear todo el tiempo.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 430 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio